La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander

Este trabajo muestra la influencia del uso de las representaciones gráficas en el aula de clase, durante el proceso enseñanza aprendizaje de la estructura celular. Se desarrolló a través de la evaluación de la interacción de un grupo de alumnos con la temática propuesta, mediada por actividades dise...

Full description

Autores:
Ayala Contreras, Jairo Humberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2243
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2243
Palabra clave:
Education
Biology
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Estructura Celular
Aprendizaje
Learning
Educación
Biología
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_10e5829fe6a6ebf85b5914df42a053b4
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2243
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The graphic representation in the learning of the cellular structure in sixth grade students in a rural school in Santander
title La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander
spellingShingle La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander
Education
Biology
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Estructura Celular
Aprendizaje
Learning
Educación
Biología
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
title_short La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander
title_full La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander
title_fullStr La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander
title_full_unstemmed La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander
title_sort La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander
dc.creator.fl_str_mv Ayala Contreras, Jairo Humberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ayala Contreras, Jairo Humberto
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000830615]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Biology
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
topic Education
Biology
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Estructura Celular
Aprendizaje
Learning
Educación
Biología
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Estructura Celular
Aprendizaje
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Learning
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Biología
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
description Este trabajo muestra la influencia del uso de las representaciones gráficas en el aula de clase, durante el proceso enseñanza aprendizaje de la estructura celular. Se desarrolló a través de la evaluación de la interacción de un grupo de alumnos con la temática propuesta, mediada por actividades diseñadas a partir de representaciones gráficas. Estas actividades permitieron a los estudiantes ser partícipes de su organización y ejecución, favoreciendo la motivación y participación activa durante el estudio. Se analizaron durante la inmersión en el campo categorías como el aprendizaje de la estructura celular por parte de los estudiantes, la motivación generada en los educandos por el uso de representaciones gráficas, el ambiente de aula originado a partir del desarrollo de la propuesta y la representación comprendida como el análisis que los estudiantes hacen sobre imágenes, dibujos, maquetas, etc. La metodología del estudio se desarrolló a partir del paradigma interpretativo de tipo cualitativo, usando la estrategia estudio de caso. Se presentan los resultados obtenidos a través del uso de instrumentos como: Observación directa, Cuestionario-Encuesta, Entrevista semi-estructurada y Pruebas escritas (inicial y final). Se realiza la triangulación con base en las categorías surgidas de la investigación. Se concluye que el uso de las representaciones graficas favorece el aprendizaje de los estudiantes a través de un ambiente de aula propicio para el desarrollo armónico de las clases y la motivación de los educandos hacia el logro de objetivos y competencias propuestas desde la temática estructura celular del área de Biología.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:00:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:00:55Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2243
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2243
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayala Contreras, Jairo Humberto (2017). La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation.references.none.fl_str_mv Andrade, P. (2010). Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con capacidades especiales distintas en la escuela Manuela Cañizares de Cotacachi. Universidad Técnica Equinoccial. Perú. Recuperado de:http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12126/1/43437_1.pdf
Aparici, R. (2009). La imagen: análisis y representación de la realidad. Editorial GEDISA.
Basto, Sandra P. (2004). El uso de la imagen dentro de la pedagogía de la comunicación para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura medios didácticos de la universidad Industrial de Santander. UIS. Colombia. Recuperado de: file:///G:/material%20trabajo%20unab/YA%20LEIDO/investig%20uis.pdf
Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. 2ª edición. España. La muralla.
Chaplin James P. (1984). Psicología: Sistemas y Teorías, 3a edición. México: Interamericana.
Contreras A. María, Botella Ausina, & Cabestrero Alonso. (2013). Lecturas de psicología experimental. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Retrieved from http://www.ebrary.com
Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed. México: McGraw Hill.
Díaz, M. J. M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1, Nº 2, 57-63. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/REEC/spanish/REEC_older_es.htm
Dochy, F, Segers, M, & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia universitaria, 2(2).Recuperado de:http://revistas.um.es/redu/article/view/20051/19411
Fanaro, de los Ángeles M., Otero, M. R., & Greca, I. M. (2005). Las imágenes en los materiales educativos: las ideas de los profesores. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2)
Fatás Cabeza, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Ediciones el prado. Madrid
Galagovsky, L., Di Giacomo, M. A., & Castelo, V. (2009). Modelos vs. Dibujos: el caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 1-22. Gallo, N. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa. Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de:http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdf
Grilli, Laxague y Barboza (2013). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Universidad de Cádiz, 12(1), 91-108.DOI: 10498/16926 http://hdl.handle.net/10498/16926 http://reuredc.uca.es
Gómez Llombart, V., & Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3).
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación 5 ed. México: McGraw Hill.
ICFES, (2005a). Ministerio de educación nacional ICFES programa evaluación censal. Recuperado de:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-89525_archivo.pdf
ICFES, (2007b). Ministerio de educación nacional ICFES Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Recuperado de:
ICFES. (2015c). Información prueba saber. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx
ICFES. (2015d). Información prueba saber. Recuperado de:http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx
ITESM. (2005). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF
Johnson- Laird, P. (1983a). Mental Models. Towards a Cognitive Science of Language, Inference, and Consciousness. Harvard University Press. Cambridge.
Johnson-Laird, P. (1996b). Images, Models, and Propositional Representations. En M. de Vega, New York: Oxford University Press.
Katz, D. (1967). Psicología de la forma. Madrid: Espaza Calpe.
Kannizza, G. (1986). Gramática de la visión. Buenos Aires: Paidós.
Latner, J. (1994). Prólogo. Fundamentos de la Gestalt (The Gestalt Therapy Book). Cuatro vientos. Chile.
Latorre, A., del Rincón Igea, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa.
López A. R, Saldarriaga N. J, Tamayo A, (2007). Análisis de representaciones gráficas en libros de texto de química. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Julio-Diciembre, 61-86.
Marr David, Shimon Ullman, Tomaso A. Poggio, (2010). Vision: A Computational Investigation into the Human Representation and Processing of Visual Information (London), Julio 2010
Marcos, C. L., & Olivares, J. (2014). Percepción y Pensamiento Gráfico. Estrategias gestálticas en la docencia de EGA y el Diseño Gráfico. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad.", ISBN, 978-84.Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41945
Margalet G.L., Arenas M. A, (2006), ¿Qué entendemos por Innovación Educativa? a propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional N°47. I Semestre 2006, pp. 13-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
Maturano, C., Aguilar, S., & Núñez, G. (2007a). Las imágenes en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Maturano, C., Aguilar, S., & Núñez, G. (2009b). Conversión de imágenes al lenguaje escrito: un desafío para el estudiante de ciencias naturales. Recuperado de: Rev. Eureka Enseñanza. Divulgación de las. Ciencias., 2009, 6(1), pp. 63-78
Ministerio de Educación Nacional- MEN, (1994a).Ley 115 de Febrero 8 de1994.http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional- MEN, (2004b).Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Obtenido de:http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional,MEN, (mayo de 2006c). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Moreno, S. E., & Gómez, A. M. (2012). Aprender y enseñar a través de la investigación. In I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012, 1, 1660-1671. Recuperado de: http://www.innovagogia.es/
Muñoz, J. L. M., & Muñoz, J. C. M. (2006). Anotaciones sobre la educabilidad como componente fundamental de la universidad: Perspectiva filosófica para una formación en el humanismo. Revista Páginas, (74). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897761.pdf
Otero, M. R. (2002) Imágenes y Enseñanza de la Física: Una visión Cognitiva. Tesis Doctoral. Universidad de Burgos, España,. Edición en CD 2004 en prensa. Servicio de Publicaciones de la UBU, España.
Otero, M. R, Moreira M. A., (2002) Greca, I. El Uso de Imágenes en Textos de Física, Revista Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias. UFRGS, Brasil. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/v7_n2_a2.htm.
Otero, M. R., Greca, I. M., & Silveira, F. L. D. (2003). Imágenes visuales en el aula y rendimiento escolar en Física: un estudio comparativo. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. Ourense. Vol. 2, no. 1 (2003), p. 1-30. Oviedo, G (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios Sociales, 18. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/375/index.php?id=375
Oviedo, G (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios Sociales, 18. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/375/index.php?id=375
P.E.I.: Colegio San Francisco de Asís, (2015).Colegio San Francisco de Asís. Colombia.
Pedro Robles, Antonio E. de; (2009). El dibujo y las estrategias de la representación científica. Co-herencia, enero-junio, 11-28. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77411622001
Peña, A. M. (2011). Las imágenes como lenguaje de las nuevas sociedades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la historia. Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. VIII, Nº 8, 2011, pp. 211-233. AR: Red Universidad Nacional de La Pampa.
Pozo, J. I. (1994). Teorías de la reestructuración. Teorías cognitivas del aprendizaje, 3, 165-254. Tercera edición, Madrid. Ediciones Morata.
Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid. Ediciones Morata.
Real Academia Española RAE (2014). Diccionario de la lengua Española. 23 ediciones, España Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario
Rodríguez G Esteban &Larios de Rodríguez Berenice (2011). Teorías del aprendizaje. 2 Edición, Colombia: Ed. magisterio.
Rosselló Jaumer, Munar Enric y Sánchez Cabaco. (2014). Atención y percepción Madrid, ES: Larousse - Alianza Editorial. Obtenido de: http://www.ebrary.com.
Smith-Ágreda, J. M. (2004). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Ed. Médica Panamericana.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos.2 Edición, Madrid, Ediciones Morata.
Treisman, A. & Gelade G. (1980). A feature integration theory of attention. Cognitive Psychology 12: 97-136.
Torreblanca & Adúriz (2014).Una imagen vale más que mil palabras. La historia de la ciencia en la enseñanza de la evolución: El ícono del árbol. III Conferencia Latinoamericana de historia, Filosofía y Didáctica de las ciencias teaching group ihpst- la 2014. Santiago de Chile, 17- 19 de noviembre Recuperado de: http://sociedadbellaterra.cl/congreso2014/
Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods, revised edition. Applied Social Research Methods Series, 5
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2243/1/2016_Tesis_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2243/2/2016_Articulo_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2243/3/2016_Tesis_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2243/4/2016_Articulo_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ca5da94b218b3dbc418c34dd2eea0c78
cd9d37d1878db402dc31c5642575ac5a
2ec9ea610ece3753fbc4daecea2753b6
80b775b80a4a6e35be14ab51d127fc08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277311525027840
spelling Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando415e5033-be0e-4414-b265-89edd2297b9f-1Ayala Contreras, Jairo Humberto6741a10b-747d-42f5-bbe2-913bc4ef9524-1Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000830615]Santander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:00:55Z2020-06-26T21:00:55Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2243instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste trabajo muestra la influencia del uso de las representaciones gráficas en el aula de clase, durante el proceso enseñanza aprendizaje de la estructura celular. Se desarrolló a través de la evaluación de la interacción de un grupo de alumnos con la temática propuesta, mediada por actividades diseñadas a partir de representaciones gráficas. Estas actividades permitieron a los estudiantes ser partícipes de su organización y ejecución, favoreciendo la motivación y participación activa durante el estudio. Se analizaron durante la inmersión en el campo categorías como el aprendizaje de la estructura celular por parte de los estudiantes, la motivación generada en los educandos por el uso de representaciones gráficas, el ambiente de aula originado a partir del desarrollo de la propuesta y la representación comprendida como el análisis que los estudiantes hacen sobre imágenes, dibujos, maquetas, etc. La metodología del estudio se desarrolló a partir del paradigma interpretativo de tipo cualitativo, usando la estrategia estudio de caso. Se presentan los resultados obtenidos a través del uso de instrumentos como: Observación directa, Cuestionario-Encuesta, Entrevista semi-estructurada y Pruebas escritas (inicial y final). Se realiza la triangulación con base en las categorías surgidas de la investigación. Se concluye que el uso de las representaciones graficas favorece el aprendizaje de los estudiantes a través de un ambiente de aula propicio para el desarrollo armónico de las clases y la motivación de los educandos hacia el logro de objetivos y competencias propuestas desde la temática estructura celular del área de Biología.Planteamiento del Problema Marco Teórico Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones Referencias Apéndices Evidencias Currículum VitaeMaestríaThis work shows the influence of the use of graphic representations in the classroom, during the teaching-learning process of the cellular structure. It was developed through the evaluation of the interaction of a group of students with the proposed theme, mediated by activities designed from graphic representations. These activities allowed students to participate in their organization and execution, favoring motivation and active participation during the study. During the immersion in the field, categories were analyzed such as the learning of the cellular structure by the students, the motivation generated in the students by the use of graphic representations, the classroom environment originated from the development of the proposal and the representation understood as the analysis that students make of images, drawings, models, etc. The study methodology was developed from the qualitative interpretive paradigm, using the case study strategy. The results obtained through the use of instruments such as: direct observation, questionnaire-survey, semi-structured interview and written tests (initial and final) are presented. The triangulation is carried out based on the categories arising from the investigation. It is concluded that the use of graphic representations favors student learning through a classroom environment conducive to the harmonious development of classes and the motivation of students towards the achievement of objectives and competencies proposed from the theme of the cell structure of the Biology area.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de SantanderThe graphic representation in the learning of the cellular structure in sixth grade students in a rural school in SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationBiologyEducational strategiesTeachingLearningResearchEstructura CelularAprendizajeLearningEducaciónBiologíaEstrategias educacionalesEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesAyala Contreras, Jairo Humberto (2017). La representación gráfica en el aprendizaje de la estructura celular en estudiantes de grado sexto en un colegio rural de Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAndrade, P. (2010). Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con capacidades especiales distintas en la escuela Manuela Cañizares de Cotacachi. Universidad Técnica Equinoccial. Perú. Recuperado de:http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12126/1/43437_1.pdfAparici, R. (2009). La imagen: análisis y representación de la realidad. Editorial GEDISA.Basto, Sandra P. (2004). El uso de la imagen dentro de la pedagogía de la comunicación para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura medios didácticos de la universidad Industrial de Santander. UIS. Colombia. Recuperado de: file:///G:/material%20trabajo%20unab/YA%20LEIDO/investig%20uis.pdfBisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. 2ª edición. España. La muralla.Chaplin James P. (1984). Psicología: Sistemas y Teorías, 3a edición. México: Interamericana.Contreras A. María, Botella Ausina, & Cabestrero Alonso. (2013). Lecturas de psicología experimental. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Retrieved from http://www.ebrary.comDíaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed. México: McGraw Hill.Díaz, M. J. M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1, Nº 2, 57-63. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/REEC/spanish/REEC_older_es.htmDochy, F, Segers, M, & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia universitaria, 2(2).Recuperado de:http://revistas.um.es/redu/article/view/20051/19411Fanaro, de los Ángeles M., Otero, M. R., & Greca, I. M. (2005). Las imágenes en los materiales educativos: las ideas de los profesores. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2)Fatás Cabeza, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Ediciones el prado. MadridGalagovsky, L., Di Giacomo, M. A., & Castelo, V. (2009). Modelos vs. Dibujos: el caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 1-22. Gallo, N. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa. Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de:http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdfGrilli, Laxague y Barboza (2013). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Universidad de Cádiz, 12(1), 91-108.DOI: 10498/16926 http://hdl.handle.net/10498/16926 http://reuredc.uca.esGómez Llombart, V., & Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3).Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación 5 ed. México: McGraw Hill.ICFES, (2005a). Ministerio de educación nacional ICFES programa evaluación censal. Recuperado de:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-89525_archivo.pdfICFES, (2007b). Ministerio de educación nacional ICFES Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Recuperado de:ICFES. (2015c). Información prueba saber. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspxICFES. (2015d). Información prueba saber. Recuperado de:http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspxITESM. (2005). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDFJohnson- Laird, P. (1983a). Mental Models. Towards a Cognitive Science of Language, Inference, and Consciousness. Harvard University Press. Cambridge.Johnson-Laird, P. (1996b). Images, Models, and Propositional Representations. En M. de Vega, New York: Oxford University Press.Katz, D. (1967). Psicología de la forma. Madrid: Espaza Calpe.Kannizza, G. (1986). Gramática de la visión. Buenos Aires: Paidós.Latner, J. (1994). Prólogo. Fundamentos de la Gestalt (The Gestalt Therapy Book). Cuatro vientos. Chile.Latorre, A., del Rincón Igea, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa.López A. R, Saldarriaga N. J, Tamayo A, (2007). Análisis de representaciones gráficas en libros de texto de química. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Julio-Diciembre, 61-86.Marr David, Shimon Ullman, Tomaso A. Poggio, (2010). Vision: A Computational Investigation into the Human Representation and Processing of Visual Information (London), Julio 2010Marcos, C. L., & Olivares, J. (2014). Percepción y Pensamiento Gráfico. Estrategias gestálticas en la docencia de EGA y el Diseño Gráfico. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad.", ISBN, 978-84.Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41945Margalet G.L., Arenas M. A, (2006), ¿Qué entendemos por Innovación Educativa? a propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional N°47. I Semestre 2006, pp. 13-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdfMaturano, C., Aguilar, S., & Núñez, G. (2007a). Las imágenes en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.Maturano, C., Aguilar, S., & Núñez, G. (2009b). Conversión de imágenes al lenguaje escrito: un desafío para el estudiante de ciencias naturales. Recuperado de: Rev. Eureka Enseñanza. Divulgación de las. Ciencias., 2009, 6(1), pp. 63-78Ministerio de Educación Nacional- MEN, (1994a).Ley 115 de Febrero 8 de1994.http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional- MEN, (2004b).Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Obtenido de:http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional,MEN, (mayo de 2006c). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMoreno, S. E., & Gómez, A. M. (2012). Aprender y enseñar a través de la investigación. In I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012, 1, 1660-1671. Recuperado de: http://www.innovagogia.es/Muñoz, J. L. M., & Muñoz, J. C. M. (2006). Anotaciones sobre la educabilidad como componente fundamental de la universidad: Perspectiva filosófica para una formación en el humanismo. Revista Páginas, (74). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897761.pdfOtero, M. R. (2002) Imágenes y Enseñanza de la Física: Una visión Cognitiva. Tesis Doctoral. Universidad de Burgos, España,. Edición en CD 2004 en prensa. Servicio de Publicaciones de la UBU, España.Otero, M. R, Moreira M. A., (2002) Greca, I. El Uso de Imágenes en Textos de Física, Revista Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias. UFRGS, Brasil. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/v7_n2_a2.htm.Otero, M. R., Greca, I. M., & Silveira, F. L. D. (2003). Imágenes visuales en el aula y rendimiento escolar en Física: un estudio comparativo. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. Ourense. Vol. 2, no. 1 (2003), p. 1-30. Oviedo, G (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios Sociales, 18. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/375/index.php?id=375Oviedo, G (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios Sociales, 18. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/375/index.php?id=375P.E.I.: Colegio San Francisco de Asís, (2015).Colegio San Francisco de Asís. Colombia.Pedro Robles, Antonio E. de; (2009). El dibujo y las estrategias de la representación científica. Co-herencia, enero-junio, 11-28. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77411622001Peña, A. M. (2011). Las imágenes como lenguaje de las nuevas sociedades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la historia. Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. VIII, Nº 8, 2011, pp. 211-233. AR: Red Universidad Nacional de La Pampa.Pozo, J. I. (1994). Teorías de la reestructuración. Teorías cognitivas del aprendizaje, 3, 165-254. Tercera edición, Madrid. Ediciones Morata.Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid. Ediciones Morata.Real Academia Española RAE (2014). Diccionario de la lengua Española. 23 ediciones, España Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionarioRodríguez G Esteban &Larios de Rodríguez Berenice (2011). Teorías del aprendizaje. 2 Edición, Colombia: Ed. magisterio.Rosselló Jaumer, Munar Enric y Sánchez Cabaco. (2014). Atención y percepción Madrid, ES: Larousse - Alianza Editorial. Obtenido de: http://www.ebrary.com.Smith-Ágreda, J. M. (2004). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Ed. Médica Panamericana.Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos.2 Edición, Madrid, Ediciones Morata.Treisman, A. & Gelade G. (1980). A feature integration theory of attention. Cognitive Psychology 12: 97-136.Torreblanca & Adúriz (2014).Una imagen vale más que mil palabras. La historia de la ciencia en la enseñanza de la evolución: El ícono del árbol. III Conferencia Latinoamericana de historia, Filosofía y Didáctica de las ciencias teaching group ihpst- la 2014. Santiago de Chile, 17- 19 de noviembre Recuperado de: http://sociedadbellaterra.cl/congreso2014/Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods, revised edition. Applied Social Research Methods Series, 5ORIGINAL2016_Tesis_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf2016_Tesis_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdfTesisapplication/pdf1835698https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2243/1/2016_Tesis_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdfca5da94b218b3dbc418c34dd2eea0c78MD51open access2016_Articulo_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf2016_Articulo_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdfArticuloapplication/pdf215856https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2243/2/2016_Articulo_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdfcd9d37d1878db402dc31c5642575ac5aMD52open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf.jpg2016_Tesis_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4400https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2243/3/2016_Tesis_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf.jpg2ec9ea610ece3753fbc4daecea2753b6MD53open access2016_Articulo_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf.jpg2016_Articulo_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8509https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2243/4/2016_Articulo_Ayala_Contreras_Jairo_Humberto.pdf.jpg80b775b80a4a6e35be14ab51d127fc08MD54open access20.500.12749/2243oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22432022-10-25 22:00:35.492open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co