Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta
Esta investigación generó una propuesta de intervención pedagógica que contribuye a la motivación y el fortalecimiento del proceso de lectura y escritura en niños de 5 y 6 años de los grados transición y primero, en el Colegio de La Presentación de Piedecuesta. Surge de una reflexión que se originó...
- Autores:
-
Ayala Quintero, Laura Camila
Jiménez Galeano, Mónica Alejandra
Ortega Peñaloza, María Alejandra
Vargas Castellanos, Silvia Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7157
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7157
- Palabra clave:
- Education of children
Child education
Quality of education
Story
Pedagogical proposal
Reading comprehension
Oral interpretation
Literature
Private schools
Educación de niños
Calidad de la educación
Comprensión de lectura
Interpretación oral
Literatura
Escuelas privadas
Cuento
Propuesta pedagógica
Colegio de la Presentación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_139f7175821cec8d60e097e046db2942 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7157 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Tell me a story: pedagogical proposal to strengthen the reading and writing processes through children's literature through the global method in children of 5 and 6 years of transition grades and first of the College of the Presentation of Piedecuesta |
title |
Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta |
spellingShingle |
Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta Education of children Child education Quality of education Story Pedagogical proposal Reading comprehension Oral interpretation Literature Private schools Educación de niños Calidad de la educación Comprensión de lectura Interpretación oral Literatura Escuelas privadas Cuento Propuesta pedagógica Colegio de la Presentación |
title_short |
Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta |
title_full |
Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta |
title_fullStr |
Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta |
title_full_unstemmed |
Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta |
title_sort |
Cuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala Quintero, Laura Camila Jiménez Galeano, Mónica Alejandra Ortega Peñaloza, María Alejandra Vargas Castellanos, Silvia Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ayala Quintero, Laura Camila Jiménez Galeano, Mónica Alejandra Ortega Peñaloza, María Alejandra Vargas Castellanos, Silvia Katherine |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [jgTOppMAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education of children Child education Quality of education Story Pedagogical proposal Reading comprehension Oral interpretation Literature Private schools |
topic |
Education of children Child education Quality of education Story Pedagogical proposal Reading comprehension Oral interpretation Literature Private schools Educación de niños Calidad de la educación Comprensión de lectura Interpretación oral Literatura Escuelas privadas Cuento Propuesta pedagógica Colegio de la Presentación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Calidad de la educación Comprensión de lectura Interpretación oral Literatura Escuelas privadas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuento Propuesta pedagógica Colegio de la Presentación |
description |
Esta investigación generó una propuesta de intervención pedagógica que contribuye a la motivación y el fortalecimiento del proceso de lectura y escritura en niños de 5 y 6 años de los grados transición y primero, en el Colegio de La Presentación de Piedecuesta. Surge de una reflexión que se originó en la observación directa que permitió establecer un diagnóstico de necesidades a partir de la caracterización del desarrollo infantil, durante las primeras semanas de la práctica pedagógica, concluyendo que se refleja la necesidad de potenciar el proceso de lectura y escritura, generando en nosotras un gran interés para dar solución a dicha problemática brindando espacios y experiencias significativas de aprendizaje. Por ende, se planteó la siguiente pregunta problema: ¿Qué estrategia pedagógica se puede implementar para mejorar el proceso de lectura y escritura en los niños de 5 y 6 años de los grados transición y primero, del Colegio La Presentación de Piedecuesta? Que sirvió como eje central para el desarrollo y realización del proyecto |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-05T16:13:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-05T16:13:39Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7157 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7157 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias, C & Rivera, A (2015). Propuesta de intervención pedagógica a partir de la literatura para contribuir al proceso de aprestamiento de lectoescritura en niños de 4 a 5 años de la institución rinconcito del Foyer de Charité, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB. Bucaramanga, Colombia Bravo, L. (2006). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 28: 165-177. Valdivia Cardona, Pineda: 2007 “los cuentos infantiles como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje oral mediante la resolución de problemas en niños y niñas” Cervera, J (1993). Literatura y lengua en la educación infantil. Bilbao. Clemente, M & Domínguez, A (1999). La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid. Condemarín M. y Chadwick, M. (1990), La enseñanza de la escritura, España, Visor. Constitución política de Colombia (1991), artículo 67 Cuadro, I. & Vega, J. (1999). Métodos econométricos aplicados al análisis de las habilidades lectoras. Cáceres: Universidad de Extremadura Decroly, O (1993) La función de globalización y la enseñanza. Ministerio de Educación y Ciencia (Serie Clásicos de la Educación Nº 13. Madrid. Díaz, A (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., México Eliot, J (1994): La investigación-acción en educación. Madrid, Ediciones Morata. Escalante, D. (1991). Adquisición de la lectoescritura. Mérida-Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Ferreiro, E. Gómez, M (1986). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (1986). Ferreiro, E. Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa: Guía práctica para la organización material, técnica y pedagógica de la Escuela popular. Madrid, Morata. Gómez, D. (2010). Procesos de enseñanza y aprendizaje inicial de la escritura. Contraste de los saberes y prácticas de profesores de preescolar y primero de cinco instituciones educativas (privadas y públicas) de Bogotá. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/8826/1/dianapaolagomezmu%C3%B1oz.2010.pdf Haro, S. (2014). La importancia de la lectura. Jolibert, J. y Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias en el aula. Santiago: Dolmen Ediciones. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052014000300006 Jolibert, J. (2010). Niños que construyen el poder de leer y escribir. Universidad tecnológica de Pereira. Jurado, F (1997). La lectura de la imagen fija, la imagen en movimiento como experiencia previa en el dominio de la convención escrita. Colombia. Edición Revista Colombiana de educación. Kemmis, S., y Mctaggart, R. (1998): The Action Research Planner. Victoria, 3ª ed. Australia, Deakin University. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de la educación Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación Acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Lucas, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria educación primaria. Universidad de Valladolid escuela de educación de Soria. España Malaguzzi, Loris (1993). Su imagen del niño: donde comienza la enseñanza MEN (2007). Al tablero “Lectura y escritura con sentido y significado” http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html MEN (2014). Documento N° 23 “La literatura Infantil en Educación Infantil” [en línea] MENDOZA, A. (1988b): "Lengua hablada /lengua escrita", en Battaner, P. y Gutiérrez, J. (eds.): Barcelona, Universidad de Barcelona Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura (2012). [en línea]. http://es.slideshare.net/r2Felix/mtodos-de-enseanza-de-los-procesos-de-lectura-yescritura Mirebant, G (1990). Revista pedagógica cubana. Año II abril-Junio. La Habana, Cuba. Mirenda, P (1993). Lectoescritura para todos. Educación y diversida Oliveira, M.A. (1994). Dinámicas de literatura infantil. Bogotá, Colombia: San Pablo. Puerta, M., Gutiérrez, M. y Ball, M. (2006). Presencia de la literatura. Caracas: El Nacional. Reyes, I., Toloza, A., Barrios, D & Quintero, M. (2017). La enseñanza de la lectura y la escritura en niños de transición. Un análisis de los métodos y estrategias de la praxis docente en la institución educativa Bertha Gedeón de Baladí del distrito de Cartagena. Universidad Cartagena, Colombia. Rincón, C (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia. 1870-1936. Una mirada desde la práctica pedagógica. Bogotá, Colombia. Libro de Cecilia Rincón, publicado en 2003. Por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con apoyo de Colciencias Rojas, A (2000). La lecto-escritura en la edad preescolar. Ministerio de educación, Cuba Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: Una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa. Volúmenes 1 y 2. ISSN 1794-8061 Taylor, S y Bogdán, R (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica Torremocha, C., Torrijos, C & Ortiz, S (2007). Literatura infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores. España: Ediciones de la universidad de Castilla-La mancha. Torroella, G. (1984). ¿Cómo estudiar con eficiencia? La Habana, Editorial Ciencias sociales. Trelease, J. (2008). Manual de lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104 Vannini, M. (1995). Literatura infantil. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Piedecuesta (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/1/2019_Tesis_Laura_Camila_Ayala.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/2/2019_Estrategia_Pedagogica_Laura_Camila_Ayala.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/3/2019_Presentacion_Laura_Camila_Ayala.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/4/2019_Licencia_Laura_Camila_Ayala.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/6/2019_Tesis_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/7/2019_Estrategia_Pedagogica_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/8/2019_Presentacion_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/9/2019_Licencia_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5e657cb0dc92410bcdbe600d7f96544 6d52bfa288bbb95549923431d14a06da 68982c46a369516c839b7ed6995cbca0 59845b2f443750a470f64e112c6438e0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b031ad2baf9d0530d356a04caffb6a05 d3356598baa3938060e6165dbcfd9e5b 11375613a0c32bbfd95fff3e318cbd52 7a30f939b0ff81729e094ef22fca49d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219959199662080 |
spelling |
López Rodríguez, Nelly Miladyb3d93ada-4de9-4731-91cb-2a72816f544d-1Ayala Quintero, Laura Camila4559d08f-8dab-4918-bd51-30b5d3339d81-1Jiménez Galeano, Mónica Alejandra83985c10-c4c3-4df6-9b67-5819b99e11b9-1Ortega Peñaloza, María Alejandra515c5778-a45a-43b0-a06f-d2aa814d7420-1Vargas Castellanos, Silvia Katherine5fe73df9-5a91-4ed4-93cd-76ab9d27a4e2-1López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529]López Rodríguez, Nelly Milady [jgTOppMAAAAJ]López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X]Piedecuesta (Santander, Colombia)2020-08-05T16:13:39Z2020-08-05T16:13:39Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7157instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación generó una propuesta de intervención pedagógica que contribuye a la motivación y el fortalecimiento del proceso de lectura y escritura en niños de 5 y 6 años de los grados transición y primero, en el Colegio de La Presentación de Piedecuesta. Surge de una reflexión que se originó en la observación directa que permitió establecer un diagnóstico de necesidades a partir de la caracterización del desarrollo infantil, durante las primeras semanas de la práctica pedagógica, concluyendo que se refleja la necesidad de potenciar el proceso de lectura y escritura, generando en nosotras un gran interés para dar solución a dicha problemática brindando espacios y experiencias significativas de aprendizaje. Por ende, se planteó la siguiente pregunta problema: ¿Qué estrategia pedagógica se puede implementar para mejorar el proceso de lectura y escritura en los niños de 5 y 6 años de los grados transición y primero, del Colegio La Presentación de Piedecuesta? Que sirvió como eje central para el desarrollo y realización del proyectoTabla de contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................3 1.1 Descripción del problema ..................................................................................................3 1.2 Objetivos de la investigación .............................................................................................5 1.2.1 Objetivo general. ........................................................................................................5 1.2.2Objetivos específicos. ..................................................................................................5 1.3 Justificación .................................................................................................................5 II. MARCO DE REFERENCIA ...............................................................................................8 2.1 Marco contextual ...............................................................................................................8 2.2. Marco teórico ...................................................................................................................9 2.2.1 Antecedentes............................................................................................................9 2.2.2 Referentes teóricos. ................................................................................................ 14 2.3 Marco conceptual ...................................................................................................... 20 2.4 Marco legal. ............................................................................................................... 24 III. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................ 30 3.1 Método de investigación ............................................................................................ 31 3.2 Población participante ................................................................................................ 34 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 34 3.3.1 Técnicas................................................................................................................. 34 3.3.2 Instrumentos .......................................................................................................... 35 3.4 Propuesta de intervención pedagógica. ....................................................................... 35 3.5 Aspectos éticos .......................................................................................................... 40 IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS ....................................................................................... 41 ................................................................................................................................................. 42 V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 54 VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 55 REFERENCIAS ........................................................................................................................ 56 ANEXOS .................................................................................................................................. 5PregradoThis research generated a proposal for pedagogical intervention that contributes to the motivation and strengthening of the reading and writing process in children of 5 and 6 years of the transition grades and first, in the College of La Presentacion de Piedecuesta. It arises from a reflection that originated in direct observation that made it possible to establish a diagnosis of needs from the characterization of child development, during the first weeks of pedagogical practice, concluding that it reflects the need to enhance the reading and writing process , generating in us a great interest to solve this problem by providing meaningful learning spaces and experiences. Therefore, the following problem question was asked: What pedagogical strategy can be implemented to improve the reading and writing process in children of 5 and 6 years of the transition grades and first, of La Presentacion de Piedecuesta School? Which served as the central axis for the development and realization oapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de PiedecuestaTell me a story: pedagogical proposal to strengthen the reading and writing processes through children's literature through the global method in children of 5 and 6 years of transition grades and first of the College of the Presentation of PiedecuestaLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationStoryPedagogical proposalReading comprehensionOral interpretationLiteraturePrivate schoolsEducación de niñosCalidad de la educaciónComprensión de lecturaInterpretación oralLiteraturaEscuelas privadasCuentoPropuesta pedagógicaColegio de la PresentaciónArias, C & Rivera, A (2015). Propuesta de intervención pedagógica a partir de la literatura para contribuir al proceso de aprestamiento de lectoescritura en niños de 4 a 5 años de la institución rinconcito del Foyer de Charité, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB. Bucaramanga, ColombiaBravo, L. (2006). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 28: 165-177. ValdiviaCardona, Pineda: 2007 “los cuentos infantiles como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje oral mediante la resolución de problemas en niños y niñas”Cervera, J (1993). Literatura y lengua en la educación infantil. Bilbao.Clemente, M & Domínguez, A (1999). La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid.Condemarín M. y Chadwick, M. (1990), La enseñanza de la escritura, España, Visor.Constitución política de Colombia (1991), artículo 67Cuadro, I. & Vega, J. (1999). Métodos econométricos aplicados al análisis de las habilidades lectoras. Cáceres: Universidad de ExtremaduraDecroly, O (1993) La función de globalización y la enseñanza. Ministerio de Educación y Ciencia (Serie Clásicos de la Educación Nº 13. Madrid.Díaz, A (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., MéxicoEliot, J (1994): La investigación-acción en educación. Madrid, Ediciones Morata. Escalante, D. (1991). Adquisición de la lectoescritura. Mérida-Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.Ferreiro, E. Gómez, M (1986). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (1986).Ferreiro, E. Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXIFreinet, C. (1996). La escuela moderna francesa: Guía práctica para la organización material, técnica y pedagógica de la Escuela popular. Madrid, Morata.Gómez, D. (2010). Procesos de enseñanza y aprendizaje inicial de la escritura. Contraste de los saberes y prácticas de profesores de preescolar y primero de cinco instituciones educativas (privadas y públicas) de Bogotá. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/8826/1/dianapaolagomezmu%C3%B1oz.2010.pdf Haro, S. (2014). La importancia de la lectura.Jolibert, J. y Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias en el aula. Santiago: Dolmen Ediciones. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052014000300006 Jolibert, J. (2010). Niños que construyen el poder de leer y escribir. Universidad tecnológica de Pereira.Jurado, F (1997). La lectura de la imagen fija, la imagen en movimiento como experiencia previa en el dominio de la convención escrita. Colombia. Edición Revista Colombiana de educación.Kemmis, S., y Mctaggart, R. (1998): The Action Research Planner. Victoria, 3ª ed. Australia, Deakin University.Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de la educaciónLewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación Acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25).Lucas, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria educación primaria. Universidad de Valladolid escuela de educación de Soria. EspañaMalaguzzi, Loris (1993). Su imagen del niño: donde comienza la enseñanzaMEN (2007). Al tablero “Lectura y escritura con sentido y significado” http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.htmlMEN (2014). Documento N° 23 “La literatura Infantil en Educación Infantil” [en línea]MENDOZA, A. (1988b): "Lengua hablada /lengua escrita", en Battaner, P. y Gutiérrez, J. (eds.): Barcelona, Universidad de BarcelonaMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura (2012). [en línea]. http://es.slideshare.net/r2Felix/mtodos-de-enseanza-de-los-procesos-de-lectura-yescrituraMirebant, G (1990). Revista pedagógica cubana. Año II abril-Junio. La Habana, Cuba.Mirenda, P (1993). Lectoescritura para todos. Educación y diversidaOliveira, M.A. (1994). Dinámicas de literatura infantil. Bogotá, Colombia: San Pablo.Puerta, M., Gutiérrez, M. y Ball, M. (2006). Presencia de la literatura. Caracas: El Nacional.Reyes, I., Toloza, A., Barrios, D & Quintero, M. (2017). La enseñanza de la lectura y la escritura en niños de transición. Un análisis de los métodos y estrategias de la praxis docente en la institución educativa Bertha Gedeón de Baladí del distrito de Cartagena. Universidad Cartagena, Colombia.Rincón, C (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia. 1870-1936. Una mirada desde la práctica pedagógica. Bogotá, Colombia. Libro de Cecilia Rincón, publicado en 2003. Por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con apoyo de ColcienciasRojas, A (2000). La lecto-escritura en la edad preescolar. Ministerio de educación, CubaSandoval, C. (2005). El cuento infantil: Una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa. Volúmenes 1 y 2. ISSN 1794-8061Taylor, S y Bogdán, R (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós IbéricaTorremocha, C., Torrijos, C & Ortiz, S (2007). Literatura infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores. España: Ediciones de la universidad de Castilla-La mancha.Torroella, G. (1984). ¿Cómo estudiar con eficiencia? La Habana, Editorial Ciencias sociales.Trelease, J. (2008). Manual de lectura en voz alta. Bogotá: FundalecturaValverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104Vannini, M. (1995). Literatura infantil. Caracas: Universidad Nacional Abierta.Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida.ORIGINAL2019_Tesis_Laura_Camila_Ayala.pdf2019_Tesis_Laura_Camila_Ayala.pdfTesisapplication/pdf882282https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/1/2019_Tesis_Laura_Camila_Ayala.pdfa5e657cb0dc92410bcdbe600d7f96544MD51open access2019_Estrategia_Pedagogica_Laura_Camila_Ayala.pdf2019_Estrategia_Pedagogica_Laura_Camila_Ayala.pdfEstrategia pedagógicaapplication/pdf1202162https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/2/2019_Estrategia_Pedagogica_Laura_Camila_Ayala.pdf6d52bfa288bbb95549923431d14a06daMD52open access2019_Presentacion_Laura_Camila_Ayala.pdf2019_Presentacion_Laura_Camila_Ayala.pdfPresentaciónapplication/pdf1142778https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/3/2019_Presentacion_Laura_Camila_Ayala.pdf68982c46a369516c839b7ed6995cbca0MD53open access2019_Licencia_Laura_Camila_Ayala.pdf2019_Licencia_Laura_Camila_Ayala.pdfLicenciaapplication/pdf529574https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/4/2019_Licencia_Laura_Camila_Ayala.pdf59845b2f443750a470f64e112c6438e0MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg2019_Tesis_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5179https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/6/2019_Tesis_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpgb031ad2baf9d0530d356a04caffb6a05MD56open access2019_Estrategia_Pedagogica_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg2019_Estrategia_Pedagogica_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6128https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/7/2019_Estrategia_Pedagogica_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpgd3356598baa3938060e6165dbcfd9e5bMD57open access2019_Presentacion_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg2019_Presentacion_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12561https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/8/2019_Presentacion_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg11375613a0c32bbfd95fff3e318cbd52MD58open access2019_Licencia_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg2019_Licencia_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7989https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7157/9/2019_Licencia_Laura_Camila_Ayala.pdf.jpg7a30f939b0ff81729e094ef22fca49d6MD59open access20.500.12749/7157oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/71572022-08-20 11:44:05.243open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |