Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga

El presente informe da continuidad a la investigación que viene desarrollando la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga desde 1990 sobre las características del desarrollo de los niños y niñas Santandereanos. Los primeros trabajos se centraron en el diseño y aplicación de in...

Full description

Autores:
Argüello de Hernández, Raquel
Barajas Candela, Nubia
Cruz Rivera, Dalba Edith
Forero de Goyeneche, Cecilia
Mendoza Chaparro, Adriana
Palacios Mena, Isaías
Serrano Jiménez, Jahel
Silva de Cárdenas, Leticia
Vega Parada, Jairo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2000
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27954
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27954
Palabra clave:
Education of children
Child education
Quality of education
Child development
Development patterns
External influences
Maturation processes
Child development
Child psychology
Motor skills in children
Perceptual-motor learning
Educación de niños
Calidad de la educación
Desarrollo infantil
Psicología infantil
Aptitud motora en niños
Aprendizaje perceptivo-motor
Desarrollo de los niños
Influencias externas
Procesos de maduración
Patrones de desarrollo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_105aecf20f5a0c2fc0b910274c5623b8
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27954
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Characteristics of the development of children aged 5 to 6 years in the municipality of Malaga
title Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga
spellingShingle Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga
Education of children
Child education
Quality of education
Child development
Development patterns
External influences
Maturation processes
Child development
Child psychology
Motor skills in children
Perceptual-motor learning
Educación de niños
Calidad de la educación
Desarrollo infantil
Psicología infantil
Aptitud motora en niños
Aprendizaje perceptivo-motor
Desarrollo de los niños
Influencias externas
Procesos de maduración
Patrones de desarrollo
title_short Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga
title_full Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga
title_fullStr Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga
title_full_unstemmed Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga
title_sort Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de Málaga
dc.creator.fl_str_mv Argüello de Hernández, Raquel
Barajas Candela, Nubia
Cruz Rivera, Dalba Edith
Forero de Goyeneche, Cecilia
Mendoza Chaparro, Adriana
Palacios Mena, Isaías
Serrano Jiménez, Jahel
Silva de Cárdenas, Leticia
Vega Parada, Jairo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acevedo Álvarez, Clara Inés
Stella de Ortiz, María Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Argüello de Hernández, Raquel
Barajas Candela, Nubia
Cruz Rivera, Dalba Edith
Forero de Goyeneche, Cecilia
Mendoza Chaparro, Adriana
Palacios Mena, Isaías
Serrano Jiménez, Jahel
Silva de Cárdenas, Leticia
Vega Parada, Jairo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education of children
Child education
Quality of education
Child development
Development patterns
External influences
Maturation processes
Child development
Child psychology
Motor skills in children
Perceptual-motor learning
topic Education of children
Child education
Quality of education
Child development
Development patterns
External influences
Maturation processes
Child development
Child psychology
Motor skills in children
Perceptual-motor learning
Educación de niños
Calidad de la educación
Desarrollo infantil
Psicología infantil
Aptitud motora en niños
Aprendizaje perceptivo-motor
Desarrollo de los niños
Influencias externas
Procesos de maduración
Patrones de desarrollo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños
Calidad de la educación
Desarrollo infantil
Psicología infantil
Aptitud motora en niños
Aprendizaje perceptivo-motor
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo de los niños
Influencias externas
Procesos de maduración
Patrones de desarrollo
description El presente informe da continuidad a la investigación que viene desarrollando la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga desde 1990 sobre las características del desarrollo de los niños y niñas Santandereanos. Los primeros trabajos se centraron en el diseño y aplicación de instrumentos para medir las características del desarrollo de los niños 3 a 6 años de edad. A partir del año 1995 se trabajó un marco teórico que sirviera como soporte para medir las características del desarrollo de niños y niñas escolares entre los 6 y 12 años. En 1996 teniendo como referencia el marco conceptual trabajado el año anterior, se inició la construcción del instrumento para medir características del desarrollo de niños escolares. Es así como se diseñó, probó y evaluó un instrumento que sirviera para medir las características del desarrollo motor de niños de 6 y 12 años. En 1997 se diseñó, probó y evaluó un instrumento que permitió medir los procesos básicos de pensamiento, percepción, atención y memoria de niños escolares (6-12 años). En el mismo año se inició la aplicación del instrumento diseñado para medir las características de los niños y niñas santandereanos en las edades de 3 a 6 años, teniendo en cuenta las áreas de desarrollo socioafectiva, lenguaje, cognitiva y motora en los estratos bajo, medio y alto en diferentes municipios de Santander y en este caso específicamente, en el municipio de Málaga.
publishDate 2000
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-31T19:18:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-31T19:18:00Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27954
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27954
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ADAMS, Hugo. Desarrollo del Niño. México: Editora Uribe. 1983. Pág. 293.
ARCHIVO, de la Personería Municipal de Málaga. Citado en Mejía Calderón, Ismael. Monografía del Municipio de Málaga.
BARRAGÁN, Amparo et al. Informe de actividades sobre la aplicación de un instrumento para medir características del desarrollo en niños de 6 años en Ciudad Norte (Bucaramanga). Facultad de Educación Preescolar. Bucaramanga.
BERGERON, Marcel. Psicología de la Primera Infancia. Madrid. 1980. Pág. 116.
BROWN, Roger. Desarrollo del Lenguaje. Bogotá: Editora del Río. Pág. 79.
CONDEMARIN, Mabel. Madurez Escolar. Tercera Edición. 1984. Editora Andrés Bello. Pág. 411.
CRATTY, Bryant J. Desarrollo perceptual y motor en los niños. Primera Edición. Barcelona. Piados. 1982. Pág. 400.
DELGADILLO, Mercedes. Módulo de Capacitación sobre Contenidos de Prematemáticas. Bogotá. 1981. Pág. 35.
DELGADILLO, Mercedes. Desarrollo del niño y algunos temas relacionados con el Pre-escolar. Bogotá: 1987. Pág. 22.
DOCUMENTO No.2. Currículo de Preescolar. Bogotá. 1987. Pág. 238.
ENCICLOPEDIA ILUSTRADA LA CUMBRE, Tomo 7. México. Cumbre, 1976. Pág. 68.
FAW, Terry. Psicología del Niño. Bogotá: Mc.Graw-Hill. 1987. Pág. 219, 316,
FAW, Terry. Desarrollo del Lenguaje en la Edad Preescolar. Bogotá: 1981. Pág. 194, 197, 198, 275, 282 y 283.
FREDICH, Hans G. Las ideas de Piaget. México. Editora Caperuza, 1978.
FREDICH, Dorsh. Diccionario de Psicología. Barcelona. 1976. Pág. 727.
FURTH, Hans. G. Las Ideas de Piaget. Su aplicación en el Aula, Buenos Aires: Kapeluz. 1978. Pág. 280.
HERSH, Richard. El Crecimiento Moral de Piaget a Kohlberg. Madrid, 1984,
LABINOWICZ. Introducción a Piaget. Fondo Educativo Interamericano, 1982. Pág. 309.
LA CUMBRE, Enciclopedia Ilustrada. Tomo 8. México: 1976. Pág. 266.
MARTINEZ, Adriana. Apuntes materia de ciencia integrada. 1991.
MENEGAZZO, Lilia. Colección de Autoinstrucción. Buenos Aires. 1974. Pág. 67.
MOLINA DE COSTALLAT, Dalila. Psicomotricidad. Sexta Edición. Buenos Aires. Losada. 1981.
NUEVA ENCICLOPEDIA PLANETA. Tomo V. Madrid. Pág. 1581.
PAPALIA, Diane E. Psicología del Desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Bogotá. Mc.Graw-hill, 1982. Pág. 306-307.
PARTEN, Mildred B. Tipos de Juego de los Niños de Edad Preescolar. 1932. Pág. 249, 251.
PIAGET, Jean. Los Estudios del Niño en Psicología Evolutiva. Pág. 295.
QUITIAN PARDO, Carlos Armando. Psicología. Bucaramanga. 1992. Pág. 10.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Málaga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv LEI-1781
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27954/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27954/1/2000_Tesis_Raquel_Arguello.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27954/3/2000_Tesis_Raquel_Arguello.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
63ceb7367004abea7809cfe91338bac0
72b481305f801b59d01309fa1c158cb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219818198695936
spelling Acevedo Álvarez, Clara Inéseb1f276d-8e1e-4db0-963d-e1af92a15320Stella de Ortiz, María Eugenia96be2df4-c34a-4305-9b9a-986eb90e5942Argüello de Hernández, Raquel49537a25-f551-4d3b-8267-96d042e49354Barajas Candela, Nubia6d08210b-9c6f-4b67-8d2d-023de29ac1aeCruz Rivera, Dalba Edith4e137c76-362a-4f8f-8f7b-2559c78a0ed5Forero de Goyeneche, Ceciliae6f7b5d9-2d7b-4342-81e7-dd324562dfbaMendoza Chaparro, Adriana1f638ff2-af54-46d6-8fb6-1b45343f449fPalacios Mena, Isaíasaee111d2-01f6-49c5-b1f4-7f1702e1d1a8Serrano Jiménez, Jahela46ff6c9-1c57-4736-888f-30d90e61c27aSilva de Cárdenas, Leticiae1147a7a-e730-40b9-8c26-60d18d075508Vega Parada, Jairo649305ca-9449-4293-ad02-069ad9f23419Málaga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-01-31T19:18:00Z2025-01-31T19:18:00Z2000http://hdl.handle.net/20.500.12749/27954instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente informe da continuidad a la investigación que viene desarrollando la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga desde 1990 sobre las características del desarrollo de los niños y niñas Santandereanos. Los primeros trabajos se centraron en el diseño y aplicación de instrumentos para medir las características del desarrollo de los niños 3 a 6 años de edad. A partir del año 1995 se trabajó un marco teórico que sirviera como soporte para medir las características del desarrollo de niños y niñas escolares entre los 6 y 12 años. En 1996 teniendo como referencia el marco conceptual trabajado el año anterior, se inició la construcción del instrumento para medir características del desarrollo de niños escolares. Es así como se diseñó, probó y evaluó un instrumento que sirviera para medir las características del desarrollo motor de niños de 6 y 12 años. En 1997 se diseñó, probó y evaluó un instrumento que permitió medir los procesos básicos de pensamiento, percepción, atención y memoria de niños escolares (6-12 años). En el mismo año se inició la aplicación del instrumento diseñado para medir las características de los niños y niñas santandereanos en las edades de 3 a 6 años, teniendo en cuenta las áreas de desarrollo socioafectiva, lenguaje, cognitiva y motora en los estratos bajo, medio y alto en diferentes municipios de Santander y en este caso específicamente, en el municipio de Málaga.ANTECEDENTES Y HORIZONTES DEL PROYECTO OBJETIVOS MARCO DE REFERENCIA MARCO METODOLOGICO ANALISIS DE DATOS CONCLUSIONES ANALISIS Y EVALUACION DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO BIBLIOGRAFIA ANEXOSPregradoThis report continues the research that the Faculty of Education of the Autonomous University of Bucaramanga has been developing since 1990 on the characteristics of the development of boys and girls from Santander. The first works focused on the design and application of instruments to measure the characteristics of the development of children from 3 to 6 years of age. Beginning in 1995, a theoretical framework was developed to serve as a support to measure the characteristics of the development of school children between 6 and 12 years of age. In 1996, using as a reference the conceptual framework developed the previous year, the construction of the instrument to measure the characteristics of the development of school children began. Thus, an instrument was designed, tested and evaluated to measure the characteristics of the motor development of children from 6 to 12 years of age. In 1997, an instrument was designed, tested and evaluated to measure the basic processes of thought, perception, attention and memory of school children (6-12 years of age). In the same year, the application of the instrument designed to measure the characteristics of Santander children between the ages of 3 and 6 began, taking into account the areas of socio-affective, language, cognitive and motor development in the low, medium and high strata in different municipalities of Santander and in this case specifically, in the municipality of Malaga.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Características del desarrollo de niños y niñas de 5 a 6 años del municipio de MálagaCharacteristics of the development of children aged 5 to 6 years in the municipality of MalagaLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación InfantilLEI-1781info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationChild developmentDevelopment patternsExternal influencesMaturation processesChild developmentChild psychologyMotor skills in childrenPerceptual-motor learningEducación de niñosCalidad de la educaciónDesarrollo infantilPsicología infantilAptitud motora en niñosAprendizaje perceptivo-motorDesarrollo de los niñosInfluencias externasProcesos de maduraciónPatrones de desarrolloADAMS, Hugo. Desarrollo del Niño. México: Editora Uribe. 1983. Pág. 293.ARCHIVO, de la Personería Municipal de Málaga. Citado en Mejía Calderón, Ismael. Monografía del Municipio de Málaga.BARRAGÁN, Amparo et al. Informe de actividades sobre la aplicación de un instrumento para medir características del desarrollo en niños de 6 años en Ciudad Norte (Bucaramanga). Facultad de Educación Preescolar. Bucaramanga.BERGERON, Marcel. Psicología de la Primera Infancia. Madrid. 1980. Pág. 116.BROWN, Roger. Desarrollo del Lenguaje. Bogotá: Editora del Río. Pág. 79.CONDEMARIN, Mabel. Madurez Escolar. Tercera Edición. 1984. Editora Andrés Bello. Pág. 411.CRATTY, Bryant J. Desarrollo perceptual y motor en los niños. Primera Edición. Barcelona. Piados. 1982. Pág. 400.DELGADILLO, Mercedes. Módulo de Capacitación sobre Contenidos de Prematemáticas. Bogotá. 1981. Pág. 35.DELGADILLO, Mercedes. Desarrollo del niño y algunos temas relacionados con el Pre-escolar. Bogotá: 1987. Pág. 22.DOCUMENTO No.2. Currículo de Preescolar. Bogotá. 1987. Pág. 238.ENCICLOPEDIA ILUSTRADA LA CUMBRE, Tomo 7. México. Cumbre, 1976. Pág. 68.FAW, Terry. Psicología del Niño. Bogotá: Mc.Graw-Hill. 1987. Pág. 219, 316,FAW, Terry. Desarrollo del Lenguaje en la Edad Preescolar. Bogotá: 1981. Pág. 194, 197, 198, 275, 282 y 283.FREDICH, Hans G. Las ideas de Piaget. México. Editora Caperuza, 1978.FREDICH, Dorsh. Diccionario de Psicología. Barcelona. 1976. Pág. 727.FURTH, Hans. G. Las Ideas de Piaget. Su aplicación en el Aula, Buenos Aires: Kapeluz. 1978. Pág. 280.HERSH, Richard. El Crecimiento Moral de Piaget a Kohlberg. Madrid, 1984,LABINOWICZ. Introducción a Piaget. Fondo Educativo Interamericano, 1982. Pág. 309.LA CUMBRE, Enciclopedia Ilustrada. Tomo 8. México: 1976. Pág. 266.MARTINEZ, Adriana. Apuntes materia de ciencia integrada. 1991.MENEGAZZO, Lilia. Colección de Autoinstrucción. Buenos Aires. 1974. Pág. 67.MOLINA DE COSTALLAT, Dalila. Psicomotricidad. Sexta Edición. Buenos Aires. Losada. 1981.NUEVA ENCICLOPEDIA PLANETA. Tomo V. Madrid. Pág. 1581.PAPALIA, Diane E. Psicología del Desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Bogotá. Mc.Graw-hill, 1982. Pág. 306-307.PARTEN, Mildred B. Tipos de Juego de los Niños de Edad Preescolar. 1932. Pág. 249, 251.PIAGET, Jean. Los Estudios del Niño en Psicología Evolutiva. Pág. 295.QUITIAN PARDO, Carlos Armando. Psicología. Bucaramanga. 1992. Pág. 10.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27954/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessORIGINAL2000_Tesis_Raquel_Arguello.pdf2000_Tesis_Raquel_Arguello.pdfTesisapplication/pdf52475014https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27954/1/2000_Tesis_Raquel_Arguello.pdf63ceb7367004abea7809cfe91338bac0MD51open accessTHUMBNAIL2000_Tesis_Raquel_Arguello.pdf.jpg2000_Tesis_Raquel_Arguello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7706https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27954/3/2000_Tesis_Raquel_Arguello.pdf.jpg72b481305f801b59d01309fa1c158cb2MD53open access20.500.12749/27954oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/279542025-01-31 22:00:54.274open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==