El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva
Acceder a valiosos bancos de datos, al mundo sistematizado del conocimiento de forma rápida y placentera es un gran reto de la escuela. Por este motivo, esta investigación es ese pequeño paso, para plantear “Si son las estrategias virtuales dinamizadoras del aprendizaje y pueden acercar a los niños...
- Autores:
-
Duarte Vidal, Edwin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3040
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3040
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Educational innovations
Investigations
Analysis
Learning
Hearing impairment
Pedagogical strategies
Teaching
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
Estrategias virtuales
Discapacidad auditiva
Aprendizaje
Enseñanza
Dinámico
Estrategias pedagógicas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1d7c029584803f5a37bf6abc8e51e9a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3040 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The use of virtual strategies, as a dynamic instrument of inclusive education to help promote learning in students with hearing impairment |
title |
El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva |
spellingShingle |
El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Educational innovations Investigations Analysis Learning Hearing impairment Pedagogical strategies Teaching Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Innovaciones educativas Investigaciones Análisis Estrategias virtuales Discapacidad auditiva Aprendizaje Enseñanza Dinámico Estrategias pedagógicas |
title_short |
El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva |
title_full |
El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva |
title_fullStr |
El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva |
title_full_unstemmed |
El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva |
title_sort |
El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Duarte Vidal, Edwin |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez, Susana Gutiérrez de Coronel, Luz María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duarte Vidal, Edwin |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Educational innovations Investigations Analysis Learning Hearing impairment Pedagogical strategies Teaching |
topic |
Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Educational innovations Investigations Analysis Learning Hearing impairment Pedagogical strategies Teaching Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Innovaciones educativas Investigaciones Análisis Estrategias virtuales Discapacidad auditiva Aprendizaje Enseñanza Dinámico Estrategias pedagógicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Innovaciones educativas Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias virtuales Discapacidad auditiva Aprendizaje Enseñanza Dinámico Estrategias pedagógicas |
description |
Acceder a valiosos bancos de datos, al mundo sistematizado del conocimiento de forma rápida y placentera es un gran reto de la escuela. Por este motivo, esta investigación es ese pequeño paso, para plantear “Si son las estrategias virtuales dinamizadoras del aprendizaje y pueden acercar a los niños en situación de discapacidad auditiva al conocimiento”. Esta investigación de tipo mixta, que utilizó entrevistas no directivas, observaciones directas de la realidad, talleres intencionados, busca develar las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado, frente al uso de estrategias virtuales en el aula con el fin de visibilizar su aporte a nivel cognoscitivo. Se llegó a la conclusión de que es urgente reorientar acciones pedagógicas institucionales, que posibiliten a los estudiantes con discapacidad auditiva, a ser competentes en el manejo de este mundo virtual, reto en el que está implícito el docente, quien debe desmitificar el prejuicio de que lo virtual es complejo, y acercarse para liderar procesos que permitan el reconocimiento de los estudiantes sordos como sujetos hábiles, que tienen potencialidades y derechos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:23Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3040 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3040 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Duarte Vidal, Edwin (2014). El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Aguilar, J. y Díaz, F. (1988). Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa. México: Perfiles educativos. Antonijevic, N. y Chadwick, C. (1981). Estrategias cognitivas y metacognición. Revista de Tecnología Educativa. Vol. 7 (4). Ausubel, D.P. y Sullivan, E.V. (1970). El desarrollo infantil. 3. Aspectos lingüísticos y físicos. México: Paidós. Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas. Ausubel, D. (1997). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Barrantes, R. (2011). Avances sobre la Reconstrucción Histórica de la Comunidad Sorda de Bogotá. Documento inédito. Bogotá D. C.: FENASCOL. Behares, L. (2000). Sobre adquisición del lenguaje y constitución del sujeto. Bogotá D.C.: INSOR. Bejarano O. y Vargas J. (2006). Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a estudiantes con limitación auditiva. Departamento del Huila, Colombia.: Secretaria de educación del Huila Castañeda, M. (2000). La travesía en la construcción de una propuesta educativa bilingüe para los sordos. El bilingüismo de los sordos. Bogotá D. C.: INSOR, Vol. 1 No. (4). Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá D. C. Colombia. De Zubiría, M. (2004). El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual CI. Bogotá D.C.: Fundación Internacional Alberto Merani. Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. Federación Nacional de Sordos de Colombia - FENASCOL. (2011). Entrevista de Virginia González a Dr. Henry Mejía, Bogotá D. C., Colombia. Gagné, R. (1987). Tecnología Educativa: Fundamentos. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. García O. (2010). Fonoaudióloga factores que se derivan de la necesidades especiales del lenguaje. U.M.C.: Bogotá D.C. Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples: Paidos: Barcelona. Giugni, D. (2010). Entornos virtuales de calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Trabajo presentado en el Congreso iberoamericano de educación 2010. Buenos Aires, Argentina. Gobernación del Huila, (2005). Agenda 20-20: Plan de Desarrollo departamental de la Gobernación del Huila: Neiva. Gobernación del Huila, (2013). Revista: Programa de Necesidades Educativas Especiales (NEE) de la Secretaría de Educación Departamental del Huila, (p.9). Neiva. Gobierno en línea, (2013). Definición. Recuperado de: https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/encyclopedia/-/wiki/Enciclopedia%20del%20Estado/Programa+Gobierno+en+l%C3%ADnea Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Bantam Books: New York. Grosjean, F. (2000) El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. En revista El bilingüismo de los sordos: INSOR, Vol. 1 (4). Hernández S, Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hernández, R y otros. (1991). Metodología de la investigación: Quinta edición. México: McGraw-Hill. INSOR, (2007). Los proyectos pedagógicos y la lengua escrita en la educación bilingüe y bicultural para sordos: Documento N° 2. Bogotá D. C. INSOR. (2006). Educación bilingüe para sordos. Orientaciones pedagógicas. Documento Nº 1. Bogotá D.C INSOR. (1998).Orientaciones generales para la atención educativa de las personas con limitación auditiva. Bogotá D.C. INSOR. (2006). Los niños sordos de padres oyentes. Revista: El bilingüismo de los Sordos. Vol. 1 (44). Larrosa, J. (2013) Pensar la educación desde la experiencia. Revista: Portuguesa de pedagogía. p. 252 y 253. Ley 1145 de (2007). El Sistema Nacional de Discapacidad. Bogotá D. C. López, M. (2006). Educación, amor, ética… caminos para construir un sueño: la escuela inclusiva. Universidad de Málaga: España. Marqués, P. (2007). La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Tomado de la red mundial, recuperado de: http://www.peremarques.net/web20.htm. Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. México: International Institute for Qualitative Methodology. Mayer, R. y Weinstein, C. (1985). La enseñanza de estrategias de aprendizaje: New York: McMillian Publishing Company. Merelo J., Tricas F. y Escribano J. (2008). Articulo: Docencia 2.0. Revisión. 1 (2), 1-2. Recuperado de http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=view&path%5B%5D=9&path%5B%5D=39 Ministerio de Educación Nacional, (1996). Decreto 2082 del 1996: Atención educativa para personas con limitaciones o talentos excepcionales. Bogotá D.C Montessori, M. (1935). La actitud moral del maestro. Barcelona: Araluce Muñoz, J. (2011). Temas relevantes en Teoría de la Educación (p. 165). España: Universidad de salamanca. Oviedo, A. (2006) Un acercamiento histórico a la Comunidad Sorda de Bogotá. Bogotá D.C.: SED-FENASCOL. Perafán, G. (2013). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional. Perafán, G. (2013). Transposición Didáctica como estatuto Epistemológico Fundante de los saberes académicos del profesor. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Portela, L. (2003). Fundamentos filosóficos de la inclusión. Medellín: EDUCAME. Quintero A. (2005). La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico. Neiva, Huila: RAM editores. Ramírez, P (1996). Métodos de enseñanza del español a los niños sordos: Actitudes de los profesionales. Bogotá D.C.: Universidad Iberoamericana. Ramírez, P. (1998). Un breve vistazo a la educación de los sordos en Colombia. En Oviedo, A. lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Bogotá D.C.: MEN- INSOR. Ramírez, P. (2003). Programa bilingüe para niños sordos en Colombia. Bogotá D.C.: MEN-INSOR. Rigney, J. (1978). Estrategias de aprendizaje: Una perspectiva teórica. New York: Academic Press. Sánchez, C. (2001). Fundamentos Conceptuales. En Cárdenas, M. La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria (p.11). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. Serrano, E. (2012). El concepto de competencia en la semiótica discursiva: Cuadernos del Seminario en Educación, Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Serrano, E. y Jurado F. (2013). Colección de cuadernos del seminario en educación. Bogotá D. C.: Edit. Kimpres Ltda. Skliar, C. y Lunardi, M. (2000).Estudios sordos y estudios culturales en educación, Un debate entre maestros oyentes y sordos sobre el currículo. Revista El bilingüismo de los sordos. Vol. 1 (4), 9. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Valdés, P. (2010). Las Comunidades de Práctica de Profesores como un Medio para la Mejora de su Práctica Docente. El caso del Grupo Escuelas de Clase Mundial en el Estado de Nuevo León, México. (Tesis no publicada. ITESM), Universidad Virtual. p. 31. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/1/2013_Tesis_Duarte_Vidal_Edwin.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/2/2013_Articulo_Duarte_Vidal_Edwin.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/3/2013_Presentacion_Duarte_Vidal_Edwin.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/4/2013_Licencia_Duarte_Vidal_Edwin.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/5/2013_Tesis_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/6/2013_Articulo_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/7/2013_Presentacion_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/8/2013_Licencia_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94fa308ea17ae6e6d5872a928f10dcf0 1d5432314a4a015e74fabfb896e061de ec2e7f98e2f305a1ed099633a2608cd9 d03b7eec538bc6dab3276cf609d77cb7 6ddccdc6df6d634256210b9cda871194 71a3fa825b04b80f65ed7fb6f0ac2185 f084844035caf3d6e7a22c51032674e1 220626d41270fc822795903aa60cee26 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219908546101248 |
spelling |
Ramírez, Susanaeed5ca66-7750-4cea-9da4-44068da7572bGutiérrez de Coronel, Luz María384fc151-ba52-47cd-a5e2-513a09903456Duarte Vidal, Edwin31adabc4-ba96-47aa-8c75-a42ed445c8a52020-06-26T21:21:23Z2020-06-26T21:21:23Z2013-12http://hdl.handle.net/20.500.12749/3040instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABAcceder a valiosos bancos de datos, al mundo sistematizado del conocimiento de forma rápida y placentera es un gran reto de la escuela. Por este motivo, esta investigación es ese pequeño paso, para plantear “Si son las estrategias virtuales dinamizadoras del aprendizaje y pueden acercar a los niños en situación de discapacidad auditiva al conocimiento”. Esta investigación de tipo mixta, que utilizó entrevistas no directivas, observaciones directas de la realidad, talleres intencionados, busca develar las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado, frente al uso de estrategias virtuales en el aula con el fin de visibilizar su aporte a nivel cognoscitivo. Se llegó a la conclusión de que es urgente reorientar acciones pedagógicas institucionales, que posibiliten a los estudiantes con discapacidad auditiva, a ser competentes en el manejo de este mundo virtual, reto en el que está implícito el docente, quien debe desmitificar el prejuicio de que lo virtual es complejo, y acercarse para liderar procesos que permitan el reconocimiento de los estudiantes sordos como sujetos hábiles, que tienen potencialidades y derechos.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMDedicatorias Resumen Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1 1.1 Antecedentes del problema 1 1.2 Planteamiento del problema 8 1.3 Objetivos dela investigación 9 1.4 Justificación 10 1.5 Limitaciones y delimitaciones 14 1.5.1Limitaciones 14 1.5.2 Delimitaciones 14 Capítulo 2. Marco Teórico 16 2.1 Estrategias de aprendizaje. 20 2.2 Clasificación de las estrategias de aprendizaje 22 2.3 Los entornos virtuales 31 2.4 Gobierno en línea 33 2.5 Diferentes herramientas que ofrece la web como alternativa de apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje 36 2.6 Ser sordo no significa ser enfermo 39 Capítulo 3. Metodología 50 3.1 Muestra y Marco contextual 52 3.2 Descripción y justificación 55 3.3 Sesiones de aplicación de las estrategias virtuales 58 3.4 Análisis de la información 59 Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 62 4.1 Análisis de la información de los estudiantes 62 4.2 Actividad con los docentes 72 4.3 Análisis por preguntas, directivos de la institución 77 4.4 Actividad con padres de familia 81 4.5 Atención de los estudiantes 81 4.6 Espacio físico 81 4.7 Relaciones interpersonales de los E.D.A 82 4.8 Prácticas de aula 82 4.9 Sistema de atención escolar a sus hijos 82 Capítulo 5. Conclusiones 84 Referencias 91 Apéndices 95 Curriculum vitae 101MaestríaOne of the greatest challenges for the school is to provide access to valuable data fields and also to the systematized world of knowledge in a quickly and pleasurable way. For that reason, this research is that small step, to state “If virtual learning strategies can bring possibilities of knowledge to children with hearing disabilities. This mixed type research applied non-directive interviews, direct observations of reality and meaning workshops. With those instruments, this research is looking for real actions and interactions in relation to the use of virtual learning strategies in the classroom. With this in mind, it is necessary to focus the institutional educational activities to enable students with hearing disabilities to be competent in handling of virtual environments. Moreover, in this big challenge the teacher must be a facilitator to the students with hearing disabilities to the virtual world. In that way, those students could be recognized as talented people who have potential and rights.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditivaThe use of virtual strategies, as a dynamic instrument of inclusive education to help promote learning in students with hearing impairmentMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyInformation technologies in educationTechnology in educationEducational innovationsInvestigationsAnalysisLearningHearing impairmentPedagogical strategiesTeachingEducaciónTecnología educativaTecnologías de información en educaciónTecnología en educaciónInnovaciones educativasInvestigacionesAnálisisEstrategias virtualesDiscapacidad auditivaAprendizajeEnseñanzaDinámicoEstrategias pedagógicasDuarte Vidal, Edwin (2014). El uso de estrategias virtuales, como un instrumento dinamizador de la educación inclusiva para ayudar a promover aprendizajes en estudiantes en situación de discapacidad auditiva. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAguilar, J. y Díaz, F. (1988). Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa. México: Perfiles educativos.Antonijevic, N. y Chadwick, C. (1981). Estrategias cognitivas y metacognición. Revista de Tecnología Educativa. Vol. 7 (4).Ausubel, D.P. y Sullivan, E.V. (1970). El desarrollo infantil. 3. Aspectos lingüísticos y físicos. México: Paidós.Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.Ausubel, D. (1997). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Barrantes, R. (2011). Avances sobre la Reconstrucción Histórica de la Comunidad Sorda de Bogotá. Documento inédito. Bogotá D. C.: FENASCOL.Behares, L. (2000). Sobre adquisición del lenguaje y constitución del sujeto. Bogotá D.C.: INSOR.Bejarano O. y Vargas J. (2006). Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a estudiantes con limitación auditiva. Departamento del Huila, Colombia.: Secretaria de educación del HuilaCastañeda, M. (2000). La travesía en la construcción de una propuesta educativa bilingüe para los sordos. El bilingüismo de los sordos. Bogotá D. C.: INSOR, Vol. 1 No. (4).Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá D. C. Colombia.De Zubiría, M. (2004). El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual CI. Bogotá D.C.: Fundación Internacional Alberto Merani.Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.Federación Nacional de Sordos de Colombia - FENASCOL. (2011). Entrevista de Virginia González a Dr. Henry Mejía, Bogotá D. C., Colombia.Gagné, R. (1987). Tecnología Educativa: Fundamentos. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.García O. (2010). Fonoaudióloga factores que se derivan de la necesidades especiales del lenguaje. U.M.C.: Bogotá D.C.Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples: Paidos: Barcelona.Giugni, D. (2010). Entornos virtuales de calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Trabajo presentado en el Congreso iberoamericano de educación 2010. Buenos Aires, Argentina.Gobernación del Huila, (2005). Agenda 20-20: Plan de Desarrollo departamental de la Gobernación del Huila: Neiva.Gobernación del Huila, (2013). Revista: Programa de Necesidades Educativas Especiales (NEE) de la Secretaría de Educación Departamental del Huila, (p.9). Neiva.Gobierno en línea, (2013). Definición. Recuperado de: https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/encyclopedia/-/wiki/Enciclopedia%20del%20Estado/Programa+Gobierno+en+l%C3%ADneaGoleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Bantam Books: New York.Grosjean, F. (2000) El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. En revista El bilingüismo de los sordos: INSOR, Vol. 1 (4).Hernández S, Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hernández, R y otros. (1991). Metodología de la investigación: Quinta edición. México: McGraw-Hill.INSOR, (2007). Los proyectos pedagógicos y la lengua escrita en la educación bilingüe y bicultural para sordos: Documento N° 2. Bogotá D. C.INSOR. (2006). Educación bilingüe para sordos. Orientaciones pedagógicas. Documento Nº 1. Bogotá D.CINSOR. (1998).Orientaciones generales para la atención educativa de las personas con limitación auditiva. Bogotá D.C.INSOR. (2006). Los niños sordos de padres oyentes. Revista: El bilingüismo de los Sordos. Vol. 1 (44).Larrosa, J. (2013) Pensar la educación desde la experiencia. Revista: Portuguesa de pedagogía. p. 252 y 253.Ley 1145 de (2007). El Sistema Nacional de Discapacidad. Bogotá D. C.López, M. (2006). Educación, amor, ética… caminos para construir un sueño: la escuela inclusiva. Universidad de Málaga: España.Marqués, P. (2007). La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Tomado de la red mundial, recuperado de: http://www.peremarques.net/web20.htm.Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. México: International Institute for Qualitative Methodology.Mayer, R. y Weinstein, C. (1985). La enseñanza de estrategias de aprendizaje: New York: McMillian Publishing Company.Merelo J., Tricas F. y Escribano J. (2008). Articulo: Docencia 2.0. Revisión. 1 (2), 1-2. Recuperado de http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=view&path%5B%5D=9&path%5B%5D=39Ministerio de Educación Nacional, (1996). Decreto 2082 del 1996: Atención educativa para personas con limitaciones o talentos excepcionales. Bogotá D.CMontessori, M. (1935). La actitud moral del maestro. Barcelona: AraluceMuñoz, J. (2011). Temas relevantes en Teoría de la Educación (p. 165). España: Universidad de salamanca.Oviedo, A. (2006) Un acercamiento histórico a la Comunidad Sorda de Bogotá. Bogotá D.C.: SED-FENASCOL.Perafán, G. (2013). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G. (2013). Transposición Didáctica como estatuto Epistemológico Fundante de los saberes académicos del profesor. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Portela, L. (2003). Fundamentos filosóficos de la inclusión. Medellín: EDUCAME.Quintero A. (2005). La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico. Neiva, Huila: RAM editores.Ramírez, P (1996). Métodos de enseñanza del español a los niños sordos: Actitudes de los profesionales. Bogotá D.C.: Universidad Iberoamericana.Ramírez, P. (1998). Un breve vistazo a la educación de los sordos en Colombia. En Oviedo, A. lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Bogotá D.C.: MEN- INSOR.Ramírez, P. (2003). Programa bilingüe para niños sordos en Colombia. Bogotá D.C.: MEN-INSOR.Rigney, J. (1978). Estrategias de aprendizaje: Una perspectiva teórica. New York: Academic Press.Sánchez, C. (2001). Fundamentos Conceptuales. En Cárdenas, M. La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria (p.11). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.Serrano, E. (2012). El concepto de competencia en la semiótica discursiva: Cuadernos del Seminario en Educación, Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia.Serrano, E. y Jurado F. (2013). Colección de cuadernos del seminario en educación. Bogotá D. C.: Edit. Kimpres Ltda.Skliar, C. y Lunardi, M. (2000).Estudios sordos y estudios culturales en educación, Un debate entre maestros oyentes y sordos sobre el currículo. Revista El bilingüismo de los sordos. Vol. 1 (4), 9.Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.Valdés, P. (2010). Las Comunidades de Práctica de Profesores como un Medio para la Mejora de su Práctica Docente. El caso del Grupo Escuelas de Clase Mundial en el Estado de Nuevo León, México. (Tesis no publicada. ITESM), Universidad Virtual. p. 31.ORIGINAL2013_Tesis_Duarte_Vidal_Edwin.pdf2013_Tesis_Duarte_Vidal_Edwin.pdfTesisapplication/pdf3197725https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/1/2013_Tesis_Duarte_Vidal_Edwin.pdf94fa308ea17ae6e6d5872a928f10dcf0MD51open access2013_Articulo_Duarte_Vidal_Edwin.pdf2013_Articulo_Duarte_Vidal_Edwin.pdfArtículoapplication/pdf220701https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/2/2013_Articulo_Duarte_Vidal_Edwin.pdf1d5432314a4a015e74fabfb896e061deMD52open access2013_Presentacion_Duarte_Vidal_Edwin.pdf2013_Presentacion_Duarte_Vidal_Edwin.pdfPresentaciónapplication/pdf2207739https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/3/2013_Presentacion_Duarte_Vidal_Edwin.pdfec2e7f98e2f305a1ed099633a2608cd9MD53open access2013_Licencia_Duarte_Vidal_Edwin.pdf2013_Licencia_Duarte_Vidal_Edwin.pdfLicenciaapplication/pdf669080https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/4/2013_Licencia_Duarte_Vidal_Edwin.pdfd03b7eec538bc6dab3276cf609d77cb7MD54metadata only accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg2013_Tesis_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6127https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/5/2013_Tesis_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg6ddccdc6df6d634256210b9cda871194MD55open access2013_Articulo_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg2013_Articulo_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9799https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/6/2013_Articulo_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg71a3fa825b04b80f65ed7fb6f0ac2185MD56open access2013_Presentacion_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg2013_Presentacion_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11831https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/7/2013_Presentacion_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpgf084844035caf3d6e7a22c51032674e1MD57open access2013_Licencia_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg2013_Licencia_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10147https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3040/8/2013_Licencia_Duarte_Vidal_Edwin.pdf.jpg220626d41270fc822795903aa60cee26MD58metadata only access20.500.12749/3040oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30402023-07-27 19:51:54.439open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |