Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria

Este trabajo de investigación fue desarrollado con el propósito de promover competencias científicas en los estudiantes del grado 5° de primaria del Colegio el Rosario de San Gil, mediante la aplicación de la estrategia pedagógica indagación guiada, los objetivos que se buscan son el identificar las...

Full description

Autores:
Hernández Neira, Adriana Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2723
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2723
Palabra clave:
Education
Primary education
Teaching methods
Science
Investigations
Analysis
Educación
Educación primaria
Métodos de enseñanza
Ciencia
Investigaciones
Análisis
Indagación guiada
Competencias científicas
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_1155234c88ecdabebace20c918428ee8
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2723
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Guided inquiry, pedagogical strategy for the development of scientific competencies in students of 5th grade of primary
title Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria
spellingShingle Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria
Education
Primary education
Teaching methods
Science
Investigations
Analysis
Educación
Educación primaria
Métodos de enseñanza
Ciencia
Investigaciones
Análisis
Indagación guiada
Competencias científicas
Aprendizaje
title_short Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria
title_full Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria
title_fullStr Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria
title_full_unstemmed Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria
title_sort Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria
dc.creator.fl_str_mv Hernández Neira, Adriana Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Neira, Adriana Paola
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Primary education
Teaching methods
Science
Investigations
Analysis
topic Education
Primary education
Teaching methods
Science
Investigations
Analysis
Educación
Educación primaria
Métodos de enseñanza
Ciencia
Investigaciones
Análisis
Indagación guiada
Competencias científicas
Aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Educación primaria
Métodos de enseñanza
Ciencia
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Indagación guiada
Competencias científicas
Aprendizaje
description Este trabajo de investigación fue desarrollado con el propósito de promover competencias científicas en los estudiantes del grado 5° de primaria del Colegio el Rosario de San Gil, mediante la aplicación de la estrategia pedagógica indagación guiada, los objetivos que se buscan son el identificar las fortalezas que presenta la estrategia, evaluar su efecto en los estudiantes y así mismo, identificar las competencias científicas que alcanzan a desarrollar. La propuesta nace de la necesidad de fomentar en el estudiante una actitud activa e investigativa en su proceso de aprendizaje que redunde en el mejoramiento del quehacer pedagógico y favoreciendo el desarrollo de competencias científicas en ellos permitiéndoles captar, interpretar y expresar los conocimientos asintiendo en un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos muestran que la indagación guiada es una estrategia que permite el desarrollo de ciertas competencias científicas en los estudiantes y que puede desarrollarse al tiempo con el currículo dando resultados positivos en el aprendizaje, siendo esto un avance significativo para la institución en la que se desarrolló, encaminando al estudiante hacia el “Aprender a aprender” y “Aprender – haciendo”.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:04:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:04:06Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2723
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2723
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Hernández Neira, Adriana Paola (2016). Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Acevedo, J. A., Vázquez, Á., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixao, M. F., & Manassero, M. A. (2005). NATURALEZA DE LA CIENCIA Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 2(2), 121–140.
Aigneren, M. (2009). El cuestionario el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. Centro de Estudios de OPINIÓN, 1–79. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1696/1345
Al-Ahmadi, F. M. A., & Reid, N. (2011). Pensamiento científico: Que es y se puede medir? Journal of Science Education, 12(2), 53–59. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-80051764444&partnerID=tZOtx3y1
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida.
Buitrago, M. I. G. (2014). Metodología de indagación como proceso de mejora del rendimiento académico en matemáticas. Journal of Chemical Information and Modeling. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE–.
Camacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Universidad de Zulia, 14, 306
Castro Sánchez, A., & Ramírez Gómez, R. (2011). Desarrollo de competencias científicas: concepciones y prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias naturales., 12. Retrieved from http://www.elitv.org/documentos/maestria/Memorias2011/Ponencia 18.pdf
Chamizo, J. (2007). Historia y epistemologia de las Ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 25(1), 133–145. Retrieved from www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21940/21774
Cisterna, F. (2005). Categorización Y Triangulación Como Procesos, 14(1), 61–71.
Di Mauro, María Florencia; Furman, M. (2012). EL IMPACTO DE LA INDAGACIÓN GUIADA SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE DISEÑO EXPERIMENTAL. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from Sitio web:http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii2012
Duart, J. M. (2000). Aprender en la virtualidad.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación, 1–20.
Feinsinger, P. (2014). El Ciclo de Indagación: una metodología para la investigación ecológica aplicada y básica en los sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo, y más allá. Bosque (Valdivia), 35(3), 449–457. http://doi.org/10.4067/S0717-92002014000300020
Feisinger, P. (2004). El proceso de Indagación. In EL DISEÑO DE ESTUDIOS DE CAMPO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (pp. 9–20). Fundación Amigos de la Naturaleza, Bolivia.
Furman, M., Golombek, D., Gellon, G., & Feher, E. (2005). La ciencia en el aula. Paidós SAICF.
Galilei, G. (n.d.). TEMA : LAS HIPÓTESIS
Garritz, a. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación Química, XXI (2)(2), 106–110. Retrieved from www.educacionquimica.info/numero.php?numero=107
Golombek, D. (2008). FORO: Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa.
Gómez, Sidney Glorisnet; Pérez, M. A. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Gómez, Sidney; Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Journal of Chemical Information and Modeling. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Guerrero, E., Ceballos, E., Torres, A., & Garzón, F. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales, XIV(1), 187–215.
Gutierrez, S. (2011). La indagación guiada como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de conceptos de etnobotánica
Hernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, C. (1991). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN. MG gRAW hILL, 1, 497.
Hernández, C. A. (2005a). ¿ Qué Son Las Competencias Científicas?
Hernández, C. A. (2005b). ¿QUÉ SON LAS “COMPETENCIAS CIENTÍFICAS”? In FORO EDUCATIVO NACIONAL (pp. 1–30). Retrieved from http://www.cad.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/anteriores/medio_superior/diplo_oaxciena/material_didactico/g3/mat/Aport/competencias-cientificas-sesion4.pdf
Javier, F., & Ortega, R. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41–60. Retrieved from http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf
Latinoamérica, A. de C. de. (2008). Indágala. Espacio para aprender y compartir ciencia. Retrieved from http://www.indagala.org
Mart, A. G., & Jos, E. (2009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Director (Vol. 3). Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdf
Mart, E. J. (n.d.). Fundamentos básicos en el diseño de la investigación empírica, 1–34.
Martin-Hansen, L. (2002). Defining inquiry: Exploring the many types of inquiry in the science classroom. The Science Teacher, 69, 34–37.
Mbarga, Gervais & Fleury, J.-M. (n.d.). ¿Qué es ciencia?
Ministerio de Educación Nacional, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales., 96–147. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Morin, E. (1984). CIENCIA CON CONSCIENCIA. (E. del H. Anthropos, Ed.).
Pelaez, Irene; Escámes, SaraDomingo, Nohelia; Gracía, Sara; Prieto de la Higuera, Marta; Martínez Solla, Marta; Picazo Zabala, M. (2010). Investigación acción, 32. Retrieved from https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 7(9), 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodologia de la Investigación.
Schneider, J. S. (2005). El Nacimiento de la Ciencia en los Presocráticos, 1–29. Retrieved from http://www.ucema.edu.ar/u/jschneider02/Trabajos_de_investigacion/Joel_Schneider_Presocraticos.pdf
Tedesco, J. C., & Osorio, C. (2009). Educación, ciencia, tecnología y sociedad.
Tobón, S. (2006). Aspectos basicos de la formacion basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1–16.
Undernet, C. #Biblioteca del I. en la red. (n.d.). Ética a Nicómaco. (M. España, Ed.).
Valdiviezo, P. (2010). El docente en la nueva era de la información. Gazeta de Antropología, 10. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjABahUKEwjMxJromofJAhUIdR4KHdqeD6k&url=http%3A%2F%2Freposital.cuaed.unam.mx%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F2216%2F1%2F1.5.20.doc&usg=AFQjCNFTBNgnZylTEOHQmvvWOaLKC4l6gw&cad
Vosniadou, S. (2006). Cómo aprenden los niños. Vasa. Retrieved from http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/EdPractices_7s.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/1/2016_Tesis_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/2/2016_Articulo_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/3/2016_Presentacion_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/4/2016_Licencia_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/5/2016_Tesis_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/6/2016_Articulo_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/7/2016_Presentacion_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/8/2016_Licencia_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c811fd523261d5419156b5927f71264
b0431b72fc977b13be44f12b69da807e
d6f76f5d32f12c67f995634bdb2e61de
b5b9ac70032adce4fa6f2831ad1e9e1a
d2af10f3d4788ec623ab109bf7d5dcd2
19a44d5933a0beb3ec5d2e9068e485bf
3587eeb29017f35925119c663b2bfe86
0159f8242f10b2cbd37952184b725a4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277289454600192
spelling Álvarez Santoyo, Juan HildebrandoHernández Neira, Adriana Paolahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008306152020-06-26T21:04:06Z2020-06-26T21:04:06Z2016-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/2723instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste trabajo de investigación fue desarrollado con el propósito de promover competencias científicas en los estudiantes del grado 5° de primaria del Colegio el Rosario de San Gil, mediante la aplicación de la estrategia pedagógica indagación guiada, los objetivos que se buscan son el identificar las fortalezas que presenta la estrategia, evaluar su efecto en los estudiantes y así mismo, identificar las competencias científicas que alcanzan a desarrollar. La propuesta nace de la necesidad de fomentar en el estudiante una actitud activa e investigativa en su proceso de aprendizaje que redunde en el mejoramiento del quehacer pedagógico y favoreciendo el desarrollo de competencias científicas en ellos permitiéndoles captar, interpretar y expresar los conocimientos asintiendo en un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos muestran que la indagación guiada es una estrategia que permite el desarrollo de ciertas competencias científicas en los estudiantes y que puede desarrollarse al tiempo con el currículo dando resultados positivos en el aprendizaje, siendo esto un avance significativo para la institución en la que se desarrolló, encaminando al estudiante hacia el “Aprender a aprender” y “Aprender – haciendo”.MaestríaThis research was developed with the purpose of promoting scientific skills in students of grade 5 primary of the Rosary of San Gil College, by applying the teaching strategy guided inquiry, the objectives sought are to identify the strengths presenting the strategy, assess their impact on students and likewise, identify scientific expertise that reach to develop. The proposal stems from the need to encourage the student an active and investigative attitude in the learning process that results in the improvement of pedagogical practice and promoting the development of scientific expertise in them allowing them to capture, interpret and express knowledge nodding learning significant. The results show that guided inquiry is a strategy that allows the development of certain scientific skills in students and that can be developed in time with the curriculum positive results in learning, this being significant for the institution forward in which he developed, directing the student to the "learning to learn" and "learn - by doing."application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaIndagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primariaGuided inquiry, pedagogical strategy for the development of scientific competencies in students of 5th grade of primaryMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationPrimary educationTeaching methodsScienceInvestigationsAnalysisEducaciónEducación primariaMétodos de enseñanzaCienciaInvestigacionesAnálisisIndagación guiadaCompetencias científicasAprendizajeHernández Neira, Adriana Paola (2016). Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcevedo, J. A., Vázquez, Á., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixao, M. F., & Manassero, M. A. (2005). NATURALEZA DE LA CIENCIA Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 2(2), 121–140.Aigneren, M. (2009). El cuestionario el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. Centro de Estudios de OPINIÓN, 1–79. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1696/1345Al-Ahmadi, F. M. A., & Reid, N. (2011). Pensamiento científico: Que es y se puede medir? Journal of Science Education, 12(2), 53–59. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-80051764444&partnerID=tZOtx3y1Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida.Buitrago, M. I. G. (2014). Metodología de indagación como proceso de mejora del rendimiento académico en matemáticas. Journal of Chemical Information and Modeling. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE–.Camacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Universidad de Zulia, 14, 306Castro Sánchez, A., & Ramírez Gómez, R. (2011). Desarrollo de competencias científicas: concepciones y prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias naturales., 12. Retrieved from http://www.elitv.org/documentos/maestria/Memorias2011/Ponencia 18.pdfChamizo, J. (2007). Historia y epistemologia de las Ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 25(1), 133–145. Retrieved from www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21940/21774Cisterna, F. (2005). Categorización Y Triangulación Como Procesos, 14(1), 61–71.Di Mauro, María Florencia; Furman, M. (2012). EL IMPACTO DE LA INDAGACIÓN GUIADA SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE DISEÑO EXPERIMENTAL. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from Sitio web:http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii2012Duart, J. M. (2000). Aprender en la virtualidad.Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación, 1–20.Feinsinger, P. (2014). El Ciclo de Indagación: una metodología para la investigación ecológica aplicada y básica en los sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo, y más allá. Bosque (Valdivia), 35(3), 449–457. http://doi.org/10.4067/S0717-92002014000300020Feisinger, P. (2004). El proceso de Indagación. In EL DISEÑO DE ESTUDIOS DE CAMPO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (pp. 9–20). Fundación Amigos de la Naturaleza, Bolivia.Furman, M., Golombek, D., Gellon, G., & Feher, E. (2005). La ciencia en el aula. Paidós SAICF.Galilei, G. (n.d.). TEMA : LAS HIPÓTESISGarritz, a. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación Química, XXI (2)(2), 106–110. Retrieved from www.educacionquimica.info/numero.php?numero=107Golombek, D. (2008). FORO: Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa.Gómez, Sidney Glorisnet; Pérez, M. A. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Gómez, Sidney; Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Journal of Chemical Information and Modeling. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Guerrero, E., Ceballos, E., Torres, A., & Garzón, F. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales, XIV(1), 187–215.Gutierrez, S. (2011). La indagación guiada como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de conceptos de etnobotánicaHernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, C. (1991). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN. MG gRAW hILL, 1, 497.Hernández, C. A. (2005a). ¿ Qué Son Las Competencias Científicas?Hernández, C. A. (2005b). ¿QUÉ SON LAS “COMPETENCIAS CIENTÍFICAS”? In FORO EDUCATIVO NACIONAL (pp. 1–30). Retrieved from http://www.cad.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/anteriores/medio_superior/diplo_oaxciena/material_didactico/g3/mat/Aport/competencias-cientificas-sesion4.pdfJavier, F., & Ortega, R. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41–60. Retrieved from http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdfLatinoamérica, A. de C. de. (2008). Indágala. Espacio para aprender y compartir ciencia. Retrieved from http://www.indagala.orgMart, A. G., & Jos, E. (2009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Director (Vol. 3). Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdfMart, E. J. (n.d.). Fundamentos básicos en el diseño de la investigación empírica, 1–34.Martin-Hansen, L. (2002). Defining inquiry: Exploring the many types of inquiry in the science classroom. The Science Teacher, 69, 34–37.Mbarga, Gervais & Fleury, J.-M. (n.d.). ¿Qué es ciencia?Ministerio de Educación Nacional, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales., 96–147. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfMorin, E. (1984). CIENCIA CON CONSCIENCIA. (E. del H. Anthropos, Ed.).Pelaez, Irene; Escámes, SaraDomingo, Nohelia; Gracía, Sara; Prieto de la Higuera, Marta; Martínez Solla, Marta; Picazo Zabala, M. (2010). Investigación acción, 32. Retrieved from https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 7(9), 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodologia de la Investigación.Schneider, J. S. (2005). El Nacimiento de la Ciencia en los Presocráticos, 1–29. Retrieved from http://www.ucema.edu.ar/u/jschneider02/Trabajos_de_investigacion/Joel_Schneider_Presocraticos.pdfTedesco, J. C., & Osorio, C. (2009). Educación, ciencia, tecnología y sociedad.Tobón, S. (2006). Aspectos basicos de la formacion basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1–16.Undernet, C. #Biblioteca del I. en la red. (n.d.). Ética a Nicómaco. (M. España, Ed.).Valdiviezo, P. (2010). El docente en la nueva era de la información. Gazeta de Antropología, 10. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjABahUKEwjMxJromofJAhUIdR4KHdqeD6k&url=http%3A%2F%2Freposital.cuaed.unam.mx%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F2216%2F1%2F1.5.20.doc&usg=AFQjCNFTBNgnZylTEOHQmvvWOaLKC4l6gw&cadVosniadou, S. (2006). Cómo aprenden los niños. Vasa. Retrieved from http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/EdPractices_7s.pdf1. Planteamiento del problema 12 1.1. Antecedentes del problema 12 1.2. Problema de investigación 15 1.3. Objetivos 20 1.3.1. Objetivo general. 20 1.3.2. Objetivos Específicos. 20 1.4. Supuesto 21 1.5. Justificación 21 1.6. Limitaciones Y Delimitaciones 24 1.6.1. Limitaciones. 24 1.6.2. Delimitación. 25 1.7.2. Estrategia Pedagógica. 27 1.7.3. Componentes de Ciencias Naturales. 27 1.7.4. Competencia. 28 1.7.5. ICFES. 28 1.7.6. ECBI. 28 1.7.7. MEN. 28 2. Marco Teórico 30 2.1. Revisión de la literatura 30 2.2. ¿Qué es Ciencia? 32 2.3. La Ciencia en el proceso educativo 36 2.4. Teoría de la Indagación: un legado de Dewey 44 2.5. Formación por competencia 46 2.6. Investigaciones empíricas 51 2.6.1. La educacion cientifica como apoyo a la movilidad social: desafios en torno al rol del profesor secundario en la implementacion de la indagacion cientifica como enfoque pedagógico 51 2.6.2. El impacto de la indagación guiada sobre el aprendizaje de la habilidad de diseño experimental. 52 2.6.3. Metodología de indagación como proceso de mejora del rendimiento académico en matemáticas 53 2.6.4. El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. 53 2.6.5. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. 54 2.6.6. El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. 55 2.7. Tipos de indagación 59 2.8. Pensamiento científico 60 3. Metodología 63 3.1. Método de investigación 63 3.2. Población y Participantes 65 3.3. Marco contextual 65 3.3.1. El PEI Colegio el Rosario ). 66 3.4. Instrumentos de recolección de datos 69 3.4.1. Encuesta sociodemográfica. 70 3.4.2. Entrevista. 71 3.4.3. Observación. 72 3.4.4. Entrevista. 73 3.5. Procedimiento en la aplicación de instrumentos 73 3.5.1. Caracterización de la población participante. 73 3.5.2. Identificación del problema e inicio de la intervención. 74 3.5.3. Intervención y observación. 74 3.5.4. Encuesta final. 75 3.6. Análisis de datos 75 3.6.1. Triangulación de datos. 76 3.6.2. Categorización. 77 3.7. Aspectos éticos 78 3.7.1. Carta Solicitud de aval para aplicación de instrumento de recolección de datos y acceso a la Institución. 79 3.7.2. Carta consentimiento informado. 79 4. Resultados 81 4.1. Sociodemográfico 81 4.2. Entrevistas 83 4.2.1. Análisis de entrevistas 83 4.3. Análisis de la observación en el aula 91 5. Conclusiones y recomendaciones 96 5.1. Conclusiones 96 5.2. Recomendaciones 99 Referencias 101ORIGINAL2016_Tesis_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf2016_Tesis_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdfTesisapplication/pdf1683600https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/1/2016_Tesis_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf8c811fd523261d5419156b5927f71264MD51open access2016_Articulo_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf2016_Articulo_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdfArtículoapplication/pdf458313https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/2/2016_Articulo_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdfb0431b72fc977b13be44f12b69da807eMD52open access2016_Presentacion_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf2016_Presentacion_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdfPresentaciónapplication/pdf8064831https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/3/2016_Presentacion_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdfd6f76f5d32f12c67f995634bdb2e61deMD53open access2016_Licencia_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf2016_Licencia_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdfLicenciaapplication/pdf1585804https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/4/2016_Licencia_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdfb5b9ac70032adce4fa6f2831ad1e9e1aMD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg2016_Tesis_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6240https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/5/2016_Tesis_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpgd2af10f3d4788ec623ab109bf7d5dcd2MD55open access2016_Articulo_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg2016_Articulo_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5120https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/6/2016_Articulo_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg19a44d5933a0beb3ec5d2e9068e485bfMD56open access2016_Presentacion_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg2016_Presentacion_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13625https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/7/2016_Presentacion_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg3587eeb29017f35925119c663b2bfe86MD57open access2016_Licencia_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg2016_Licencia_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10738https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2723/8/2016_Licencia_Adriana_Paola_Hernandez_Neira.pdf.jpg0159f8242f10b2cbd37952184b725a4aMD58metadata only access20.500.12749/2723oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27232021-11-10 10:12:16.495open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co