Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén
El juego se ha convertido en una herramienta didáctica útil en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, porque forma parte de la vida del niño. Es por ello que se plantea el presente proyecto de investigación, que tiene por objetivo potencializar el pensamiento lógico matemático en los estud...
- Autores:
-
Patiño Delgado, Nelson Rene
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2429
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2429
- Palabra clave:
- Education
Mathematics
Teaching
Educational strategies
Investigations
Analysis
Action
Play
Logical thinking
Pedagogy
Research
Educación
Matemáticas
Enseñanza
Estrategias educacionales
Investigaciones
Análisis
Investigación
Acción
Lúdica
Pensamiento lógico
Pedagogía
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNAB2_1603040c0d2cb8341f08db0a15bed97f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2429 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Playful strategies to potentiate logical-mathematical thinking in seventh-grade-2 students of the Nuestra Señora de Belén Educational Institution |
title |
Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén |
spellingShingle |
Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén Education Mathematics Teaching Educational strategies Investigations Analysis Action Play Logical thinking Pedagogy Research Educación Matemáticas Enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis Investigación Acción Lúdica Pensamiento lógico Pedagogía Aprendizaje |
title_short |
Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén |
title_full |
Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén |
title_fullStr |
Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén |
title_full_unstemmed |
Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén |
title_sort |
Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Delgado, Nelson Rene |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gallardo de Parada, Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Patiño Delgado, Nelson Rene |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Mathematics Teaching Educational strategies Investigations Analysis Action Play Logical thinking Pedagogy Research |
topic |
Education Mathematics Teaching Educational strategies Investigations Analysis Action Play Logical thinking Pedagogy Research Educación Matemáticas Enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis Investigación Acción Lúdica Pensamiento lógico Pedagogía Aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Matemáticas Enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Investigación Acción Lúdica Pensamiento lógico Pedagogía Aprendizaje |
description |
El juego se ha convertido en una herramienta didáctica útil en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, porque forma parte de la vida del niño. Es por ello que se plantea el presente proyecto de investigación, que tiene por objetivo potencializar el pensamiento lógico matemático en los estudiantes de séptimo grado-2, implementando estrategias lúdico-pedagógicas, utilizando la metodología de la investigación acción, que es un método de auto reflexión para el profesor en su práctica cotidiana, el proceso de enseñanza. En el proyecto participaron cuarenta estudiantes del grado citado, estos pertenecen a la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Cúcuta. Teóricamente el trabajo está sustentado en los trabajos de Piaget, Catell y Eyssautier. Se concluyó que las estrategias estimulan al estudiante en el desarrollo de las actividades propuestas por el profesor, igualmente se evidencia una mejora significativa en los procesos lógicos matemáticos de los estudiantes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:52Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2429 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2429 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Patiño Delgado, Nelson Rene (2017). Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Álvarez, I., Ángel, J. L., Vargas, E., & Soler, M. N. (2014). Actividades matemáticas: conjeturar y argumentar. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, 75-90. Amaya, T.; Gulfo, J. (2010). De lo lúdico del origami al trabajo con funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Aristizábal, Z., Hernán, J., Colorado, T., & Gutiérrez, Z. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-125. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Barajas, C.; Jaimes, M. y Ortiz, J. (2012). Juegos, lúdica y enseñanza: un acercamiento a la metodología del semillero matemático. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 869-874). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín. Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), pp. 635-648 Betrián, V. E., Galitó, G. N., García, M. N., Jové, M. G., y Macarulla, G. M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Red Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2013, vol. 11, núm. 4, p. 5-24. Carmona, D. N. L., y Jaramillo, G.D. C. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento lógico a través de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas (Master's thesis, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira). Castro, E., Olmo, M. A., & Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Colmenares, X. R. (2011). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona Próxima, (10). Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Ley 715. DO: No. 44654. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: No. 41.214. Congreso de la República. (8 de noviembre dev2006). Ley de Infancia y Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. DO: No. 46.446. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Gaceta Constitucional No. 116. 20 de Julio de 1991. Corral, de F. Y. J. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 19, No 33, enero-junio. Valencia, España. Crespo, C. (2005). La importancia de la argumentación matemática en el aula. Premisa (Revista de la sociedad argentina de educación matemática), 24, 23-29. Cruz, Ivanovnna Milqueya (2013). Matemática divertida: una estrategia para la enseñanza de la matemática en la educación básica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-15). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC. De Paz, D. C. (2008). Conceptos y Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Jurídico Social. EYSSAUTIER, D. L. M. M. (2002). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. ACAFSA. Farías, D., y Velásquez, F. R. (2015). Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática en estudiantes que inician estudios superiores. Paradigma, 31(2), 53-64. Fingermann, H. (2010). Evaluación diagnóstica. [Mensaje en blog]. Disponible en: http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/evaluacion-diagnostica González Peralta, A. G., Molina Zavaleta, J. G., y Sánchez Aguilar, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 26(3), 109-133. ICFES. (2016). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: http://norma-sapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/ Iztúriz, A., Tineo, A., Barrientos, Y., Ruiz, S., Pinzón, R., Montilla, J., ... y Barreto, J. (2007). El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales. Educere, 11(36), 103-112. López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. Martínez, H. A. L., Mendoza, T. A., Pérez, A. S., Reyes, G. M., y Sánchez, S. N. (2009). Las Relaciones Humanas Y La Inteligencia Emocional (Doctoral dissertation). Instituto Politécnico Nacional. México D.F., México. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media”. Diario oficial. Bogotá, D.C., abril 16. No. 47322. Muñiz-Rodríguez, L., Alonso, P., y Rodríguez-Muñiz, L. J. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, 39, 19-33. Navia, O.N., & Orozco, C.V. (2013). Una introducción al concepto de entero enfatizando en el número negativo en el grado séptimo de la educación básica [recurso electrónico] (Doctoral dissertation) Núñez, J. B. V. (2011). Lúdica y matemáticas a través de TICs para la práctica de operaciones con números enteros. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1(2), 17-27. Obando, L. A. V. (1993). Diario de campo. Recuperado a partir de http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf Oliveros, A. M. del C. et al. (2011). Piensa conmigo 5. Disponible en: https://zona141camargotam.files.wordpress.com/2012/11/piensa_conmigo_5to_primaria-tamaulipas-2012-2013.pdf Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona. Ed. Labor. Ramón, Y. B., y Fereny, C. (2013). Implementación De Estrategias Lúdicas Para Mejorar El Desempeño Escolar Del Area De Matemáticas En Los Estudiantes De Grado 6° B Del Colegio Gimnasio El Bosque De La Ciudad De San José De Cúcuta. Actividad Física Y Desarrollo Humano, 5(1), pp. 119-126. Romero, L., M. (1987). Las relaciones de orden y las seriaciones. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación. No. 4, p. 119-134. Cádiz, Universidad de Cádiz. Salvador, A. (2012). El juego como recurso didáctico en el aula de Matemáticas. Recuperado de: http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/conferencias/12.Juego.pdf Sampieri, R.H., et al. (2014). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill. 6ta. Edición. Tábara, J.L. (2011). Introducción a la teoría de los anillos. Recuperado a partir de: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/docums/tabara-anillos.pdf Torrecilla, F. J. M., y Javier, F. (2010). Investigación acción. Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación Especial. Curso, 2010-2011. UNESCO. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. París. Publicaciones UNESCO. Velásquez, N. L. J. (2012). Enseñanza de sucesiones numéricas para potenciar el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado cuarto de básica primaria. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9315/1/43559175.2013.pdf Veneranda, B. (2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vygotsky, Groos. [Mensaje en blog]. Disponible en: https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/ Vera, A.R. (s.f.). Teorías del juego. [Mensaje en blog]. Disponible en: http://ludoterapiapsicologiaintegral.blogspot.com.co/2013/02/teorias-del-juego.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/1/2017_Tesis_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/2/2017_Articulo_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/3/2017_Presentacion_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/4/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/5/2017_Licencia_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/6/2017_Tesis_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/7/2017_Articulo_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/8/2017_Presentacion_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/9/2017_Licencia_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cff15803475c5c053f7515af4fe0a18b 81a081fe1f56420298244e45b94f31c5 6c5c9ad469941f05428aecfb243e6f8a 274c84b43be30351f537fa068200d1d5 8c40d6e32481a154531bc37b945ebb61 d11b447cd92a39d93a86c461c3d501ae dcac53bc65af70e83f974c8f8efa55ac 96674a37839f0a3faa04814cfc32cf36 51f5c28b884f3344c641fef4d3b91d8f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277723094253568 |
spelling |
Gallardo de Parada, YolandaPatiño Delgado, Nelson Rene2020-06-26T21:01:52Z2020-06-26T21:01:52Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2429instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl juego se ha convertido en una herramienta didáctica útil en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, porque forma parte de la vida del niño. Es por ello que se plantea el presente proyecto de investigación, que tiene por objetivo potencializar el pensamiento lógico matemático en los estudiantes de séptimo grado-2, implementando estrategias lúdico-pedagógicas, utilizando la metodología de la investigación acción, que es un método de auto reflexión para el profesor en su práctica cotidiana, el proceso de enseñanza. En el proyecto participaron cuarenta estudiantes del grado citado, estos pertenecen a la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Cúcuta. Teóricamente el trabajo está sustentado en los trabajos de Piaget, Catell y Eyssautier. Se concluyó que las estrategias estimulan al estudiante en el desarrollo de las actividades propuestas por el profesor, igualmente se evidencia una mejora significativa en los procesos lógicos matemáticos de los estudiantes.Resumen iii Abstract iv Índice de cuadros viii Introducción 1 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2 1.1 Descripción de la situación problémica 2 1.2 Situación problémica 4 1.3 Objetivos …………………………………………………………………………………….5 1.3.1 Objetivo general 5 1.3.2 Objetivos específicos 5 1.4 Justificación 6 1.5 Contextualización de la institución 10 2. MARCO REFERENCIAL 12 2.1 Antecedentes de la investigación 12 2.1.1 Antecedentes internacionales 12 2.1.2 Antecedentes nacionales15 2.1.3 Antecedentes regionales17 2.2 Marco teórico 19 2.2.1 La inteligencia 19 2.2.2 Operaciones mentales 19 2.2.3 El pensamiento lógico 19 2.2.4 El razonamiento 21 2.2.5 Los juegos didácticos 22 2.2.6 El conjunto de los números enteros …………………………………………………23 2.3 Marco legal 25 3. DISEÑO METODOLÓGICO 27 3.1 Tipo de investigación 27 3.2 Proceso de investigación 28 3.3 Población y muestra 29 3.4 Instrumentos de recolección de información 29 3.5 Validación de los instrumentos 31 3.6 Resultado y discusión 32 3.6.1 Análisis pre-test 32 3.6.2 diario de campo 40 3.6.3 Análisis post-test 49 3.6.4 Discusión 54 3.7 Principios éticos 57 3.7.1 Participación 57 3.7.2 Respeto 57 3.7.3 Rendición de cuentas 58 3.7.4 Consentimiento. 58 3.7.5 Asentimiento. 59 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 60 4.1 Presentación de la propuesta 60 4.2 Justificación 60 4.3 Objetivos 61 4.4 Logros a desarrollar 62 4.5 Metodología 62 4.6 Fundamento pedagógico 62 4.7 Actividades 63 5. CONCLUSIONES 91 6. RECOMENDACIONES 93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 94 Anexos 98MaestríaThe game has become a useful didactic tool in the development of logical-mathematical thinking, because it is part of the child's life. This is why the present research project, which aims to potentiate logical mathematical thinking in seventh-grade students, is implemented, implementing pedagogical and ludic strategies, using the methodology of action research, which is a self-method Reflection for the teacher in his daily practice, the teaching process. In the project participated forty students of the mentioned degree, these belong to the Institución Educativa Nuestra Señora de Belén of the city of Cúcuta. It was concluded that the strategies stimulate the student in the development of the activities proposed by the teacher, a significant improvement in the mathematical logical processes of students.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de BelénPlayful strategies to potentiate logical-mathematical thinking in seventh-grade-2 students of the Nuestra Señora de Belén Educational InstitutionMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMathematicsTeachingEducational strategiesInvestigationsAnalysisActionPlayLogical thinkingPedagogyResearchEducaciónMatemáticasEnseñanzaEstrategias educacionalesInvestigacionesAnálisisInvestigaciónAcciónLúdicaPensamiento lógicoPedagogíaAprendizajePatiño Delgado, Nelson Rene (2017). Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABÁlvarez, I., Ángel, J. L., Vargas, E., & Soler, M. N. (2014). Actividades matemáticas: conjeturar y argumentar. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, 75-90.Amaya, T.; Gulfo, J. (2010). De lo lúdico del origami al trabajo con funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.Aristizábal, Z., Hernán, J., Colorado, T., & Gutiérrez, Z. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-125.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1.Barajas, C.; Jaimes, M. y Ortiz, J. (2012). Juegos, lúdica y enseñanza: un acercamiento a la metodología del semillero matemático. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 869-874). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), pp. 635-648Betrián, V. E., Galitó, G. N., García, M. N., Jové, M. G., y Macarulla, G. M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Red Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2013, vol. 11, núm. 4, p. 5-24.Carmona, D. N. L., y Jaramillo, G.D. C. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento lógico a través de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas (Master's thesis, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).Castro, E., Olmo, M. A., & Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.Colmenares, X. R. (2011). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona Próxima, (10).Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Ley 715. DO: No. 44654.Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: No. 41.214.Congreso de la República. (8 de noviembre dev2006). Ley de Infancia y Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. DO: No. 46.446.Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Gaceta Constitucional No. 116. 20 de Julio de 1991.Corral, de F. Y. J. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 19, No 33, enero-junio. Valencia, España.Crespo, C. (2005). La importancia de la argumentación matemática en el aula. Premisa (Revista de la sociedad argentina de educación matemática), 24, 23-29.Cruz, Ivanovnna Milqueya (2013). Matemática divertida: una estrategia para la enseñanza de la matemática en la educación básica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-15). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.De Paz, D. C. (2008). Conceptos y Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Jurídico Social.EYSSAUTIER, D. L. M. M. (2002). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. ACAFSA.Farías, D., y Velásquez, F. R. (2015). Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática en estudiantes que inician estudios superiores. Paradigma, 31(2), 53-64.Fingermann, H. (2010). Evaluación diagnóstica. [Mensaje en blog]. Disponible en: http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/evaluacion-diagnosticaGonzález Peralta, A. G., Molina Zavaleta, J. G., y Sánchez Aguilar, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 26(3), 109-133.ICFES. (2016). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: http://norma-sapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/Iztúriz, A., Tineo, A., Barrientos, Y., Ruiz, S., Pinzón, R., Montilla, J., ... y Barreto, J. (2007). El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales. Educere, 11(36), 103-112.López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.Martínez, H. A. L., Mendoza, T. A., Pérez, A. S., Reyes, G. M., y Sánchez, S. N. (2009). Las Relaciones Humanas Y La Inteligencia Emocional (Doctoral dissertation). Instituto Politécnico Nacional. México D.F., México.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media”. Diario oficial. Bogotá, D.C., abril 16. No. 47322.Muñiz-Rodríguez, L., Alonso, P., y Rodríguez-Muñiz, L. J. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, 39, 19-33.Navia, O.N., & Orozco, C.V. (2013). Una introducción al concepto de entero enfatizando en el número negativo en el grado séptimo de la educación básica [recurso electrónico] (Doctoral dissertation)Núñez, J. B. V. (2011). Lúdica y matemáticas a través de TICs para la práctica de operaciones con números enteros. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1(2), 17-27.Obando, L. A. V. (1993). Diario de campo. Recuperado a partir de http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfOliveros, A. M. del C. et al. (2011). Piensa conmigo 5. Disponible en: https://zona141camargotam.files.wordpress.com/2012/11/piensa_conmigo_5to_primaria-tamaulipas-2012-2013.pdfPiaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona. Ed. Labor.Ramón, Y. B., y Fereny, C. (2013). Implementación De Estrategias Lúdicas Para Mejorar El Desempeño Escolar Del Area De Matemáticas En Los Estudiantes De Grado 6° B Del Colegio Gimnasio El Bosque De La Ciudad De San José De Cúcuta. Actividad Física Y Desarrollo Humano, 5(1), pp. 119-126.Romero, L., M. (1987). Las relaciones de orden y las seriaciones. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación. No. 4, p. 119-134. Cádiz, Universidad de Cádiz.Salvador, A. (2012). El juego como recurso didáctico en el aula de Matemáticas. Recuperado de: http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/conferencias/12.Juego.pdfSampieri, R.H., et al. (2014). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill. 6ta. Edición.Tábara, J.L. (2011). Introducción a la teoría de los anillos. Recuperado a partir de: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/docums/tabara-anillos.pdfTorrecilla, F. J. M., y Javier, F. (2010). Investigación acción. Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación Especial. Curso, 2010-2011.UNESCO. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. París. Publicaciones UNESCO.Velásquez, N. L. J. (2012). Enseñanza de sucesiones numéricas para potenciar el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado cuarto de básica primaria. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9315/1/43559175.2013.pdfVeneranda, B. (2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vygotsky, Groos. [Mensaje en blog]. Disponible en: https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/Vera, A.R. (s.f.). Teorías del juego. [Mensaje en blog]. Disponible en: http://ludoterapiapsicologiaintegral.blogspot.com.co/2013/02/teorias-del-juego.htmlORIGINAL2017_Tesis_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf2017_Tesis_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdfTesisapplication/pdf1899323https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/1/2017_Tesis_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdfcff15803475c5c053f7515af4fe0a18bMD51open access2017_Articulo_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf2017_Articulo_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdfArtículoapplication/pdf136584https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/2/2017_Articulo_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf81a081fe1f56420298244e45b94f31c5MD52open access2017_Presentacion_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf2017_Presentacion_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdfPresentaciónapplication/pdf1638352https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/3/2017_Presentacion_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf6c5c9ad469941f05428aecfb243e6f8aMD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream394107https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/4/Anexos.zip274c84b43be30351f537fa068200d1d5MD54open access2017_Licencia_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf2017_Licencia_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdfLicenciaapplication/pdf222835https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/5/2017_Licencia_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf8c40d6e32481a154531bc37b945ebb61MD55metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg2017_Tesis_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5729https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/6/2017_Tesis_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpgd11b447cd92a39d93a86c461c3d501aeMD56open access2017_Articulo_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg2017_Articulo_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9781https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/7/2017_Articulo_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpgdcac53bc65af70e83f974c8f8efa55acMD57open access2017_Presentacion_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg2017_Presentacion_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11627https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/8/2017_Presentacion_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg96674a37839f0a3faa04814cfc32cf36MD58open access2017_Licencia_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg2017_Licencia_Patiño_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7776https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2429/9/2017_Licencia_Pati%c3%b1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf.jpg51f5c28b884f3344c641fef4d3b91d8fMD59metadata only access20.500.12749/2429oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24292022-03-28 16:22:21.391open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |