Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos

La lectura crítica es una habilidad fundamental para el desarrollo integral, ya que permite al ser humano comprender, cuestionar el mundo y formar criterio frente a problemáticas sociales. Este trabajo de investigación buscó mejorar la lectura crítica de estudiantes de octavo grado mediante talleres...

Full description

Autores:
Rondón Suárez, Karen Ximena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25968
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25968
Palabra clave:
Education
Quality in education
Reading
Poverty
Critical
Inequality
Stories
Secondary education
Novel
Oral interpretation
Literary criticism
Educación
Calidad de la educación
Educación secundaria
Novela
Interpretación oral
Crítica literaria
Lectura
Crítica
Pobreza
Inequidad
Cuentos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_18f60a7fd680fba424c1f752a2ec4e1e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25968
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Proposal to Improve Critical Reading in Eighth-Grade Students through the Analysis of the Social Situation of Poverty and Inequality in Colombian Literary Stories
title Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos
spellingShingle Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos
Education
Quality in education
Reading
Poverty
Critical
Inequality
Stories
Secondary education
Novel
Oral interpretation
Literary criticism
Educación
Calidad de la educación
Educación secundaria
Novela
Interpretación oral
Crítica literaria
Lectura
Crítica
Pobreza
Inequidad
Cuentos
title_short Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos
title_full Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos
title_fullStr Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos
title_full_unstemmed Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos
title_sort Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianos
dc.creator.fl_str_mv Rondón Suárez, Karen Ximena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rondón Suárez, Karen Ximena
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [gMsloTIAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0000-0003-2675-1585]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [julián-mauricio-pérez-gutiérrez]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Reading
Poverty
Critical
Inequality
Stories
Secondary education
Novel
Oral interpretation
Literary criticism
topic Education
Quality in education
Reading
Poverty
Critical
Inequality
Stories
Secondary education
Novel
Oral interpretation
Literary criticism
Educación
Calidad de la educación
Educación secundaria
Novela
Interpretación oral
Crítica literaria
Lectura
Crítica
Pobreza
Inequidad
Cuentos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Educación secundaria
Novela
Interpretación oral
Crítica literaria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura
Crítica
Pobreza
Inequidad
Cuentos
description La lectura crítica es una habilidad fundamental para el desarrollo integral, ya que permite al ser humano comprender, cuestionar el mundo y formar criterio frente a problemáticas sociales. Este trabajo de investigación buscó mejorar la lectura crítica de estudiantes de octavo grado mediante talleres pedagógicos que analizaban la pobreza e inequidad en cuentos literarios colombianos. Se consideraron los postulados de Cassani, Zubiría y Freire, utilizando un enfoque cualitativo de investigación acción. Se analizaron los resultados de las pruebas Saber, Map Growth Test, una encuesta, una prueba diagnóstica inicial, cuatro talleres pedagógicos y una prueba final. La población de estudio incluyó 25 estudiantes, de los cuales 7 eran niñas y 18 eran niños, con edades entre 13 y 15 años. La metodología se basó en la teoría de Ausubel y Zubiría, centrándose en los talleres pedagógicos y el aprendizaje significativo. Los resultados demostraron que estos talleres, en el contexto de la asignatura de Lenguaje y Lectura Crítica, fortalecieron esta competencia, permitiendo a los estudiantes ahondar en el contenido literario, la reflexión social y la capacidad argumentativa, interactuando entre ellos para su desarrollo en lectura crítica. Además, se evidenció una mejora en el nivel de lectura crítica en la prueba final, resaltando la importancia de continuar implementando talleres pedagógicos en Lenguaje y Lectura Crítica para fortalecer estos procesos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-09T14:20:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-09T14:20:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-08-02
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/25968
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/25968
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña de Oro, S. (2021). Estrategias didácticas para potencializar la Lectura Crítica en estudiantes de 10° del colegio Colón de Barranquilla. [Tesis de maestría en educación]. Universidad Simón Bolivar.
Anguita, J. Repullo, J y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria 2003;31(8):527-38
Álvarez, L. (2018). La lectura de cuentos como estrategia para fortalecer la lectura crítica en estudiantes de grado cuarto. [Tesis de maestría en Pedagogía]. Universidad Industrial de Santander.
Álvarez, Y. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca. [Tesis de maestría en educación]. Universidad Militar Nueva Granada.
Anderson y Pearson. (1984). A schema-theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp. 255-291). Nueva York: Longman.
Ander-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio Río de la Plata. http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/Ezequiel-Ander-Egg-EL-TALLER-UNA-ALTERNATIVA-DE-RENOVACIO%CC%81N-PEDAGO%CC%81GICA.pdf
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Baquerizo, C. (2013). Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización lengua y literatura facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil. Propuesta guía de métodos andragógicos.
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Pol. Con. 6(5), 74-86.
Bernal, A., Galindo, L. y Correa, H. (2019). Estrategia docente para la lectura crítica de la literatura de autoayuda en estudiantes de primaria de tres colegios distritales de la localidad de Bosa. [Tesis de maestría en educación]. Universidad de la Salle.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. 2(1), 53-81.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Editorial Paidós.
Castillo, F., Pérez. N. (2016). Reflexiones sobre la lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y ciencia. 20, 169-188.
Cavallo, G., & Chartier, R. (1997). Historia de la lectura en el mundo occidental. Alianza Editorial.
Derechos Básicos de aprendizaje, Volumen 2, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 2016, pág. 38-39.
Díaz, C., Rosero, K. y Obando, M. (2018). La evaluación como medio de aprendizaje. Revista Educación y Humanismo. 20(34), 173-186.
Estándares básicos de competencias (2004). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.
Fernández, C. Baptista, P y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. México, DF.
Fernández, A. Y. M., & Pérez Roldán, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, xxvi(60), 117-128. ISSN 0121-2753.
Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Traducción de Stella Mastrangelo. México D.F. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Garcés, L., Montaluisa, A., & Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248.
García, M., Barrera, A., & Pérez, H. (2016). La oralidad como objeto de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo escolar: el debate y el taller pedagógico. Revista Oralidad-es, 2 (3), 38-42.
Galvis, L. (2018). Estrategia didáctica basada en el fortalecimiento de la lectura crítica para la comprensión de conflictos sociales Colombianos, en estudiantes de 6° y 9° del colegio Eliseo Pinilla Rueda. [Tesis de maestría en Pedagogía]. Universidad Industrial de Santander.
Herrera, S. (2018). La lectura de cuentos para el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa oficial de Barrancabermeja. [Tesis de maestría en pedagogía]. Universidad Industrial de Santander.
Insuasty, M., Paz, M. y Hernández, I. (2016). Centros de interés: una propuesta diferente para una enseñanza diferente. Revista Criterios. 23(1), 43-58.
Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá D.C. 1998.
Manual de apoyo docente. Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad Central de Chile. Santiago de Chile. 2017.
Maya Betancourt, A. (1996). El taller educativo ¿Qué es? fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá, Colombia: Aula abierta, Magisterio.
Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación Bibliotecológica, Vol. 23, Núm. 47, abril, 2009, pp. 161-188
Reátiga, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima, núm. 27, 2017, pp. 51-65 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Remolina Caviedes, J. F. (2013). Lectura en Paulo Freire y la competencia lectora en PISA. Educação, vol. 36, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 223-231 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil
Revista Semana. (3 de diciembre de 2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045/
Ricci, G. N. (2004). El proceso de la lectura y los aportes revolucionarios de Jorge Luis Borges. UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI MACERATA. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_4_074.pdf
Rivera, J. (2004). EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa año 8 n.º 14. 2004.
Santiago, A., Castillo, M. & Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios. 26. 27-38.
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de La Guajira.
Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La Educación como Instrumento para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 4(1). 9-20.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-mauricio-p%C3%A9rez-guti%C3%A9rrez
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv enero 2024
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/6/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/7/Licencia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/3/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/5/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f7ce8c9dc6b61ca1854fd020c277c381
16a3e496ec3362eba021ed50a22d1ea1
03b80eadd3a9963206fd7719d06f8517
18d476ae8ea73b091d846fb3ae662551
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219825554456576
spelling Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio49cdcb6a-683b-4baf-854c-37e817ce4331Rondón Suárez, Karen Ximenaaa0f70a7-92a9-4d71-9a16-a0cc66caabcaPérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [gMsloTIAAAAJ]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0000-0003-2675-1585]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [julián-mauricio-pérez-gutiérrez]Floridablanca (Santander, Colombia)enero 2024UNAB Campus Bucaramanga2024-08-09T14:20:57Z2024-08-09T14:20:57Z2024-08-02http://hdl.handle.net/20.500.12749/25968instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa lectura crítica es una habilidad fundamental para el desarrollo integral, ya que permite al ser humano comprender, cuestionar el mundo y formar criterio frente a problemáticas sociales. Este trabajo de investigación buscó mejorar la lectura crítica de estudiantes de octavo grado mediante talleres pedagógicos que analizaban la pobreza e inequidad en cuentos literarios colombianos. Se consideraron los postulados de Cassani, Zubiría y Freire, utilizando un enfoque cualitativo de investigación acción. Se analizaron los resultados de las pruebas Saber, Map Growth Test, una encuesta, una prueba diagnóstica inicial, cuatro talleres pedagógicos y una prueba final. La población de estudio incluyó 25 estudiantes, de los cuales 7 eran niñas y 18 eran niños, con edades entre 13 y 15 años. La metodología se basó en la teoría de Ausubel y Zubiría, centrándose en los talleres pedagógicos y el aprendizaje significativo. Los resultados demostraron que estos talleres, en el contexto de la asignatura de Lenguaje y Lectura Crítica, fortalecieron esta competencia, permitiendo a los estudiantes ahondar en el contenido literario, la reflexión social y la capacidad argumentativa, interactuando entre ellos para su desarrollo en lectura crítica. Además, se evidenció una mejora en el nivel de lectura crítica en la prueba final, resaltando la importancia de continuar implementando talleres pedagógicos en Lenguaje y Lectura Crítica para fortalecer estos procesos.INTRODUCCIÓN 19 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO 21 1.1. Descripción del Problema de investigación 21 1.2. Objetivos de la investigación 25 1.3. Supuestos cualitativos (Estudios cualitativos) o Hipótesis (estudios cuantitativos) 26 1.4. Justificación de la investigación 27 CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 30 2.1 Antecedentes investigativos 30 2.1.1 Ámbito internacional 31 2.1.2 Ámbito nacional 35 2.1.3 Ámbito regional 38 2.2 Marco teórico 41 2.2.1 Teoría de aprendizaje significativo 42 2.2.2 La pedagogía del oprimido 44 2.2.3 Pedagogía conceptual 46 2.3 Marco conceptual 48 2.3.1 Qué es la lectura 49 2.3.2 Sobre la lectura crítica 53 2.3.4 El cuento literario colombiano 60 2.3.5 Sobre la situación social de pobreza 62 2.3.6 Sobre la situación social de inequidad 66 2.3.7 El taller como estrategia pedagógica 68 2.4 Marco contextual 72 2.5 Marco Legal 73 2.5.1 Estándares Básicos de Competencias EBC 74 2.5.2 Derechos Básicos de Aprendizaje DBA 75 2.5.3 Lineamientos Curriculares 76 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 78 3.1 Enfoque metodológico 78 3.2 Diseño metodológico 80 3.3 Población y muestra 85 3.4 Instrumentos de recolección de información 87 3.4.1 La encuesta 88 3.4.2 Prueba diagnóstica 89 3.4.3 El diario pedagógico 91 3.4.4 Talleres 93 3.4.5 Prueba diagnóstica final 95 3.5 Categorías de análisis 95 3.6 Validación de los instrumentos 97 3.7 Principios éticos 98 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS 99 4.1 Encuesta inicial 100 4.2 Prueba diagnóstica 118 4.3 Taller uno 145 4.4 Taller dos 176 4.5 Taller tres 189 4.6 Taller cuatro 202 4.7 Prueba de salida 215 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 238 5.1 Conclusiones 238 Referencias 244MaestríaCritical Reading is an essential ability for a wholesome development as it allows the human being to understand and question the world, as well as it helps to forge the criteria necessary to understand and approach to social issues. This research work was set to attempt eight graders improve on their critical reading skills through pedagogic workshops. The workshops’ goal was for students to analyse poverty and inequality in Colombian literary tales. The workshops’ realization was based on a qualitative, active investigation focus. It follows mainly the postulates from Cassani, Zubiría and Freire in this regard. The evidences involved, and that feed the present research are the results of the Saber tests, MapGrowth Test, a survey, a starting diagnostic test, four workshops, and a final test. The study population are 25 students in the ages between 13 and 15, from which 7 are female, and 18 are male. The methodology is based on the theories of Ausubel and Zubiría, which are basically directed towards the realization of pedagogic workshops and significative learning. The results obtained show that the workshops on which the students partook -for the context of the Critical Reading and Language classes-, strengthened the desired competence, allowing students to deepen in the literary content, the social critical thinking and the argumentative capacity; these workshops also helped students develop their interactions and teamwork.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado desde el análisis de la situación social de pobreza e inequidad presentes en cuentos literarios colombianosProposal to Improve Critical Reading in Eighth-Grade Students through the Analysis of the Social Situation of Poverty and Inequality in Colombian Literary StoriesMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationReadingPovertyCriticalInequalityStoriesSecondary educationNovelOral interpretationLiterary criticismEducaciónCalidad de la educaciónEducación secundariaNovelaInterpretación oralCrítica literariaLecturaCríticaPobrezaInequidadCuentosAcuña de Oro, S. (2021). Estrategias didácticas para potencializar la Lectura Crítica en estudiantes de 10° del colegio Colón de Barranquilla. [Tesis de maestría en educación]. Universidad Simón Bolivar.Anguita, J. Repullo, J y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria 2003;31(8):527-38Álvarez, L. (2018). La lectura de cuentos como estrategia para fortalecer la lectura crítica en estudiantes de grado cuarto. [Tesis de maestría en Pedagogía]. Universidad Industrial de Santander.Álvarez, Y. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca. [Tesis de maestría en educación]. Universidad Militar Nueva Granada.Anderson y Pearson. (1984). A schema-theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp. 255-291). Nueva York: Longman.Ander-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio Río de la Plata. http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/Ezequiel-Ander-Egg-EL-TALLER-UNA-ALTERNATIVA-DE-RENOVACIO%CC%81N-PEDAGO%CC%81GICA.pdfArias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.Baquerizo, C. (2013). Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización lengua y literatura facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil. Propuesta guía de métodos andragógicos.Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Pol. Con. 6(5), 74-86.Bernal, A., Galindo, L. y Correa, H. (2019). Estrategia docente para la lectura crítica de la literatura de autoayuda en estudiantes de primaria de tres colegios distritales de la localidad de Bosa. [Tesis de maestría en educación]. Universidad de la Salle.Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. 2(1), 53-81.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Editorial Paidós.Castillo, F., Pérez. N. (2016). Reflexiones sobre la lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y ciencia. 20, 169-188.Cavallo, G., & Chartier, R. (1997). Historia de la lectura en el mundo occidental. Alianza Editorial.Derechos Básicos de aprendizaje, Volumen 2, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 2016, pág. 38-39.Díaz, C., Rosero, K. y Obando, M. (2018). La evaluación como medio de aprendizaje. Revista Educación y Humanismo. 20(34), 173-186.Estándares básicos de competencias (2004). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdfEspinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.Fernández, C. Baptista, P y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. México, DF.Fernández, A. Y. M., & Pérez Roldán, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, xxvi(60), 117-128. ISSN 0121-2753.Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Traducción de Stella Mastrangelo. México D.F. Siglo XXI Editores.Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.Garcés, L., Montaluisa, A., & Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248.García, M., Barrera, A., & Pérez, H. (2016). La oralidad como objeto de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo escolar: el debate y el taller pedagógico. Revista Oralidad-es, 2 (3), 38-42.Galvis, L. (2018). Estrategia didáctica basada en el fortalecimiento de la lectura crítica para la comprensión de conflictos sociales Colombianos, en estudiantes de 6° y 9° del colegio Eliseo Pinilla Rueda. [Tesis de maestría en Pedagogía]. Universidad Industrial de Santander.Herrera, S. (2018). La lectura de cuentos para el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa oficial de Barrancabermeja. [Tesis de maestría en pedagogía]. Universidad Industrial de Santander.Insuasty, M., Paz, M. y Hernández, I. (2016). Centros de interés: una propuesta diferente para una enseñanza diferente. Revista Criterios. 23(1), 43-58.Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá D.C. 1998.Manual de apoyo docente. Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad Central de Chile. Santiago de Chile. 2017.Maya Betancourt, A. (1996). El taller educativo ¿Qué es? fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá, Colombia: Aula abierta, Magisterio.Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación Bibliotecológica, Vol. 23, Núm. 47, abril, 2009, pp. 161-188Reátiga, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima, núm. 27, 2017, pp. 51-65 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.Remolina Caviedes, J. F. (2013). Lectura en Paulo Freire y la competencia lectora en PISA. Educação, vol. 36, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 223-231 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, BrasilRevista Semana. (3 de diciembre de 2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045/Ricci, G. N. (2004). El proceso de la lectura y los aportes revolucionarios de Jorge Luis Borges. UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI MACERATA. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_4_074.pdfRivera, J. (2004). EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa año 8 n.º 14. 2004.Santiago, A., Castillo, M. & Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios. 26. 27-38.Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de La Guajira.Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La Educación como Instrumento para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 4(1). 9-20.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-mauricio-p%C3%A9rez-guti%C3%A9rrezTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5528https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/6/Tesis.pdf.jpgf7ce8c9dc6b61ca1854fd020c277c381MD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12269https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/7/Licencia.pdf.jpg16a3e496ec3362eba021ed50a22d1ea1MD57metadata only accessORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf18291219https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/3/Tesis.pdf03b80eadd3a9963206fd7719d06f8517MD53open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf414777https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/5/Licencia.pdf18d476ae8ea73b091d846fb3ae662551MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25968/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open access20.500.12749/25968oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/259682024-10-15 17:54:20.54open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==