La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado

La investigación se desarrolló con niños y niñas de una Escuela Rural de Santander, su modelo educativo es Escuela nueva y la metodología es aula multigrado, se basó en la implementación de la resolución de problemas como estrategia que permitiera potenciar el desarrollo de habilidades propias del p...

Full description

Autores:
Rodríguez Gómez, John Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2419
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2419
Palabra clave:
Education
Natural sciences
Teaching methods
Problem-based learning
Teaching
Learning
Research
Multigrade classroomg
New school
Problem solving
Scientific thinking
Educación
Ciencias naturales
Métodos de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Aula multigrado
Escuela nueva
Resolución de problemas
Pensamiento científico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_210f08bbd37da4469ed8d9a576a7c76c
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2419
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Solving problems in the natural sciences area as a learning strategy in a multigrade classroom
title La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado
spellingShingle La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado
Education
Natural sciences
Teaching methods
Problem-based learning
Teaching
Learning
Research
Multigrade classroomg
New school
Problem solving
Scientific thinking
Educación
Ciencias naturales
Métodos de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Aula multigrado
Escuela nueva
Resolución de problemas
Pensamiento científico
title_short La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado
title_full La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado
title_fullStr La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado
title_full_unstemmed La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado
title_sort La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Gómez, John Alexander
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Gómez, John Alexander
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [Maria_Acuna_Agudelo]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Natural sciences
Teaching methods
Problem-based learning
Teaching
Learning
Research
Multigrade classroomg
New school
Problem solving
Scientific thinking
topic Education
Natural sciences
Teaching methods
Problem-based learning
Teaching
Learning
Research
Multigrade classroomg
New school
Problem solving
Scientific thinking
Educación
Ciencias naturales
Métodos de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Aula multigrado
Escuela nueva
Resolución de problemas
Pensamiento científico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Ciencias naturales
Métodos de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aula multigrado
Escuela nueva
Resolución de problemas
Pensamiento científico
description La investigación se desarrolló con niños y niñas de una Escuela Rural de Santander, su modelo educativo es Escuela nueva y la metodología es aula multigrado, se basó en la implementación de la resolución de problemas como estrategia que permitiera potenciar el desarrollo de habilidades propias del pensamiento científico en el área de ciencias naturales. El método utilizado fue la investigación acción, de enfoque cualitativo y la muestra estuvo conformada por los estudiantes de 2, 4 y 5 de dicha escuela, la intervención de aula del estudio inicia con la aplicación de una ficha diagnóstica para identificar concepciones acerca de la resolución de problemas y los pasos que seguían para resolverlo y finaliza con la aplicación en aula de secuencias didácticas, una por grado diseñadas, piloteadas y revisadas por expertos. Los resultados dan cuenta de concepciones sobre la resolución de problemas que vinculan la lectura y la escritura con la complejidad de algunos procesos cognitivos, tales como pensar, entender y analizar; así mismo con el desarrollo de habilidades para clasificar, inferir, formular hipótesis, planear y verificar procesos asociados a las ciencias naturales y que potencian el pensamiento científico.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:48Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2419
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2419
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Rodríguez Gómez, John Alexander (2017). La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Álvarez, C. (2015). El video como instrumento para el desarrollo de competencias comunicativas en el área de Química a través del aprendizaje colaborativo. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.
Angulo, F. (1990). Investigación-acción y curriculum: una nueva perspectiva en la investigación educativa. Investigación en la Escuela, (11), 39-50.
Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Tarea Gráfica Educativa, 2-54.
Callejo, M. (2013). Resolver problemas: ayuda a los alumnos a pensar por sí mismos. Obtenido de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo36.pdf
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria Universidad del Bío-Bío. Vol. 14, 61-71.
Contraloría General de la República. (2014). Política educativa y calidad de la educación básica y media en Colombia. Informe Contraloría Delegada para el Sector Social. Bogotá, Colombia.
Coronel M y Curotto M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7, Nº2.
Díaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Obtenido de: http://bit.ly/2cOIhul
Dorantes, M. (2007). Una introducción a la ciencia: Pensamiento Científico y método científico. Obtenido de https://blogs.msdn.microsoft.com/marcod/2007/08/20/una-introduccin-a-la-ciencia-pensamiento-cientfico-y-el-mtodo-cientfico/
Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Escobedo, H. (2001). Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente. Una propuesta didáctica para Ciencias Naturales. COLCIENCIAS.
Frazer, M. (1982). Solving Chemical Problems. Chemical Society Review, 11(2), p. 171-190.
Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Sigma, 19, 51-63.
Gagné, M. (1970). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.
Gómez, V. (2010). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista educación y pedagogía Nos 14 y 15, 280 -306.
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de investigación. México. Editorial McGraw- Hill. Quinta edición.
Jessup, M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Red académica Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted03_05arti.pdf
Kempa, R. (1986).Resolución de problemas de química y estructura cognoscitiva. Enseñanza de las Ciencias 4. 2. 99 - 110.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 115 de 1994. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co.
López, S. (2007). Procesos de cambio cognitivo en la resolución de problemas en niños de un año de edad. Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España.
Marín, H. (2013). Analizando lo nuevo de la escuela nueva con relación a las pruebas saber. Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda, Colombia.
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica Volumen 7, Nº 1. P 27-39.
Martínez A, Martínez M e Ibáñez O. (2006). Resolver situaciones problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas con la ciencia. Enseñanza de las ciencias, No. 24, 193-206.
McEwan, P. (1998). La efectividad de la Escuela Nueva en Colombia. Federación Nacional de Cafeteros, 35 -56.
Ministerio de Educación Nacional. Indicadores (1996). D. L. Resolución 2343 de 5 de Junio de 1996. Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y educación ambiental. Magisterio Editorial.
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Magisterio Editorial.
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2010). Manual de implementación escuela nueva generalidades y orientaciones pedagógicas. Magisterio Editorial.
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje ciencias naturales V1. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co.
Montero, C. (2002). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el aula rural multigrado. Ministerio de Educación del Perú. Lima, Perú.
Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
Novak, J. y Gowing, D (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez-Roca.
Osorio, A. (2009).Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
Oviedo, P. (2006). La resolución de problemas. Una estrategia para aprender a aprender. Revista Universidad de La Salle, (41), 31-39.
Parra, B. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas. Revista Educación Matemática 2 (3), 22-31.
Pérez, M. (2014). El ABP una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científico. Caso de estudiantes de séptimo grado de una institución educativa – Floridablanca- Santander. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Perales P. (1993). Resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las ciencias, 11, 170-178.
Polanco, M. (2011). Resolución de situaciones problemas en la enseñanza de las ciencias: un estudio de análisis. Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Revista EDUCyT, Vol. 4.
Polya, G. (1965). Mathematical discovery: On understanding, learning and teaching problem solving. 2. New York: Wiley.
Pomes, J. (1991). La metodología de resolución de problemas y el desarrollo cognitivo: un punto de vista postpiagetiano. Enseñanza de las Ciencias, 78 - 82.
Porlán, R y Martin J. (1999). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Serie Práctica Sevilla.
Puche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Editores Arango.
Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. Educación y procesos pedagógicos y equidad: cuatro informes de investigación. GRADE.
Suárez, Liz y Parra. (2015). Construyendo tejido social desde la escuela nueva en Colombia: El caso Chimbe. Revista Científica General José María Córdova. 13 (15), 195-229.
Thornton, S. (1998). Por qué es interesante la resolución infantil de problemas. En La resolución infantil de problemas. Madrid, Morata (El desarrollo en el niño, 22), 11-16.
Trujillo, F. (2011). Enfoque de competencias en educación: del conocimiento al uso y apropiación. Ministerio de educación Nacional. Bogotá, Colombia: Magisterio Editorial.
Vargas, T. (2003). Escuelas Multigrados: ¿cómo funcionan? Colección cuadernos de educación básica para todos. Secretaria de estado de Educación. Santo Domingo, República Dominicana.
Villar, R. (1995). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía 26 (14-15), 357 -386.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/1/2018_Tesis_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/2/2018_Articulo_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/3/2018_Presentacion_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/4/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/5/2018_Licencia_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/6/2018_Tesis_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/7/2018_Articulo_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/8/2018_Presentacion_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/9/2018_Licencia_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fc839c605408ef8235f440324c846a02
00dd97566f3afb7da06812a09d153464
a64b74cb4ade8874ed654084d415cc23
4d108dabab61291a7d907b91060fc7d9
d824dc5cc2a797fd7217d29e3a4c6acc
d9c22c28e098bf73e1d7e433d5789c2d
9fb9271fd5cedac0fc01f63580c65b8d
5ee00fe2015fe51a259a9067e8ebed03
ebb2b1199ca4b6825914183ec0bc9534
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278315254480896
spelling Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bb-1Rodríguez Gómez, John Alexander96f94b54-0cb8-40df-9014-5ed6fbe3335f-1Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]Acuña Agudelo, María Piedad [Maria_Acuna_Agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]2020-06-26T21:01:48Z2020-06-26T21:01:48Z2018-01http://hdl.handle.net/20.500.12749/2419instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa investigación se desarrolló con niños y niñas de una Escuela Rural de Santander, su modelo educativo es Escuela nueva y la metodología es aula multigrado, se basó en la implementación de la resolución de problemas como estrategia que permitiera potenciar el desarrollo de habilidades propias del pensamiento científico en el área de ciencias naturales. El método utilizado fue la investigación acción, de enfoque cualitativo y la muestra estuvo conformada por los estudiantes de 2, 4 y 5 de dicha escuela, la intervención de aula del estudio inicia con la aplicación de una ficha diagnóstica para identificar concepciones acerca de la resolución de problemas y los pasos que seguían para resolverlo y finaliza con la aplicación en aula de secuencias didácticas, una por grado diseñadas, piloteadas y revisadas por expertos. Los resultados dan cuenta de concepciones sobre la resolución de problemas que vinculan la lectura y la escritura con la complejidad de algunos procesos cognitivos, tales como pensar, entender y analizar; así mismo con el desarrollo de habilidades para clasificar, inferir, formular hipótesis, planear y verificar procesos asociados a las ciencias naturales y que potencian el pensamiento científico.INTRODUCCION 1 CAPITULO I. PROBLEMA 4 Antecedentes del problema 4 Problema de Investigación 8 Objetivos 12 Objetivo general 12 Objetivos específicos 12 Justificación 13 Supuestos cualitativos 15 Limitaciones y delimitaciones 16 Limitaciones 16 Delimitaciones. 16 Definición de términos 17 Escuela Nueva 17 Aula multigrado 18 Resolución de problemas 19 Pensamiento científico 20 CAPÍTULO II. MARCO TEORICO 22 Modelo Escuela Nueva 22 Etapas del modelo Escuela nueva. 25 Componentes del Modelo Escuela Nueva 27 Guías didácticas o de autoaprendizaje del Modelo Escuela Nueva. 28 Metodología aula multigrado 30 La Resolución de problemas como estrategia pedagógica. 34 Desarrollo del pensamiento científico. 44 Postura de Piaget 45 Postura de Vigotsky 45 Postura de Ausubel 46 Diversidad de perspectivas 46 Habilidades del pensamiento científico. 48 Marco legal 52 Constitución política de Colombia de 1991 52 Ley 115. Ley General de Educación 52 Resolución 2343 de 1996 52 Lineamientos Curriculares 52 Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales 53 Derechos Básicos de aprendizaje 53 CAPÍTULO III. METODOLOGIA 54 Enfoque Cualitativo 54 Método Investigación- Acción 57 Momentos de la Investigación Acción 60 Población, participantes, muestra y selección de la muestra 61 Población 61 Muestra 62 Selección de la muestra 62 Marco Contextual 63 Instrumentos de recolección de datos 64 La Observación 64 El diario de Campo 65 Instrumentos pedagógicos 67 Prueba piloto 67 Diseño. 68 Pilotaje. 68 Validación por expertos. 68 Grupo focal 69 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 69 Análisis de datos 70 Aspectos éticos 72 CAPITULO IV. RESULTADOS 73 Resultados 73 Análisis de los resultados 73 Concepciones previas sobre la resolución de problemas en las Ciencias Naturales 74 Acciones o pasos que establecen los niños y niñas para la resolución de problemas en el área de Ciencias Naturales 75 Guía metodológica que incorpora la resolución de problemas teniendo en cuenta el modelo Escuela Nueva 77 Desarrollo de habilidades propias del Pensamiento Científico 78 Clasificar. 79 Inferir. 81 Formular hipótesis 83 Planear 87 Experimentar. 91 Confiabilidad y Validez 93 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 95 Conclusiones 95 Recomendaciones 100 Referencias Bibliográficas 102 Anexos 108 Curriculum Vitae 124MaestríaThe Research developed with girls and boys of a Rural school of Santander, its educative model is Escuela Nueva and the methodology is a multigrade classroom, it consisted in the implementation of problem solving as strategy that allowed increase the develop of own skills scientific thinking in the area of natural sciences. The method used was the action research, and the pattern was integrated by students of 2, 4 and 5 grade of this school, the classroom intervention of the study starts with the application of a diagnostic sheet to identify conceptions about the problem solving and the steps that follow to solve it, and ends with the classroom application of didactic sequences, once per grade, which were designed, piloted and reviewed by experts. The results show the conception about solving problems that links the reading and the writing with the complexity of some cognitive processes, such as thinking, understanding and analyzing, likewise, with the development of skills to classify, infer, formulate hypotheses, plan and verify associated processes with the natural sciences that increase the scientific thinking.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigradoSolving problems in the natural sciences area as a learning strategy in a multigrade classroomMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationNatural sciencesTeaching methodsProblem-based learningTeachingLearningResearchMultigrade classroomgNew schoolProblem solvingScientific thinkingEducaciónCiencias naturalesMétodos de enseñanzaAprendizaje basado en problemasEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesAula multigradoEscuela nuevaResolución de problemasPensamiento científicoRodríguez Gómez, John Alexander (2017). La resolución de problemas en el área de ciencias naturales como estrategia de aprendizaje en aula multigrado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABÁlvarez, C. (2015). El video como instrumento para el desarrollo de competencias comunicativas en el área de Química a través del aprendizaje colaborativo. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.Angulo, F. (1990). Investigación-acción y curriculum: una nueva perspectiva en la investigación educativa. Investigación en la Escuela, (11), 39-50.Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Tarea Gráfica Educativa, 2-54.Callejo, M. (2013). Resolver problemas: ayuda a los alumnos a pensar por sí mismos. Obtenido de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo36.pdfCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria Universidad del Bío-Bío. Vol. 14, 61-71.Contraloría General de la República. (2014). Política educativa y calidad de la educación básica y media en Colombia. Informe Contraloría Delegada para el Sector Social. Bogotá, Colombia.Coronel M y Curotto M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7, Nº2.Díaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Obtenido de: http://bit.ly/2cOIhulDorantes, M. (2007). Una introducción a la ciencia: Pensamiento Científico y método científico. Obtenido de https://blogs.msdn.microsoft.com/marcod/2007/08/20/una-introduccin-a-la-ciencia-pensamiento-cientfico-y-el-mtodo-cientfico/Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.Escobedo, H. (2001). Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente. Una propuesta didáctica para Ciencias Naturales. COLCIENCIAS.Frazer, M. (1982). Solving Chemical Problems. Chemical Society Review, 11(2), p. 171-190.Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Sigma, 19, 51-63.Gagné, M. (1970). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México.Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.Gómez, V. (2010). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista educación y pedagogía Nos 14 y 15, 280 -306.Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de investigación. México. Editorial McGraw- Hill. Quinta edición.Jessup, M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Red académica Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted03_05arti.pdfKempa, R. (1986).Resolución de problemas de química y estructura cognoscitiva. Enseñanza de las Ciencias 4. 2. 99 - 110.LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 115 de 1994. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co.López, S. (2007). Procesos de cambio cognitivo en la resolución de problemas en niños de un año de edad. Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España.Marín, H. (2013). Analizando lo nuevo de la escuela nueva con relación a las pruebas saber. Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda, Colombia.Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica Volumen 7, Nº 1. P 27-39.Martínez A, Martínez M e Ibáñez O. (2006). Resolver situaciones problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas con la ciencia. Enseñanza de las ciencias, No. 24, 193-206.McEwan, P. (1998). La efectividad de la Escuela Nueva en Colombia. Federación Nacional de Cafeteros, 35 -56.Ministerio de Educación Nacional. Indicadores (1996). D. L. Resolución 2343 de 5 de Junio de 1996. Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y educación ambiental. Magisterio Editorial.Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Magisterio Editorial.Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2010). Manual de implementación escuela nueva generalidades y orientaciones pedagógicas. Magisterio Editorial.Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje ciencias naturales V1. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co.Montero, C. (2002). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el aula rural multigrado. Ministerio de Educación del Perú. Lima, Perú.Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.Novak, J. y Gowing, D (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez-Roca.Osorio, A. (2009).Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Oviedo, P. (2006). La resolución de problemas. Una estrategia para aprender a aprender. Revista Universidad de La Salle, (41), 31-39.Parra, B. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas. Revista Educación Matemática 2 (3), 22-31.Pérez, M. (2014). El ABP una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científico. Caso de estudiantes de séptimo grado de una institución educativa – Floridablanca- Santander. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Perales P. (1993). Resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las ciencias, 11, 170-178.Polanco, M. (2011). Resolución de situaciones problemas en la enseñanza de las ciencias: un estudio de análisis. Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Revista EDUCyT, Vol. 4.Polya, G. (1965). Mathematical discovery: On understanding, learning and teaching problem solving. 2. New York: Wiley.Pomes, J. (1991). La metodología de resolución de problemas y el desarrollo cognitivo: un punto de vista postpiagetiano. Enseñanza de las Ciencias, 78 - 82.Porlán, R y Martin J. (1999). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Serie Práctica Sevilla.Puche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Editores Arango.Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. Educación y procesos pedagógicos y equidad: cuatro informes de investigación. GRADE.Suárez, Liz y Parra. (2015). Construyendo tejido social desde la escuela nueva en Colombia: El caso Chimbe. Revista Científica General José María Córdova. 13 (15), 195-229.Thornton, S. (1998). Por qué es interesante la resolución infantil de problemas. En La resolución infantil de problemas. Madrid, Morata (El desarrollo en el niño, 22), 11-16.Trujillo, F. (2011). Enfoque de competencias en educación: del conocimiento al uso y apropiación. Ministerio de educación Nacional. Bogotá, Colombia: Magisterio Editorial.Vargas, T. (2003). Escuelas Multigrados: ¿cómo funcionan? Colección cuadernos de educación básica para todos. Secretaria de estado de Educación. Santo Domingo, República Dominicana.Villar, R. (1995). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía 26 (14-15), 357 -386.ORIGINAL2018_Tesis_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf2018_Tesis_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdfTesisapplication/pdf1950535https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/1/2018_Tesis_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdffc839c605408ef8235f440324c846a02MD51open access2018_Articulo_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf2018_Articulo_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdfArtículoapplication/pdf229922https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/2/2018_Articulo_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf00dd97566f3afb7da06812a09d153464MD52open access2018_Presentacion_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf2018_Presentacion_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdfPresentaciónapplication/pdf4301455https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/3/2018_Presentacion_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdfa64b74cb4ade8874ed654084d415cc23MD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream24122058https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/4/Anexos.zip4d108dabab61291a7d907b91060fc7d9MD54open access2018_Licencia_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf2018_Licencia_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdfLicenciaapplication/pdf543435https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/5/2018_Licencia_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdfd824dc5cc2a797fd7217d29e3a4c6accMD55metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg2018_Tesis_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6096https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/6/2018_Tesis_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpgd9c22c28e098bf73e1d7e433d5789c2dMD56open access2018_Articulo_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg2018_Articulo_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10021https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/7/2018_Articulo_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg9fb9271fd5cedac0fc01f63580c65b8dMD57open access2018_Presentacion_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg2018_Presentacion_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16046https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/8/2018_Presentacion_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg5ee00fe2015fe51a259a9067e8ebed03MD58open access2018_Licencia_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpg2018_Licencia_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9885https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2419/9/2018_Licencia_Rodriguez_Gomez_John_Alexander.pdf.jpgebb2b1199ca4b6825914183ec0bc9534MD59metadata only access20.500.12749/2419oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24192023-11-22 03:41:13.1open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co