Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años
Este trabajo muestra un proyecto de investigación con el cual se quiere saber es el efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años.. Como objetivo general se fortalecieron procesos de aprestamiento de lectura y escritura en niños de cuatro a seis años...
- Autores:
-
Martínez Quevedo, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/954
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/954
- Palabra clave:
- Education
Reading
Writing
Educational strategies
Childrens literature in education
Teaching
Learning
Research
Preparation
Pedagogy
Didactic strategy
Educación
Lectura
Escritura
Estrategias educacionales
Literatura infantil en educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Aprestamiento
Pedagogía
Estrategia didactica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_13d4d036245ad5313d6e6d309988bed9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/954 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Effect of the story on the read and write readiness process in children from 4 to 6 years old |
title |
Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años |
spellingShingle |
Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años Education Reading Writing Educational strategies Childrens literature in education Teaching Learning Research Preparation Pedagogy Didactic strategy Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Literatura infantil en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aprestamiento Pedagogía Estrategia didactica |
title_short |
Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años |
title_full |
Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años |
title_fullStr |
Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años |
title_full_unstemmed |
Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años |
title_sort |
Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Quevedo, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez de Martínez, María Nuria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Quevedo, Natalia |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=f25-DGQAAAAJ |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Reading Writing Educational strategies Childrens literature in education Teaching Learning Research Preparation Pedagogy Didactic strategy |
topic |
Education Reading Writing Educational strategies Childrens literature in education Teaching Learning Research Preparation Pedagogy Didactic strategy Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Literatura infantil en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aprestamiento Pedagogía Estrategia didactica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Literatura infantil en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprestamiento Pedagogía Estrategia didactica |
description |
Este trabajo muestra un proyecto de investigación con el cual se quiere saber es el efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años.. Como objetivo general se fortalecieron procesos de aprestamiento de lectura y escritura en niños de cuatro a seis años del Jardín Infantil Colonitas. Y objetivos específicos se Analizó el desarrollo de los niños desde sus dimensiones, teniendo en cuenta el efecto del cuento como estrategia didáctica en el proceso lectoescritura. Posteriormente se plantearon estrategias pedagógicas con base en el cuento como estrategia didáctica, a fin de fortalecer el aprestamiento de la lecto-escritura y finalmente se valoró cualitativamente el proceso llevado a cabo por los niños a partir del desarrollo que estos evidenciaron durante la implementación de diferentes actividades. Con el fin de crear una página web para facilitar el aprestamiento de la lectoescritura en los grado transición, Mediante los cuentos se logra que los niños inicien su proceso de lectoescritura de una manera agradable, didáctica, motivando su interés y desarrollo de habilidades comunicativas, cognitivas, corporales y socio afectivas Con base en el enfoque cualitativo teniendo como diseño metodológico la investigación acción, siendo esta la más adecuada y utilizada en el ámbito educativo, permitiendo que se realice una reflexión acerca de los factores por mejorar realizando un contraste entre la práctica y la teoría. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:36Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/954 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/954 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Martínez Quevedo, Natalia (2017). Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Ancona, M. L. (2015). El reto de ser padres: vivir en familia. El manual moderno.Betoret, F. D. (s.f.). Tema 5: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA. Obtenido de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso %2012- 13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20e n%20la%20SE.pdf Cervera, J. (1984). EN TORNO A LA LITERATURA INFANTIL. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf Colomer, T. (Marzo de 2006). Teresa Colomer: "Hace décadas que la escuela no sabe qué hacer con la enseñanza de la literatura". Obtenido de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=115435 Correa, D. (2008). Prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en escuelas públicas de Montería. Recuperado el 2016, de Tesis de Maestría en Educación SUE – CARIBE, Universidad de Córdoba.: http://www.edunexos.edu.co/emasued/index.php/proyectos-finalizados2/doc_download/6- prcticas-de-ensenanza-de-lectura-y-escritura-en- instituciones-educativas Daviña, L. R. (2003). Adquisición de la lectoescritura. Rosario, santa fe, Argentina: Homosapiens ediciones. Elliott, J. (2010). La investigación acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata. Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1988). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uac =8&ved=0ahUKEwjFxvCv-IbMAhWKLB4KHS- JB0EQFghSMAk&url=http%3A%2F%2Fwww.umariana.edu.co%2Fojs- editorial%2Findex.php%2Ffedumar%2Farticle%2Fview%2F453%2F385&usg=AF QjCNGsTUx97QqaURx Flórez, R. (2008). Propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles. Recuperado el Marzo de 2016, de Universidad Pedagógica Nacional. Goodman, K. (1979). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact =8&ved=0ahUKEwjFxvCv-IbMAhWKLB4KHS- JB0EQFghSMAk&url=http%3A%2F%2Fwww.umariana.edu.co%2Fojs- editorial%2Findex.php%2Ffedumar%2Farticle%2Fview%2F453%2F385&usg=AFQjCNGsT Ux97QqaURx Gudás, D. M. (18 de diciembre de 1992). L.S. VIGOTSKI. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdf Herráiz, N., Prieto, M., & Castro, I. (2011). Investigación acción. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf J.Elliott. (2000). El cambio eductivo desde la investigacion-accion . Madrid: MORATA. Latorre, A. (2007). La investigación-acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Martínez, J. (3 de Marzo de 2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. Obtenido de https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje- y-desarrollo-de-vygotsky/ Monró, M. (Marzo de 2010). CONCEPCIÓN TEÓRICA- METODOLÓGICA DE LAS DOCENTES DE PREESCOLAR SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS. Recuperado el Marzo de 2016, de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS0144.pdf Narvarte, M. E. (2008). lectoescritura aprendizaje integral. españa: ariednal desarrollo & contenido S.R.L. Palau, E. (2001). Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años. Pausas, A. D. (2000). el aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. vol. ll. Barcelona, España: Graó,de serveis pedagógics. Pérez, R. (2005). Psicomotricidad. Ideas propias. Sarmiento, Y. (2012). LA LECTOESCRITURA. UN DESAFIO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR PÚBLICA. Recuperado el Marzo de 2016, de Maestría en educación: http://es.slideshare.net/abrilsarmiento14/lecto-escritura-en-preescolar Soto, H. (2013). Procesos básicos de aprendizaje. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7041/E.A.Procesos%20basicos% 20de%20aprendizaje%20OK.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/954/1/2017_Tesis_Martinez_Quevedo_Natalia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/954/2/2017_Anexos_Martinez_Quevedo_Natalia.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/954/3/2017_Tesis_Martinez_Quevedo_Natalia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fa884cfeedeb3f4aa2f8c359cd0dc2e 1cc5f19bc314c197ffea4607accce019 d938dc8d43a3299876d93826c0864ac3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219921410031616 |
spelling |
Rodríguez de Martínez, María NuriaMartínez Quevedo, Nataliahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=f25-DGQAAAAJ2020-06-26T17:06:36Z2020-06-26T17:06:36Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/954instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste trabajo muestra un proyecto de investigación con el cual se quiere saber es el efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años.. Como objetivo general se fortalecieron procesos de aprestamiento de lectura y escritura en niños de cuatro a seis años del Jardín Infantil Colonitas. Y objetivos específicos se Analizó el desarrollo de los niños desde sus dimensiones, teniendo en cuenta el efecto del cuento como estrategia didáctica en el proceso lectoescritura. Posteriormente se plantearon estrategias pedagógicas con base en el cuento como estrategia didáctica, a fin de fortalecer el aprestamiento de la lecto-escritura y finalmente se valoró cualitativamente el proceso llevado a cabo por los niños a partir del desarrollo que estos evidenciaron durante la implementación de diferentes actividades. Con el fin de crear una página web para facilitar el aprestamiento de la lectoescritura en los grado transición, Mediante los cuentos se logra que los niños inicien su proceso de lectoescritura de una manera agradable, didáctica, motivando su interés y desarrollo de habilidades comunicativas, cognitivas, corporales y socio afectivas Con base en el enfoque cualitativo teniendo como diseño metodológico la investigación acción, siendo esta la más adecuada y utilizada en el ámbito educativo, permitiendo que se realice una reflexión acerca de los factores por mejorar realizando un contraste entre la práctica y la teoría.Agradecimientos 3 Resumen 6 Introducción 7 1. Capítulo 1 8 1.1. Planteamiento del problema 8 1.2.1. Objetivo general: 11 1.2.2. Objetivos específicos: 11 1.3 Justificación 11 1.4 Definición de términos 12 1.4.2. Dimensiones del desarrollo 12 1.4.3. Lecto escritura 13 1.4.4 Escritura 13 1.4.5. Investigación acción 14 1.4.6. Investigación cualitativa 14 2. Capítulo 2 14 2.1 Antecedentes 14 2.1.1. Investigaciones a nivel internacional 14 2.1.2 Investigaciones a nivel nacional 20 2.2 Referentes teóricos 33 2.2.1 Desarrollo del Niño 33 2.2.1.1 Dimensión Cognitiva 33 2.2.1.2 Dimensión comunicativa 38 2.2.1.3 Dimensión Psicomotora 38 2.2.1.4 Dimensión Socioafectiva 42 2.2.2 Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura. 45 2.2.2.1 Método sintético 45 2.2.2.1.1 Método alfabético. 46 2.2.2.1.2. Método fonético. 46 2.2.2.1.3. Método Silábico. 47 2.2.2.2 Método analítico. 48 2.2.2.2.1 Método de palabras normales. 48 2.2.2.2.2 Método global. 49 2.2.2.2.3 Método integral. 50 2.2.2.3. Método ecléctico. 50 Capítulo 3 51 “Contextualización” 51 Capítulo 4 58 “Metodología” 58 4.1 paradigma cualitativo 58 4.2 Investigación acción 59 4.3 Población 60 4.4 Instrumentos de recogida de información 60 4.5 Descripción de proceso 61 4.5.1 observación. 61 4.5.2. Etapa de planificación. 62 4.5.3. Etapa de ejecución. 62 4.5.4. Etapa de Reflexión. 63 Capítulo 5 63 “Análisis y Resultados” 63 Capítulo 6 68 “Conclusiones” 68 Capítulo 7 70 “Referencias” 70PregradoThis work shows a research project with which we want to know is the effect of the story in the process of readiness for reading and writing in children from 4 to 6 years old. As a general objective, processes of readiness for reading and writing in children were strengthened from four to six years of the Colonitas Kindergarten. And specific objectives The development of children was analyzed from their dimensions, taking into account the effect of the story as a didactic strategy in the literacy process. Subsequently, pedagogical strategies based on the story were proposed as a didactic strategy, in order to strengthen reading-writing readiness and finally the process carried out by the children was evaluated qualitatively from the development that they evidenced during the implementation of different activities. In order to create a web page to facilitate literacy readiness in transition grades, Through stories, children start their literacy process in a pleasant, didactic way, motivating their interest and development of communication skills, cognitive, bodily and socio-affective Based on the qualitative approach, taking action research as a methodological design, this being the most appropriate and used in the educational field, allowing a reflection on the factors to be improved by making a contrast between practice and theory.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEfecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 añosEffect of the story on the read and write readiness process in children from 4 to 6 years oldLicenciado en Educación PreescolarBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Preescolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducationReadingWritingEducational strategiesChildrens literature in educationTeachingLearningResearchPreparationPedagogyDidactic strategyEducaciónLecturaEscrituraEstrategias educacionalesLiteratura infantil en educaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesAprestamientoPedagogíaEstrategia didacticaMartínez Quevedo, Natalia (2017). Efecto del cuento en el proceso de aprestamiento de lectura y escritura en niños de 4 a 6 años. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAncona, M. L. (2015). El reto de ser padres: vivir en familia. El manual moderno.Betoret, F. D. (s.f.). Tema 5: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA. Obtenido de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso %2012- 13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20e n%20la%20SE.pdfCervera, J. (1984). EN TORNO A LA LITERATURA INFANTIL. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdfColomer, T. (Marzo de 2006). Teresa Colomer: "Hace décadas que la escuela no sabe qué hacer con la enseñanza de la literatura". Obtenido de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=115435Correa, D. (2008). Prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en escuelas públicas de Montería. Recuperado el 2016, de Tesis de Maestría en Educación SUE – CARIBE, Universidad de Córdoba.: http://www.edunexos.edu.co/emasued/index.php/proyectos-finalizados2/doc_download/6- prcticas-de-ensenanza-de-lectura-y-escritura-en- instituciones-educativasDaviña, L. R. (2003). Adquisición de la lectoescritura. Rosario, santa fe, Argentina: Homosapiens ediciones.Elliott, J. (2010). La investigación acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata.Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1988). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uac =8&ved=0ahUKEwjFxvCv-IbMAhWKLB4KHS- JB0EQFghSMAk&url=http%3A%2F%2Fwww.umariana.edu.co%2Fojs- editorial%2Findex.php%2Ffedumar%2Farticle%2Fview%2F453%2F385&usg=AF QjCNGsTUx97QqaURxFlórez, R. (2008). Propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles. Recuperado el Marzo de 2016, de Universidad Pedagógica Nacional.Goodman, K. (1979). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact =8&ved=0ahUKEwjFxvCv-IbMAhWKLB4KHS- JB0EQFghSMAk&url=http%3A%2F%2Fwww.umariana.edu.co%2Fojs- editorial%2Findex.php%2Ffedumar%2Farticle%2Fview%2F453%2F385&usg=AFQjCNGsT Ux97QqaURxGudás, D. M. (18 de diciembre de 1992). L.S. VIGOTSKI. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdfHerráiz, N., Prieto, M., & Castro, I. (2011). Investigación acción. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfHerrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfJ.Elliott. (2000). El cambio eductivo desde la investigacion-accion . Madrid: MORATA.Latorre, A. (2007). La investigación-acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.Martínez, J. (3 de Marzo de 2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. Obtenido de https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje- y-desarrollo-de-vygotsky/Monró, M. (Marzo de 2010). CONCEPCIÓN TEÓRICA- METODOLÓGICA DE LAS DOCENTES DE PREESCOLAR SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS. Recuperado el Marzo de 2016, de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS0144.pdfNarvarte, M. E. (2008). lectoescritura aprendizaje integral. españa: ariednal desarrollo & contenido S.R.L.Palau, E. (2001). Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años.Pausas, A. D. (2000). el aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. vol. ll. Barcelona, España: Graó,de serveis pedagógics.Pérez, R. (2005). Psicomotricidad. Ideas propias.Sarmiento, Y. (2012). LA LECTOESCRITURA. UN DESAFIO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR PÚBLICA. Recuperado el Marzo de 2016, de Maestría en educación: http://es.slideshare.net/abrilsarmiento14/lecto-escritura-en-preescolarSoto, H. (2013). Procesos básicos de aprendizaje. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7041/E.A.Procesos%20basicos% 20de%20aprendizaje%20OK.pdf?sequence=1&isAllowed=yORIGINAL2017_Tesis_Martinez_Quevedo_Natalia.pdf2017_Tesis_Martinez_Quevedo_Natalia.pdfTesisapplication/pdf492379https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/954/1/2017_Tesis_Martinez_Quevedo_Natalia.pdf3fa884cfeedeb3f4aa2f8c359cd0dc2eMD51open access2017_Anexos_Martinez_Quevedo_Natalia.zip2017_Anexos_Martinez_Quevedo_Natalia.zipAnexosapplication/octet-stream1129465https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/954/2/2017_Anexos_Martinez_Quevedo_Natalia.zip1cc5f19bc314c197ffea4607accce019MD52open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Martinez_Quevedo_Natalia.pdf.jpg2017_Tesis_Martinez_Quevedo_Natalia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4812https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/954/3/2017_Tesis_Martinez_Quevedo_Natalia.pdf.jpgd938dc8d43a3299876d93826c0864ac3MD53open access20.500.12749/954oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9542021-04-28 10:49:51.128open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |