Fortalecimiento de la competencia socioafectiva en los estudiantes de nuevo ingreso por medio de una propuesta psicopedagógica
Los resultados generados en el presente estudio, apoyan el mejoramiento del plan educacional, donde educar en emociones esté planteado estratégicamente como una prioridad en el proceso académico de las universidades y establecimientos educativos, de igual forma, para los estudiantes quienes serán lo...
- Autores:
-
Ayala Carvajal, Diana Rubiela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15308
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15308
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Academic performance
Educational planning
Investigation
Students
Pedagogy
Education in children
Human relations
Social skills
Educación
Calidad de la educación
Pedagogía
Educación en niños
Relaciones humanas
Habilidades sociales
Rendimiento académico
Plan educacional
Investigación
Estudiantes
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Los resultados generados en el presente estudio, apoyan el mejoramiento del plan educacional, donde educar en emociones esté planteado estratégicamente como una prioridad en el proceso académico de las universidades y establecimientos educativos, de igual forma, para los estudiantes quienes serán los directamente beneficiados con el acompañamiento en su formación emocional, con impacto dentro de su formación académica y finalmente, el ejercicio profesional de los diferentes actores de la comunidad académica, entre otros; siendo un aporte significativo al colectivo y tejido social. La contribución al campo disciplinar es certera, se apuesta a una educación integral, basada en el ser humano como principio, y teniendo como elementos inherentes el comportamiento y los diferentes factores a nivel emocional. Es así que desde la pedagogía se establece como premisa que el aprendizaje no se puede separar de la vida, lo cual lleva a formar una mirada diferente, generando un cambio en el sistema y la sociedad. Para ello es indispensable tener en cuenta que el mundo está en constante cambio, como lo asegura Sordo cuando dice que “por tanto todos estos cambios han generado una necesidad cada vez mayor de desarrollar en las personas habilidades que pasen por el mundo emocional más que por la racional habilidad de todos debiéramos florecer en el marco de la educación formal” (2017. pp. 16). Por lo anterior, es necesario realizar el presente proyecto orientado a suplir las necesidades de los estudiantes respecto a la incidencia emocional en su rendimiento académico y así contribuir a su mejor desempeño, al igual que brindar herramientas a los profesionales encargados de estos procesos, para orientar adecuadamente a los estudiantes que presenten dificultades. |
---|