Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el impacto de la sistematización de una experiencia en el aula de clase en formato de video, sobre los conocimientos y competencias en robótica de estudiantes de ingeniería electromecánica. El estudio se realizó en el contexto universitario en la ci...
- Autores:
-
Cassaleth Garrido, Martha Indira
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3183
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3183
- Palabra clave:
- Learning
Teaching
Robotics
Video
Education
Educative technology
Research
Teaching methods
Technological innovations
Engineering
Educación
Tecnología educativa
Investigaciones
Métodos de enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Ingeniería
Aprendizaje
Enseñanza
Robótica
Video
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1179213719d81d530c950935e4806806 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3183 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Impact of new video technology on the competence of Electromechanical Engineering students in the Introduction to Engineering course |
title |
Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería |
spellingShingle |
Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería Learning Teaching Robotics Video Education Educative technology Research Teaching methods Technological innovations Engineering Educación Tecnología educativa Investigaciones Métodos de enseñanza Innovaciones tecnológicas Ingeniería Aprendizaje Enseñanza Robótica Video |
title_short |
Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería |
title_full |
Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería |
title_fullStr |
Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería |
title_full_unstemmed |
Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería |
title_sort |
Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería |
dc.creator.fl_str_mv |
Cassaleth Garrido, Martha Indira |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez García, Susana Agudelo Alzate, Alina Sorany |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cassaleth Garrido, Martha Indira |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Agudelo Alzate, Alina Sorany [0001384189] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Agudelo Alzate, Alina Sorany [WPco4rgAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Agudelo Alzate, Alina Sorany [0000-0002-9349-4470] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Learning Teaching Robotics Video Education Educative technology Research Teaching methods Technological innovations Engineering |
topic |
Learning Teaching Robotics Video Education Educative technology Research Teaching methods Technological innovations Engineering Educación Tecnología educativa Investigaciones Métodos de enseñanza Innovaciones tecnológicas Ingeniería Aprendizaje Enseñanza Robótica Video |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Investigaciones Métodos de enseñanza Innovaciones tecnológicas Ingeniería |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje Enseñanza Robótica Video |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el impacto de la sistematización de una experiencia en el aula de clase en formato de video, sobre los conocimientos y competencias en robótica de estudiantes de ingeniería electromecánica. El estudio se realizó en el contexto universitario en la ciudad de Bucaramanga (Santander-Colombia). El diseño utilizado en la investigación fue de tipo mixto; para lo cual se contó con una muestra de 20 estudiantes universitarios (diez en el grupo experimental y diez en el grupo control). El instrumento utilizado fue el test de conceptos y aplicaciones en robótica (TCAROB). La intervención utilizada consistió en la implementación de la metodología disruptiva del video. Los resultados arrojaron una diferencia significativa entre el grupo control y experimental a nivel de p<0.01 en cuanto a las competencias y conocimientos en el área de robótica. Se propone la realización de nuevos estudios con poblaciones similares y con procesos de intervención más prolongados. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:58Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3183 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3183 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cassaleth Garrido, Martha Indira (2016). Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación.México: Pearson Area. M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97. Bartolomé, A. (2004). Vídeo digital en la enseñanza. En Bordón 56, 3-4, 559-572. Recuperado de http://www.lmi.ub.edu/personal/bartolome/articuloshtml/2004_bartolome_vid.dig.pdf Blanco, M. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía (tesis de maestría). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/RencontresonEducation. 13, 3 – 14. Cabero, J. & Llorente, M. (2005). Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26. Cabero, J. & Llorente, M. (2005). Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26. Cabrol, M. &Severin, E. (2010). TIC en Educación: Una innovación disruptiva. Revista BID Educación, 2, 1-8. Recuperado de http://observatorio.relpe.org/wp-content/uploads/2012/02/bid_tics_educ_latam1.pdf Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551. De la Fuente, D, Hernández, M. & Par, I. (2013). El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 16 (1), 177-192. De la Fuente, D, Hernández, M. & Par, I. (2013). El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 16 (1), 177-192. Díaz, M & Noriega, T. (2009). Utilización de videos didácticos como innovación en la enseñanza de la toxicología I. Educación Médica Superior, 23(3), 38-44. Díaz, M & Noriega, T. (2009). Utilización de videos didácticos como innovación en la enseñanza de la toxicología I. Educación Médica Superior, 23(3), 38-44. Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana. Recuperado de http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/ines-dussel.pdf Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Fullan, M. (2011). Learning is the Work. Education in motion. Recuperado de http://www.michaelfullan.ca/media/13396087260.pdf García, P. (2014). Vídeo en la educación: creación de subtítulos para romper barreras de accesibilidad. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 2, 107-117. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1144 Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2013). Cómo seleccionar una prueba estadística (Segunda parte). Revista Mexicana de Pediatría, 80 (2), 81-85. González de Dios, J., Buñuel Álvarez, J. C., & González Rodríguez, M. P. (2011). Listas guía de comprobación de ensayos clínicos: declaración CONSORT. Library Management, 7(3). Guitert, M., & Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(1), 10-30. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9440/9730 Halaweh, M. (2013). Emerging Technology: What is it? Journal of Technology Management & Innovation.8 (3), 108-115. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill. Jiménez, M. (2010). Las nuevas tecnologías como herramienta de integración: una experiencia con alumnos Erasmus. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 34, 1-9. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/pdf/Edutec-e_n34_Jimenez.pdf Lind, D. Marchal, W. & Mason, R. (2004). Estadística para administración y economía. Bogotà: Alfaomega Colombiana, S.A. Lozano, J. (2008). El e-learning y su terminología. Publicaciones Vértice. Recuperado de http://www.eldiarioexterior.com/anterior/conocimiento/docs/e-learning_y_su_terminologia.pdf Luján, M., & Salas, F. (2009). Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología educativa en el siglo XX, Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-29. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa: Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Muñoz, P., & González, M. (2010). Análisis del nivel de aplicación y uso docente de herramientas teleformativas en el área de programación y bases de datos”. RED, Revista de Educación a Distancia, 23. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/23/mercedes_pablo.pdf. Necuzzi, C. (2013). Programa TIC y Educación Básica: Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdf Papalia, D; Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México, D. F.: McGraw-Hill. Pereira., Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare 15 (1), 15-29. Pérez, F. (2007). El vídeo digital en la clase de educación física. Escuela abierta, 10, 195-212. Recuperado de file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Dialnet-ElVideoDigitalEnLaClaseDeEducacionFisica-2520039%20(1).pdf Quijano, Y. (2010). Impacto del uso de entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de neuroanatomía en estudiantes de medicina. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 13 (2), 15-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n2/v13n2a03 Ramírez, S. (2015). Las TIC como elemento disruptivo en los procesos pedagógicos. Recuperado de ftp://sata.ruv.itesm.mx/portalesTE/Portales/Mantenimiento/EGE/eventos_ege/formatopia_susanaramirezmte.pdf Real academia de la lengua española (2016). Diccionario l Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=3IacRHm Rojano, D. (2010). Uso de recursos TIC en la clase de Educación Física. Una experiencia positiva con el vídeo digital y el salto vertical. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 17, 107-110. Recuperado de http://www1.ccm.itesm.mx/ehcs/dec/virtualis.html Romo, F. (2004). Tecnologías audiovisuales en la educación. Revista Digital Universitaria, 5 (10), 1-24. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art71/int71.htm Ruiz, A. (2009). La utilización del vídeo en educación primaria. Revista innovación y experiencias educativas, 14, 1-13. Sáez, J., & Reyes, J. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 12 (1), 45-61. Sánchez, B. & Martínez, A. (2014). La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de los golpes de pádel en estudiantes. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). 10 (29).1-8. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/291515/379996 Sieber, S., & Valor, J. (2007) Efectos de las Innovaciones en la Industria. Technological Innovation Project. E-business center PwC & IESE. Gemma Golobardes y Cristina Puig. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-53.pdf Tapia, M., Pianucci, I., & Jofre, A. (2014). Evaluación por competencias en un modelo de educación disruptiva. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1706.pdf Wobi. (2013). Spotlight: Luke Williams. Pensamiento disruptivo. Recuperado de http://www.wobi.com/es/spotlight-luke-williams |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/1/2015_Tesis_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/2/2015_Articulo_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/3/2015_Presentacion_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/4/2015_Licencia_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/5/2015_Tesis_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/6/2015_Articulo_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/7/2015_Presentacion_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/8/2015_Licencia_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0da804e4cd0c6f6db975f1c54d51791 937e39e51f5f6b326087e8acc4722109 ef8b69eff52238330f20cd6e8b3bb677 700959606625479cf21840b6edfbc032 958fff85c36b9d7b176f65822277c486 ee0f13994a4d864676457eca30f8e3a2 ad19ce5d8a6e1781c9202b5842da32ba 28f3308b7eb00ff4a711ee1b1008f2db |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278001935777792 |
spelling |
Ramírez García, Susana1589bf19-19c4-4626-9746-dd8cb5d09692Agudelo Alzate, Alina Sorany372fefcf-3be1-4da6-a4fe-a529f5aac466Cassaleth Garrido, Martha Indirabeb4cbd3-d889-45af-a478-4dc0e5f8c442Agudelo Alzate, Alina Sorany [0001384189]Agudelo Alzate, Alina Sorany [WPco4rgAAAAJ]Agudelo Alzate, Alina Sorany [0000-0002-9349-4470]2020-06-26T21:21:58Z2020-06-26T21:21:58Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/3183instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el impacto de la sistematización de una experiencia en el aula de clase en formato de video, sobre los conocimientos y competencias en robótica de estudiantes de ingeniería electromecánica. El estudio se realizó en el contexto universitario en la ciudad de Bucaramanga (Santander-Colombia). El diseño utilizado en la investigación fue de tipo mixto; para lo cual se contó con una muestra de 20 estudiantes universitarios (diez en el grupo experimental y diez en el grupo control). El instrumento utilizado fue el test de conceptos y aplicaciones en robótica (TCAROB). La intervención utilizada consistió en la implementación de la metodología disruptiva del video. Los resultados arrojaron una diferencia significativa entre el grupo control y experimental a nivel de p<0.01 en cuanto a las competencias y conocimientos en el área de robótica. Se propone la realización de nuevos estudios con poblaciones similares y con procesos de intervención más prolongados.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1. Marco teórico 8 1.1 Nuevas tecnologías 8 1.1.1 Definición 9 1.1.2 Nuevas tecnologías en el contexto educativo 9 1.2 Técnica del video 12 1.2.1 Definición 12 1.2.2 Usos del vídeo en la educación 12 1.3 Estado del arte en el contexto educativo 12 Capítulo 2. Planteamiento del problema 17 2.1 Antecedentes del problema de investigación 17 2.2 Planteamiento del problema 18 2.3 Hipótesis 18 2.4 Objetivos de la investigación 18 2.5 Justificación 19 2.6 Delimitaciones y limitaciones de la investigación ¡Error! Marcador no definido. 2.7 Definición de términos 19 Capítulo 3. Método 21 3.1 Diseño de investigación 21 3.2 Participantes 21 3.3 Instrumentos 22 3.4 Procedimiento 23 3.5 Estrategia de análisis de datos: 23 Capítulo 4. Resultados y discusión 24 4.1 Estadísticos descriptivos de la edad de los participantes 24 4.2 Resultados prueba Test de conceptos y aplicaciones en robótica (TCAROB) 25 4.2.1 Resultados pre test 25 4.2.2 Resultados prueba postest 27 4.2.3 Resultados comparativos entre las pruebas pretest y postest en el grupo control y experimental 29 4.3 Resultados registro de observación de conceptos y aplicaciones de robótica en un formato de vídeo 30 4.4 Discusión 32 4.5 Validez y confiabilidad del proceso investigativo 33 Capítulo 5. Conclusiones 36 5.1 Conclusiones 36 5.2 Sugerencias y recomendaciones para estudios futuros 38 Referencias 39 Apéndices 43 Apéndice No. 1Test de conceptos y aplicaciones en robótica (TCAROB) 43 Apéndice No. 2Registro de observación de conceptos y aplicaciones de robótica en un formato de vídeo 45 Apéndice No. 3 Cartas de evidencias 47 Apéndice No. 4 Prueba pre-test grupo experimental y grupo control 48 Apéndice No. 5 Prueba Post-test grupo experimental y grupo control 49 Apéndice No. 6 Evidencia de los videos realizados por los estudiantes 50 Curriculum Vitae 51MaestríaThis study aims to determine the impact of the systematization of a class experience in video format on the knowledge and skills in robotics electromechanical engineering students. The study was conducted in the university context in the city of Bucaramanga (Santander-Colombia). Research seek to answer the research question. The design used in the research was mixed; for which 20 college students (ten in the experimental group and ten in the control group) were used. The instrument used was the test of concepts and applications in robotics (TCAROB). The intervention used was the implementation of disruptive video methodology. The results showed a significant difference between the control and experimental group at the level of p <0.01 in terms of skills and knowledge in the area of robotics. conducting further studies with similar populations and longer intervention processes it is proposed.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaImpacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la IngenieríaImpact of new video technology on the competence of Electromechanical Engineering students in the Introduction to Engineering courseMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMLearningTeachingRoboticsVideoEducationEducative technologyResearchTeaching methodsTechnological innovationsEngineeringEducaciónTecnología educativaInvestigacionesMétodos de enseñanzaInnovaciones tecnológicasIngenieríaAprendizajeEnseñanzaRobóticaVideoCassaleth Garrido, Martha Indira (2016). Impacto de la nueva tecnología de video en la competencia de estudiantes de Ingeniería Electromecánica en la asignatura de Introducción a la Ingeniería. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación.México: PearsonArea. M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97.Bartolomé, A. (2004). Vídeo digital en la enseñanza. En Bordón 56, 3-4, 559-572. Recuperado de http://www.lmi.ub.edu/personal/bartolome/articuloshtml/2004_bartolome_vid.dig.pdfBlanco, M. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía (tesis de maestría). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdfBurbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/RencontresonEducation. 13, 3 – 14.Cabero, J. & Llorente, M. (2005). Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26.Cabero, J. & Llorente, M. (2005). Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26.Cabrol, M. &Severin, E. (2010). TIC en Educación: Una innovación disruptiva. Revista BID Educación, 2, 1-8. Recuperado de http://observatorio.relpe.org/wp-content/uploads/2012/02/bid_tics_educ_latam1.pdfCarretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.De la Fuente, D, Hernández, M. & Par, I. (2013). El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 16 (1), 177-192.De la Fuente, D, Hernández, M. & Par, I. (2013). El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 16 (1), 177-192.Díaz, M & Noriega, T. (2009). Utilización de videos didácticos como innovación en la enseñanza de la toxicología I. Educación Médica Superior, 23(3), 38-44.Díaz, M & Noriega, T. (2009). Utilización de videos didácticos como innovación en la enseñanza de la toxicología I. Educación Médica Superior, 23(3), 38-44.Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana. Recuperado de http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/ines-dussel.pdfEscobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.Fullan, M. (2011). Learning is the Work. Education in motion. Recuperado de http://www.michaelfullan.ca/media/13396087260.pdfGarcía, P. (2014). Vídeo en la educación: creación de subtítulos para romper barreras de accesibilidad. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 2, 107-117. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1144Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2013). Cómo seleccionar una prueba estadística (Segunda parte). Revista Mexicana de Pediatría, 80 (2), 81-85.González de Dios, J., Buñuel Álvarez, J. C., & González Rodríguez, M. P. (2011). Listas guía de comprobación de ensayos clínicos: declaración CONSORT. Library Management, 7(3).Guitert, M., & Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(1), 10-30. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9440/9730Halaweh, M. (2013). Emerging Technology: What is it? Journal of Technology Management & Innovation.8 (3), 108-115.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill.Jiménez, M. (2010). Las nuevas tecnologías como herramienta de integración: una experiencia con alumnos Erasmus. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 34, 1-9. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/pdf/Edutec-e_n34_Jimenez.pdfLind, D. Marchal, W. & Mason, R. (2004). Estadística para administración y economía. Bogotà: Alfaomega Colombiana, S.A.Lozano, J. (2008). El e-learning y su terminología. Publicaciones Vértice. Recuperado de http://www.eldiarioexterior.com/anterior/conocimiento/docs/e-learning_y_su_terminologia.pdfLuján, M., & Salas, F. (2009). Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología educativa en el siglo XX, Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-29.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa: Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.Muñoz, P., & González, M. (2010). Análisis del nivel de aplicación y uso docente de herramientas teleformativas en el área de programación y bases de datos”. RED, Revista de Educación a Distancia, 23. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/23/mercedes_pablo.pdf.Necuzzi, C. (2013). Programa TIC y Educación Básica: Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdfPapalia, D; Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México, D. F.: McGraw-Hill.Pereira., Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare 15 (1), 15-29.Pérez, F. (2007). El vídeo digital en la clase de educación física. Escuela abierta, 10, 195-212. Recuperado de file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Dialnet-ElVideoDigitalEnLaClaseDeEducacionFisica-2520039%20(1).pdfQuijano, Y. (2010). Impacto del uso de entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de neuroanatomía en estudiantes de medicina. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 13 (2), 15-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n2/v13n2a03Ramírez, S. (2015). Las TIC como elemento disruptivo en los procesos pedagógicos. Recuperado de ftp://sata.ruv.itesm.mx/portalesTE/Portales/Mantenimiento/EGE/eventos_ege/formatopia_susanaramirezmte.pdfReal academia de la lengua española (2016). Diccionario l Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=3IacRHmRojano, D. (2010). Uso de recursos TIC en la clase de Educación Física. Una experiencia positiva con el vídeo digital y el salto vertical. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 17, 107-110. Recuperado de http://www1.ccm.itesm.mx/ehcs/dec/virtualis.htmlRomo, F. (2004). Tecnologías audiovisuales en la educación. Revista Digital Universitaria, 5 (10), 1-24. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art71/int71.htmRuiz, A. (2009). La utilización del vídeo en educación primaria. Revista innovación y experiencias educativas, 14, 1-13.Sáez, J., & Reyes, J. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 12 (1), 45-61.Sánchez, B. & Martínez, A. (2014). La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de los golpes de pádel en estudiantes. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). 10 (29).1-8. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/291515/379996Sieber, S., & Valor, J. (2007) Efectos de las Innovaciones en la Industria. Technological Innovation Project. E-business center PwC & IESE. Gemma Golobardes y Cristina Puig. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-53.pdfTapia, M., Pianucci, I., & Jofre, A. (2014). Evaluación por competencias en un modelo de educación disruptiva. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1706.pdfWobi. (2013). Spotlight: Luke Williams. Pensamiento disruptivo. Recuperado de http://www.wobi.com/es/spotlight-luke-williamsORIGINAL2015_Tesis_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf2015_Tesis_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdfTesisapplication/pdf1043421https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/1/2015_Tesis_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdff0da804e4cd0c6f6db975f1c54d51791MD51open access2015_Articulo_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf2015_Articulo_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdfArticuloapplication/pdf595194https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/2/2015_Articulo_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf937e39e51f5f6b326087e8acc4722109MD52open access2015_Presentacion_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf2015_Presentacion_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdfPresentaciónapplication/pdf802238https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/3/2015_Presentacion_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdfef8b69eff52238330f20cd6e8b3bb677MD53open access2015_Licencia_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf2015_Licencia_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdfLicenciaapplication/pdf451276https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/4/2015_Licencia_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf700959606625479cf21840b6edfbc032MD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg2015_Tesis_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5506https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/5/2015_Tesis_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg958fff85c36b9d7b176f65822277c486MD55open access2015_Articulo_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg2015_Articulo_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8603https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/6/2015_Articulo_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpgee0f13994a4d864676457eca30f8e3a2MD56open access2015_Presentacion_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg2015_Presentacion_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11450https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/7/2015_Presentacion_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpgad19ce5d8a6e1781c9202b5842da32baMD57open access2015_Licencia_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg2015_Licencia_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9290https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3183/8/2015_Licencia_Martha_Indira_Cassaleth_Garrido.pdf.jpg28f3308b7eb00ff4a711ee1b1008f2dbMD58metadata only access20.500.12749/3183oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31832023-07-27 17:46:34.761open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |