Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander

La dimensión socio-afectiva se evidencia en la vida cotidiana de cada uno de los niños que diariamente reconocen y expresan sus emociones, fortaleciendo sus relaciones interpersonales y creando vínculos afectivos con las personas que los rodean, pero en los niños hospitalizados esta dimensión se ve...

Full description

Autores:
González Botia, Gabriela
Ortiz Díaz, Natalia
Rincón Herrera, Leidy Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12022
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12022
Palabra clave:
Education of children
Child education
Quality of education
Social-affective dimension
Hospital classroom
Art
Hospital pedagogy
Emotions
Affective bonds
Plastic arts
Child emotions
Children
Educación de niños
Calidad de la educación
Artes plásticas
Emociones infantiles
Niños
Dimensión socio-afectiva
Aula hospitalaria
Arte
Pedagogía hospitalaria
Emociones
Vínculos afectivos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_17a3baf44404a38a77ae58263fc033f9
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12022
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Development and strengthening of the socio-affective dimension based on plastic arts and music for hospitalized patients of preschool age from two health institutions in the department of Santander
title Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander
spellingShingle Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander
Education of children
Child education
Quality of education
Social-affective dimension
Hospital classroom
Art
Hospital pedagogy
Emotions
Affective bonds
Plastic arts
Child emotions
Children
Educación de niños
Calidad de la educación
Artes plásticas
Emociones infantiles
Niños
Dimensión socio-afectiva
Aula hospitalaria
Arte
Pedagogía hospitalaria
Emociones
Vínculos afectivos
title_short Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander
title_full Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander
title_fullStr Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander
title_full_unstemmed Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander
title_sort Desarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander
dc.creator.fl_str_mv González Botia, Gabriela
Ortiz Díaz, Natalia
Rincón Herrera, Leidy Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Quiñonez Tello, Yaneth Del Carmen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Botia, Gabriela
Ortiz Díaz, Natalia
Rincón Herrera, Leidy Paola
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9920-7324
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education of children
Child education
Quality of education
Social-affective dimension
Hospital classroom
Art
Hospital pedagogy
Emotions
Affective bonds
Plastic arts
Child emotions
Children
topic Education of children
Child education
Quality of education
Social-affective dimension
Hospital classroom
Art
Hospital pedagogy
Emotions
Affective bonds
Plastic arts
Child emotions
Children
Educación de niños
Calidad de la educación
Artes plásticas
Emociones infantiles
Niños
Dimensión socio-afectiva
Aula hospitalaria
Arte
Pedagogía hospitalaria
Emociones
Vínculos afectivos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños
Calidad de la educación
Artes plásticas
Emociones infantiles
Niños
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Dimensión socio-afectiva
Aula hospitalaria
Arte
Pedagogía hospitalaria
Emociones
Vínculos afectivos
description La dimensión socio-afectiva se evidencia en la vida cotidiana de cada uno de los niños que diariamente reconocen y expresan sus emociones, fortaleciendo sus relaciones interpersonales y creando vínculos afectivos con las personas que los rodean, pero en los niños hospitalizados esta dimensión se ve afectada notoriamente al estar en esta condición durante un lapso de tiempo prolongado, lejos de sus familiares y de su ciudad de origen, experimentando emociones de miedo, inseguridad, tristeza, angustia y dolor. Así la presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto de la implementación de actividades basadas en las artes plásticas y la música en la dimensión socio-afectiva de pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander, en donde la población fue fluctuante y heterogénea de niños con distintas patologías, la muestra estuvo determinada por cinco niños y nueve niñas en edad preescolar de dos escenarios Hospitalarios, la Foscal y el Hospital internacional de Colombia, en los cuales se implementaron actividades basadas principalmente en las artes plásticas (Pintura, escultura, dibujo) y la música para fortalecer la dimensión socio-afectiva de los niños participantes específicamente en lo relacionado con las emociones y vínculos afectivos. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y su diseño metodológico fue la investigación acción, con el fin de analizar desde la práctica en el escenario y con los datos obtenidos mediante la observación y la entrevista como técnicas e instrumentos de recolección de información utilizados, aspectos relevantes a la dimensión socio-afectiva de la población objeto de estudio. Los resultados evidencian la gran incidencia que tiene la dimensión socio-afectiva en los niños hospitalizados y sus familiares desde el inicio del tratamiento, por ello al implementar el arte y la música como estrategia se pudo comprobar que brindar este tipo de actividades favorece en los pacientes la motivación, el desarrollo de su creatividad y el fomento de actitudes emocionales positivas, reflejadas en el goce y disfrute al participar de cada una de las actividades propuestas.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-20T22:11:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-20T22:11:39Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12022
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12022
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ávila, N. Antúnez, N. Acaso, M. (2011) La educación artística en el contexto hospitalario en España: Formación, investigación y evaluación de especialistas en el área. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa. Recuperado el 18 de marzo de 2020 de: file:///D:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-LaEducacionArtisticaEnElContextoHospitalarioEnEspa-3844453%20(8).pdf
Bañuelos, T. (2016). La escultura, el medio, su entorno y su fin, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Madrid, España. Recuperado el 12 de abril de 2020 de: https://eprints.ucm.es/38936/1/T37727.pdf
Decreto N°1470. Diario oficial de la república de Colombia, por medio del cual se reglamenta el Apoyo Académico Especial regulado en la Ley 1384 de 2010 y Ley 110 1388 de 2010 para la población menor de 18 años. Bogotá, 12 de julio del 2013. Art. 21. 24(2-3). Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1470_2013.htm
DOCUMENTO NO. 21 Del 2014. El arte en la educación inicial. Recuperado el 26 de septiembre del 2020 de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Elosúa, M.García, E. (1993).Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad complutense de Madrid. Recuperado el 14 de octubre de 2020, de: https://docs.google.com/document/d/1xgyacezlx5rformizyj1jlrcbdfy1rzmvvfzlozif8s/edit.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós
Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
Gómez, G. (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf
Gómez, M, Carvajal, D. (2015) El arte como herramienta educativa: un potencial para trabajar la inclusión y la diversidad Revista Para el Aula - IDEA Edición N° 14 (2015). Recuperado el 5 de Mayo de 2020, de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0025.pdf
enfermo en un aula hospitalaria. Universidad internacional de la Rioja. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de
Goyes, H; Amada, Rico, S; Kary, E. (2011) El arte como estrategia metodológica de aprendizaje en la educación inicial. Recuperado el 5 de Mayo de 2020, de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1817
Guerra Antequera, J, Revuelta Domínguez, F. (marzo 2015). Universidad de Extremadura (Cáceres, España). Videojuegos precursores de emociones positivas: propuesta metodológica con Minecraft en el aula hospitalaria. Recuperado el 24 de Marzo de 2020 de: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1447
Hernández (S. F). El arte de la pintura, medio de comunicación, Cuadernos de cultura. Vol. 12. Recuperado el 23 de abril de 2020, de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020091862/1020091862.PDF
Manrique, I. et-al. (2013).La motivación en el área de Expresión Plástica Arte, Individuo Y Sociedad, 26(2), 199-213. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41265
Mellado, F.R. (2011) Proyecto complementario de actividades de expresión plástica en las aulas hospitalarias de la región de Murcia. Obtenido de E.A.E.H.D REGIÒN DE MURCIA. Recuperado 19 de marzo de 2020, de https://bit.ly/2Uj1J72
Ley 12 de 1991. Convención sobre los derechos del niño Colombia. 22 de enero de 1991. Art. 23(1-2).25.27(1).Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdf
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994. Art. 5(1). 16(c-e-f-g-i).43.46. Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Ley 1384 de 2010. Por la cual se establecen acciones para la atención integral del cáncer en Colombia. 19 de abril de 2010. Art. 4(b). Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. 02 de agosto de 2016. Art. 4(a-c). Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
Ortega.(2017), Aulas hospitalarias, una mirada hacia el fortalecimiento del desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes hospitalizados, Universidad pedagógica nacional, Bogotá, D.C. Recuperado el 24 de Marzo de 2020 de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2519/TE-21031.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perdomo. (2016). Desarrollo de la dimensión socio – afectiva en los niños hospitalizados en situación de enfermedad crónica. Universidad del Tolima. Ibagué-Tolima. Recuperado el 5 de marzo de 2020 de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3063/1/T%200945%20285%20CD5557.pdf
Pérez, m. b. (2018) inteligencia emocional en aulas hospitalarias. un estudio de casos del hospital de la candelaria. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de https://bit.ly/3btvtUt
Puente, M. (3 de octubre de 2017) MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA Las artes en educación: concepciones, retos y posibilidades Arts in education: ideas, challenges and opportunities. Recuperado el 5 de Mayo de 2020, de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13204/PuenteVerdeMarina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, L. (30 de junio de 2016). “Acercamiento de la expresión plástica al Reyes, F, Martín, M Rubio., & Navarro, P. (2018). Revista Andina de educación: el papel docente en un aula hospitalaria de oncología pediátrica. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 24 de Marzo de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/327423353_El_papel_del_docente_en_un_aula_hospitalaria_de_oncologia_pediatrica
Ramos, L. (30 de junio de 2016). “Acercamiento de la expresión plástica al Reyes, F, Martín, M Rubio., & Navarro, P. (2018). Revista Andina de educación: el papel docente en un aula hospitalaria de oncología pediátrica. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 24 de Marzo de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/327423353_El_papel_del_docente_en_un_aula_hospitalaria_de_oncologia_pediatrica
Rincón, J. Hernández,D. (2019) El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios: Universidad autónoma de Bucaramanga. Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de:https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7139/2019_Tesis_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodolfo, M.Ramírez, S. (2017).Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131 LAS NEUROCIENCIAS. UNA VISIÓN DE SU APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN. Recuperado el 14 de Octubre de: 2020.https://docs.google.com/document/d/12w4unJnmzYsUhNJ6xZ7CSDiM6Mh2ZXBMGj92LBp2U/edit
Romero, K. Alonso, L. (2007). Un modelo de práctica pedagógica para las aulas hospitalarias: el caso del Hospital Universitario de Los Andes. (Spanish). Revista de Pedagogía, Caracas, Venezuela. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de http://ve.scielo.org/pdf/p/v28n83/art04.pdf .
Sampieri, H. et-al. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill
Sánchez, M. (2018). Impacto de las Aulas Hospitalarias en el Estado Emocional de Niños con Cáncer. Universidad católica de Pereira. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4975/1/DDEPCEPNA96.pdf
Zambrano, J. (2015)” Propuestas de intervención para trabajar la emoción del miedo en alumnos de educación infantil de un aula Hospitalaria”. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA PAÍS BASCO. Recuperado el 20 de marzo de 2020,de https://bit.ly/3dw07O
https://www.fcv.org/site/component/tags/tag/10-hospital-internacional-de-colombia
http://www.foscal.com.co/institucion/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/1/2020_Tesis_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/2/2020_Articulo_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/3/2020_Presentacion_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/4/2020_Licencia_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/6/2020_Tesis_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/7/2020_Articulo_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/8/2020_Presentacion_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/9/2020_Licencia_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e4c5a9c3b6c705069a34ee1d61a4405
d9e59122b5aede3b8d876eb0291ba5c5
ecc708a8ed4dd7c641de96cace7736ed
b577b494ae908f3b8528cb382b4748cf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5b9fd610bbf01abebe66c492f5e1dad5
3b73c87f18793cdaa0d90d158413ed29
9bde059eb72481cdc768dc52e4f71aec
bb2f67d5008fce5d98bce725c678cbef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277262462156800
spelling Quiñonez Tello, Yaneth Del Carmend6646fc9-8a4d-4ed4-ace4-e13686c7efac-1González Botia, Gabriela0d6d60c1-e4ac-4eb1-a57c-1213206d1d93-1Ortiz Díaz, Nataliac29f4033-aea1-4273-b4b4-85eef47633e3-1Rincón Herrera, Leidy Paola417dddd7-942c-44b9-86fa-1d15fcc6cb44-1http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035https://orcid.org/0000-0001-9920-7324Santander (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-01-20T22:11:39Z2021-01-20T22:11:39Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/12022instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa dimensión socio-afectiva se evidencia en la vida cotidiana de cada uno de los niños que diariamente reconocen y expresan sus emociones, fortaleciendo sus relaciones interpersonales y creando vínculos afectivos con las personas que los rodean, pero en los niños hospitalizados esta dimensión se ve afectada notoriamente al estar en esta condición durante un lapso de tiempo prolongado, lejos de sus familiares y de su ciudad de origen, experimentando emociones de miedo, inseguridad, tristeza, angustia y dolor. Así la presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto de la implementación de actividades basadas en las artes plásticas y la música en la dimensión socio-afectiva de pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de Santander, en donde la población fue fluctuante y heterogénea de niños con distintas patologías, la muestra estuvo determinada por cinco niños y nueve niñas en edad preescolar de dos escenarios Hospitalarios, la Foscal y el Hospital internacional de Colombia, en los cuales se implementaron actividades basadas principalmente en las artes plásticas (Pintura, escultura, dibujo) y la música para fortalecer la dimensión socio-afectiva de los niños participantes específicamente en lo relacionado con las emociones y vínculos afectivos. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y su diseño metodológico fue la investigación acción, con el fin de analizar desde la práctica en el escenario y con los datos obtenidos mediante la observación y la entrevista como técnicas e instrumentos de recolección de información utilizados, aspectos relevantes a la dimensión socio-afectiva de la población objeto de estudio. Los resultados evidencian la gran incidencia que tiene la dimensión socio-afectiva en los niños hospitalizados y sus familiares desde el inicio del tratamiento, por ello al implementar el arte y la música como estrategia se pudo comprobar que brindar este tipo de actividades favorece en los pacientes la motivación, el desarrollo de su creatividad y el fomento de actitudes emocionales positivas, reflejadas en el goce y disfrute al participar de cada una de las actividades propuestas.Contenido 1.1 Antecedentes del problema ............................................................................................ 13 1.1.1 Nivel internacional ................................................................................................. 14 1.1.2 Nivel nacional .......................................................................................................... 15 1.1.3 Nivel local ............................................................................................................... 16 1.2 Problema de investigación ............................................................................................. 17 1.3 Pregunta de investigación .............................................................................................. 19 1.4 Objetivos de la investigación ..................................................................................... 19 1.4.1 Objetivo General ................................................................................................... 19 1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 19 1.5 Justificación ................................................................................................................ 20 1.6 Supuestos de la investigación ......................................................................................... 21 1.6.1 Supuesto cualitativo principal ............................................................................... 21 1.6.2 Supuestos alternos ............................................................................................... 21 2.1 Marco contextual ............................................................................................................ 22 2.1.1 Clínica FOSCAL ..................................................................................................... 22 2.1.2 Hospital Internacional de Colombia (HIC) ............................................................. 27 2.2 Marco teórico ................................................................................................................. 33 A continuación, se exponen los teóricos más representativos relacionados con el problema de investigación de la siguiente manera: ............................................................... 33 2.2.1 Daniel Goleman (Dimensión socio afectiva) .......................................................... 33 2.2.2 Elliot Wayne Eisner (Arte) ..................................................................................... 35 2.2.3 Ovide Decroly (Aula hospitalaria) .......................................................................... 37 2.3 Marco conceptual ......................................................................................................... 388 2.3.1 Aula Hospitalaria ..................................................................................................... 38 2.3.2 Pedagogía Hospitalaria ............................................................................................ 39 2.3.3 Arte .......................................................................................................................... 40 2.3.4 Arte en aulas hospitalarias. ...................................................................................... 41 2.3.5 Arteterapia. .............................................................................................................. 43 2.3.6 Dimensión socio-afectiva ........................................................................................ 44 2.3.7 Emociones ............................................................................................................... 45 2.3.8 Vínculos Afectivos .................................................................................................. 46 2.3.9 Trabajo Colaborativo ............................................................................................... 46 2.4 Estado del arte ................................................................................................................ 47 2.4.1 Internacional ............................................................................................................ 48 2.4.2. Nacional .................................................................................................................. 50 2.4.3 Local ........................................................................................................................ 52 2.5 Marco legal ..................................................................................................................... 53 2.5.1 Ley 12 de 1991 (Convención sobre los derechos del niño en Colombia)………...53 2.5.2 Ley 115 de 1994 (Ley general de educación) ......................................................... 55 Capítulo 1º Educación para Personas con Limitaciones o Capacidades Excepcionales ...... 56 2.5.3 Ley 1384 de 2010 (acciones para la atención integral del cáncer en Colombia) .... 57 2.5.4 Decreto 1470 del 2013 ............................................................................................. 58 2.5.5 Documento No. 21 del 2014: El arte en la educación inicial .................................. 59 2.5.6 Ley 1804 DE 2016 ................................................................................................... 59 3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................................... 61 3.2 Diseño de la investigación ............................................................................................. 62 3.3 Fases de la investigación Cualitativa ............................................................................. 64 3.3.1 Fase preparatoria ..................................................................................................... 65 3.3.2 Fase de trabajo de campo ........................................................................................ 65 3.3.3 Fase Analítica .......................................................................................................... 66 3.3.4 Fase Informativa ...................................................................................................... 67 3.4 Población y Muestra…………………………………………………………………...67 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información ................................................ 69 3.5.1 Observación ............................................................................................................. 70 3.5.2 Entrevista ................................................................................................................. 70 3.5.3 Revisión Documental .............................................................................................. 71 3.6 Descripción de las actividades de la investigación ........................................................ 72 3.7 Validación de Instrumentos ............................................................................................ 75 3.7.1 Aspectos éticos. Cartas de consentimiento informado. ........................................... 75 4.1 Análisis y resultados del objetivo específico N°1 ........................................................ 76 4.2 Análisis y resultados del objetivo específico N°2 .......................................................... 78 4.3 Análisis y resultados del objetivo específico N°3 .......................................................... 80 4.4 Análisis y resultado del objetivo específico N°4 ........................................................... 95 4.5 Análisis y resultado del objetivo específico N°5 ........................................................... 97 4.6 Categorías de análisis ..................................................................................................... 98 4.7 Triangulación ............................................................................................................... 100 5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 105 5.2 Limitaciones y Recomendaciones ................................................................................ 107 Referencias Bibliográficas……………………………………………………………….109PregradoThe socio-affective dimension is evident in the daily life of each of the children, who daily recognize and express their emotions, strengthening their interpersonal relationships and creating affective ties with the people around them. However, in hospitalized children this dimension is notoriously affected by being in this condition for a prolonged period of time, far from their families and their hometown, experiencing emotions of fear, insecurity, sadness, anguish and pain. Thus this research aims to analyze the effect of implementing activities based on the visual arts and music in the socio-affective dimension of hospitalized patients of preschool age in two health institutions in the department of Santander, where the population was fluctuating and heterogeneous children with different diseases, The sample was determined by five boys and nine girls of preschool age from two hospital settings, the Foscal and the International Hospital of Colombia, in which activities based mainly on plastic arts (painting, sculpture, drawing) and music were implemented to strengthen the socio-affective dimension of the participating Childress specifically in relation to emotions and emotional ties. The research had a qualitative approach and its methodological design was action research, with the purpose of analyzing from the practice on the stage and with the data obtained through observation and interview as techniques and instruments of collection of information used, relevant aspects to the socio-affective dimension of the population under study. The results show the great incidence that the socio-affective dimension has on hospitalized children and their families from the beginning of the treatment. Therefore, by implementing art and music as a strategy, it was possible to prove that providing this type of activities favors patients' motivation, the development of their creativity and the promotion of positive emotional attitudes, reflected in the enjoyment and pleasure of participating in each of the proposed activities.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDesarrollo y fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva basada en las artes plásticas y la música para pacientes hospitalizados en edad preescolar de dos instituciones de salud del departamento de SantanderDevelopment and strengthening of the socio-affective dimension based on plastic arts and music for hospitalized patients of preschool age from two health institutions in the department of SantanderLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationSocial-affective dimensionHospital classroomArtHospital pedagogyEmotionsAffective bondsPlastic artsChild emotionsChildrenEducación de niñosCalidad de la educaciónArtes plásticasEmociones infantilesNiñosDimensión socio-afectivaAula hospitalariaArtePedagogía hospitalariaEmocionesVínculos afectivosÁvila, N. Antúnez, N. Acaso, M. (2011) La educación artística en el contexto hospitalario en España: Formación, investigación y evaluación de especialistas en el área. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa. Recuperado el 18 de marzo de 2020 de: file:///D:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-LaEducacionArtisticaEnElContextoHospitalarioEnEspa-3844453%20(8).pdfBañuelos, T. (2016). La escultura, el medio, su entorno y su fin, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Madrid, España. Recuperado el 12 de abril de 2020 de: https://eprints.ucm.es/38936/1/T37727.pdfDecreto N°1470. Diario oficial de la república de Colombia, por medio del cual se reglamenta el Apoyo Académico Especial regulado en la Ley 1384 de 2010 y Ley 110 1388 de 2010 para la población menor de 18 años. Bogotá, 12 de julio del 2013. Art. 21. 24(2-3). Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1470_2013.htmDOCUMENTO NO. 21 Del 2014. El arte en la educación inicial. Recuperado el 26 de septiembre del 2020 de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfElosúa, M.García, E. (1993).Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad complutense de Madrid. Recuperado el 14 de octubre de 2020, de: https://docs.google.com/document/d/1xgyacezlx5rformizyj1jlrcbdfy1rzmvvfzlozif8s/edit.Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: KairósGoleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia emocional. Barcelona: KairósGómez, G. (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdfGómez, M, Carvajal, D. (2015) El arte como herramienta educativa: un potencial para trabajar la inclusión y la diversidad Revista Para el Aula - IDEA Edición N° 14 (2015). Recuperado el 5 de Mayo de 2020, de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0025.pdfenfermo en un aula hospitalaria. Universidad internacional de la Rioja. Recuperado el 20 de marzo de 2020, deGoyes, H; Amada, Rico, S; Kary, E. (2011) El arte como estrategia metodológica de aprendizaje en la educación inicial. Recuperado el 5 de Mayo de 2020, de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1817Guerra Antequera, J, Revuelta Domínguez, F. (marzo 2015). Universidad de Extremadura (Cáceres, España). Videojuegos precursores de emociones positivas: propuesta metodológica con Minecraft en el aula hospitalaria. Recuperado el 24 de Marzo de 2020 de: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1447Hernández (S. F). El arte de la pintura, medio de comunicación, Cuadernos de cultura. Vol. 12. Recuperado el 23 de abril de 2020, de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020091862/1020091862.PDFManrique, I. et-al. (2013).La motivación en el área de Expresión Plástica Arte, Individuo Y Sociedad, 26(2), 199-213. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41265Mellado, F.R. (2011) Proyecto complementario de actividades de expresión plástica en las aulas hospitalarias de la región de Murcia. Obtenido de E.A.E.H.D REGIÒN DE MURCIA. Recuperado 19 de marzo de 2020, de https://bit.ly/2Uj1J72Ley 12 de 1991. Convención sobre los derechos del niño Colombia. 22 de enero de 1991. Art. 23(1-2).25.27(1).Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994. Art. 5(1). 16(c-e-f-g-i).43.46. Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlLey 1384 de 2010. Por la cual se establecen acciones para la atención integral del cáncer en Colombia. 19 de abril de 2010. Art. 4(b). Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlLey 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. 02 de agosto de 2016. Art. 4(a-c). Recuperado el 26 de septiembre del 2020, de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmOrtega.(2017), Aulas hospitalarias, una mirada hacia el fortalecimiento del desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes hospitalizados, Universidad pedagógica nacional, Bogotá, D.C. Recuperado el 24 de Marzo de 2020 de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2519/TE-21031.pdf?sequence=1&isAllowed=yPerdomo. (2016). Desarrollo de la dimensión socio – afectiva en los niños hospitalizados en situación de enfermedad crónica. Universidad del Tolima. Ibagué-Tolima. Recuperado el 5 de marzo de 2020 de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3063/1/T%200945%20285%20CD5557.pdfPérez, m. b. (2018) inteligencia emocional en aulas hospitalarias. un estudio de casos del hospital de la candelaria. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de https://bit.ly/3btvtUtPuente, M. (3 de octubre de 2017) MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA Las artes en educación: concepciones, retos y posibilidades Arts in education: ideas, challenges and opportunities. Recuperado el 5 de Mayo de 2020, de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13204/PuenteVerdeMarina.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamos, L. (30 de junio de 2016). “Acercamiento de la expresión plástica al Reyes, F, Martín, M Rubio., & Navarro, P. (2018). Revista Andina de educación: el papel docente en un aula hospitalaria de oncología pediátrica. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 24 de Marzo de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/327423353_El_papel_del_docente_en_un_aula_hospitalaria_de_oncologia_pediatricaRamos, L. (30 de junio de 2016). “Acercamiento de la expresión plástica al Reyes, F, Martín, M Rubio., & Navarro, P. (2018). Revista Andina de educación: el papel docente en un aula hospitalaria de oncología pediátrica. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 24 de Marzo de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/327423353_El_papel_del_docente_en_un_aula_hospitalaria_de_oncologia_pediatricaRincón, J. Hernández,D. (2019) El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios: Universidad autónoma de Bucaramanga. Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de:https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7139/2019_Tesis_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodolfo, M.Ramírez, S. (2017).Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131 LAS NEUROCIENCIAS. UNA VISIÓN DE SU APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN. Recuperado el 14 de Octubre de: 2020.https://docs.google.com/document/d/12w4unJnmzYsUhNJ6xZ7CSDiM6Mh2ZXBMGj92LBp2U/editRomero, K. Alonso, L. (2007). Un modelo de práctica pedagógica para las aulas hospitalarias: el caso del Hospital Universitario de Los Andes. (Spanish). Revista de Pedagogía, Caracas, Venezuela. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de http://ve.scielo.org/pdf/p/v28n83/art04.pdf .Sampieri, H. et-al. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-HillSánchez, M. (2018). Impacto de las Aulas Hospitalarias en el Estado Emocional de Niños con Cáncer. Universidad católica de Pereira. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4975/1/DDEPCEPNA96.pdfZambrano, J. (2015)” Propuestas de intervención para trabajar la emoción del miedo en alumnos de educación infantil de un aula Hospitalaria”. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA PAÍS BASCO. Recuperado el 20 de marzo de 2020,de https://bit.ly/3dw07Ohttps://www.fcv.org/site/component/tags/tag/10-hospital-internacional-de-colombiahttp://www.foscal.com.co/institucion/ORIGINAL2020_Tesis_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf2020_Tesis_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdfTesisapplication/pdf2465511https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/1/2020_Tesis_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf9e4c5a9c3b6c705069a34ee1d61a4405MD51open access2020_Articulo_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf2020_Articulo_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdfArticuloapplication/pdf340740https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/2/2020_Articulo_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdfd9e59122b5aede3b8d876eb0291ba5c5MD52open access2020_Presentacion_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf2020_Presentacion_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdfPresentaciónapplication/pdf2621359https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/3/2020_Presentacion_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdfecc708a8ed4dd7c641de96cace7736edMD53open access2020_Licencia_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf2020_Licencia_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdfLicenciaapplication/pdf486037https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/4/2020_Licencia_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdfb577b494ae908f3b8528cb382b4748cfMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg2020_Tesis_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6876https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/6/2020_Tesis_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg5b9fd610bbf01abebe66c492f5e1dad5MD56open access2020_Articulo_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg2020_Articulo_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9792https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/7/2020_Articulo_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg3b73c87f18793cdaa0d90d158413ed29MD57open access2020_Presentacion_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg2020_Presentacion_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13807https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/8/2020_Presentacion_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg9bde059eb72481cdc768dc52e4f71aecMD58open access2020_Licencia_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpg2020_Licencia_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9030https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12022/9/2020_Licencia_Gabriela_Gonzalez_Botia.pdf.jpgbb2f67d5008fce5d98bce725c678cbefMD59open access20.500.12749/12022oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/120222023-03-15 09:53:28.5open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=