Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016

El presente trabajo de investigación aborda el proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo a través del punto de vista del docente de apoyo. Teniendo en cuenta el interés por conocer la opinión de los participantes en profundidad, se utiliza una metodología cua...

Full description

Autores:
Ospina Mendivelso, Maxiell
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/261
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/261
Palabra clave:
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Social inclusion
Social needs
Quality of life
Social responsibility
Psychology
Investigations
Analysis
Support teacher
Educational inclusion
Qualitative methodology
Inclusión social
Necesidades sociales
Calidad de vida
Responsabilidad social
Psicología
Investigaciones
Análisis
Docente de apoyo
Inclusión educativa
Metodología cualitativa
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_0f0010db002bec930db709c61fa6dc72
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/261
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Perspective of the support teacher in the process of inclusion of students with specific needs for educational support in Armenia-Quindío, during 2016
title Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016
spellingShingle Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Social inclusion
Social needs
Quality of life
Social responsibility
Psychology
Investigations
Analysis
Support teacher
Educational inclusion
Qualitative methodology
Inclusión social
Necesidades sociales
Calidad de vida
Responsabilidad social
Psicología
Investigaciones
Análisis
Docente de apoyo
Inclusión educativa
Metodología cualitativa
title_short Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016
title_full Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016
title_fullStr Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016
title_full_unstemmed Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016
title_sort Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016
dc.creator.fl_str_mv Ospina Mendivelso, Maxiell
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gallego Echeverri, Mónica Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ospina Mendivelso, Maxiell
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-7726-1338
dc.subject.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
topic Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Social inclusion
Social needs
Quality of life
Social responsibility
Psychology
Investigations
Analysis
Support teacher
Educational inclusion
Qualitative methodology
Inclusión social
Necesidades sociales
Calidad de vida
Responsabilidad social
Psicología
Investigaciones
Análisis
Docente de apoyo
Inclusión educativa
Metodología cualitativa
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social inclusion
Social needs
Quality of life
Social responsibility
Psychology
Investigations
Analysis
Support teacher
Educational inclusion
Qualitative methodology
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Inclusión social
Necesidades sociales
Calidad de vida
Responsabilidad social
Psicología
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Docente de apoyo
Inclusión educativa
Metodología cualitativa
description El presente trabajo de investigación aborda el proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo a través del punto de vista del docente de apoyo. Teniendo en cuenta el interés por conocer la opinión de los participantes en profundidad, se utiliza una metodología cualitativa, los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada previamente validada por expertos, en la que se pregunta sobre la cultura, las políticas y prácticas, aspectos clave en el proceso de inclusión. Participaron docentes de apoyo de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Armenia. Los resultados encontrados refieren que el proceso de inclusión se ve limitado en su mayoría por aspectos de tipo cultural y político, resaltando aspectos como la falta de conocimiento sobre la inclusión y a su vez la falta de ayudas (recursos) acordes a esta y, en menor medida por las prácticas, ya que consideran que el docente de apoyo tiene un buen manejo de las mismas.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:14:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:14:33Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/261
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/261
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ospina Mendivelso, Maxiell, Gallego Echeverri, Mónica Patricia (2016). Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Aguerrondo, I. (2002). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. Cuadernos de discusión, 8 (3), 1-70. Recuperado de: http://paidozoom.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/cuaderno08.pdf
Aguerrondo, I. (2002). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. Nuevas prioridades, 10 (2), 10-49. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/9217.pdf
Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: Un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas, 38 (1), 1-20. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART14015/revisar_el_modelo.pdf
Ainscow, M, Booth, T, y Dyson, A. (2006). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Educación inclusiva, 3 (5), 1-13. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS, %20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y %20Echeita.pdf
Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de educación, 327 (2), 69-82. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mel_Ainscow/publication/39155804_Rutas_para_el_de sarrollo_de_practicas_inclusivas_en_los_sistemas_educativos/links/00b4951d2838eeceda00 0000.pdf
Ainscow, M. (2007). Taking an inclusive turn. Journal of research in Special Educational Needs, 7 (1), 3-7. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471- 3802.2007.00075.x/pdf
Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A. y Smith, R. (2006). Improving schools, developing inclusion. Educación inclusiva, 48 (4), 5- 13. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS, %20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho. %20Ainscow%20y%20Echeita.pdf
Alemany, I., y Villuendas, M. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Revista de Ciencias Sociales, 11 (34), 183-215. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503408.pdf
Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M., y Álvarez-Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17 (4), 601-606. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3152.pdf
Arias, L.T., Bedoya, K., Benítez, C., Carmona, L. J., Castaño, J. C., Castro, L. M., … Villa, L. M. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista educación y pedagogía, 19 (47), 153-160. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3012/1/VillaLuz_formaciondocentep ropuestaparapromoverpracticaspedagogicasinclusivas.pdf
Arnaíz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: Cómo favorecer su desarrollo. Educatio, 30 (1), 25-44. Recuperado de: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/27247/1/Escuelas %20eficaces%20e%20inclusivas%20cómo%20favorecer%20su%20desarrollo.pdf
Ashworth, M. (2003); Derrida. (1976); Denzin y Lincoln (2000); Lincoln y Guba. (2000). Principios de hermenéutica. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 88). Salamanca: Edintras.
Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Agencia interamericana para la cooperación y el desarrollo, 3 (3), 11-15. Recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx? fileticket=7S24WYxF9Ns%3D&tabid=1896
Berruezo, P. A. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20 (2), 179- 207. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411341012.pdf
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 4 (3), 1-15. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf
Bogdan, R., Biklen, D. (1982)., y Erickson, F. (1989). El método cualitativo. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 38- 39). Salamanca: Edintras.
Booth, T, Ainscow, M, Black, K, Vaughan, M, y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje. Centre for studies on inclusive Education, 1 (2), 31-35. Recuperado de: http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South %20America%20.pdf
Booth, T. (2011). The name of the rose: Inclusive values into action in teacher Education. Journal Springer, 16 (1), 303-318. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007/s11125-011-9200-z
Booth, T., y Ainscow, M. (2000). Index For Inclusion. Educación inclusiva, 1 (3), 120-130. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/material_M1/guia_indic adores_inclusiva_unesco.pdf
Bustos, A., y Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 4 (2), 1-7. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num2/editorial.html
Candeias, M. S. (2014). Integración de los alumnos con necesidades educativas especiales de segundo y tercer ciclo de la enseñanza básica en Portugal: perspectiva del profesorado. Departamento de ciencias de la educación, 10 (2), 53-60. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/1783/TDUEX_2014_Candeias_MS.p df?sequence=1
Castaño, R. (2010). La atención educativa integral a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo: actitudes, valores y normas. Hekademos: Revista educativa digital, 3 (7), 20-42. Recuperado de: http://hekademos.com/hekademos/content/view/94/32/
Chavier, P. (2007). Análisis de las necesidades formativas de los profesores de primer ciclo en Golano-España. Departamento de pedagogía aplicada y psicología de la educación, 6 (1), 1-3. Recuperado de: http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/oliver.pdf
Colpsic. (2016). Campo psicología educativa. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-educativa/92
Coronado, A. (2008). El Informe Warnock. Dificultades de aprendizaje de las matemáticas conceptos básicos y diagnóstico. Revista de humanidades, 2 (15), 237-252. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2766543
Correia, J. (2015). Educación inclusiva: indicadores de sentimientos, actitudes, preocupaciones y auto-eficacia de los profesores. Departamento de psicología y antropología, 9 (4), 17-21. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/2854/TDUEX_2015_Lopes_JC.pdf? sequence=1
Delgado, W. (2007). Inclusión: Principio de calidad educativa va desde la perspectiva del desarrollo humano. Revista educación, 31 (2), 45-58. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1243/1306
Dias, S. I. (2016). Aprendizaje cooperativo y formación del profesorado: estrategias para la inclusión educativa. Departamento de ciencias de evaluación, 1 (1), 55-57. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/4050/TDUEX_2016_Chagas_SI.pdf? sequence=1
Duk, C. (2000). Enfoque Inclusivo. Revista inclusiva, 4 (2), 119-207. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/Revista_Inclusiva__Vol4_N%C2%B02.pdf
Echeita, G. (2011). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Revista Tendencias Pedagógicas, 8 (19), 10-24. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS, %20PONENECIAS,/Gerardo%20Echeita%20TE4I.%20Revista%20Tendencias %20Pedagogicas.pdf
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo, “Voz y Quebranto”. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11 (2), 99-118. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art5.pdf
Eitel, T, y Ramírez, M. J. (2014). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educ.Educ, 19 (1), 9-28. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4827/4206
Eitel, T. (2005). La integración escolar en Chile: perspectiva de los docentes sobre su implementación. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3 (1), 823-831. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130176
Espinel, M. C. (2013). Representaciones sociales sobre la inclusión de la diversidad en la escuela. Acta académica, 2 (1), 1-12. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000- 054/618.pdf
Feldfeber, M. (2007). La regulación de la formación y el trabajo docente: Un análisis crítico de la agenda educativa en América Latina. Campinas, 28 (99), 444-465. Recuperado de: http://politicaseinstitucioneseducativas.sociales.uba.ar/files/2013/04/Feldfeber-Laregulacion- de-la-formacion-y-el-trabajo-docente.pdf
Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa, 15 (2), 82-99. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a6.pdf
Flecha, R, y Puigvert, L. (2005). Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje. Revista colombiana de educación, 5 (48), 13-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635242002.pdf
Gallego, V. C. (2010). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25 (1), 93-109. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147006.pdf
Goncalvez, V. I. (2016). La inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales: actitudes de los profesores del tercer ciclo de educación primaria. Departamento de ciencias de la educación, 2 (3), 53-57. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4014/TDUEX_2016_Jorge_VI.pdf? sequence=1
Gonzáles, R. (2011). Actitud del profesorado respecto a la integración e inclusión en el tratamiento educativo a la diversidad. Fundación Dialnet, 4 (2), 15-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26660
González, F., Pastor, E., Robaina, N., Río, C., Castro, R., y Gómez, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: Análisis de la formación del profesorado. European journal of investigation in health, 3 (2), 125-135. Recuperado de: http://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/41/28
Granada, M., Pomés, M., y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo, 25 (18), 50-59. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n25/n25a03.pdf
Harvey, M. W, Yssel, N, Bauserman, A. D, and Merbler, J. B. (2010). Preservice teacher preparation for inclusion: An exploration of higher Education teacher-training institutions. Remedial and Special Education, 31 (1), 24-33. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240731418_Preservice_Teacher_Preparation_fo r_Inclusion_An_Exploration_of_Higher_Education_TeacherTraining_Institutions
Hernández, R. S. (2010). El enfoque cualitativo. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 27-28). Salamanca: Edintras.
Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2006)., y Arnal. (1992). Diseño narrativo. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 89). Salamanca: Edintras.
Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Instrumentos de recogida de datos. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 112). Salamanca: Edintras.
Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Educar, 21 (5), 35-45. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM0B7-1L1N1LP-P7D/NT_Litwin.pdf
Llorent, V., y Llorent, V. (2012). La inclusión educativa desde la perspectiva de futuros maestros en Brasil, Cabo Verde y España. Revista de educación inclusiva, 5 (2), 43- 59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105452
López, M. (2008). Redes de apoyo para promover la inclusión educativa: Una revisión de algunos equipos y recursos. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), 200-211. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160215.pdf
López, R. (2016). Los procesos de formación permanente del ministerio de educación en el desempeño docente de los profesores en las instituciones educativas en Ecuador. Revista de educación a distancia, 7 (49), 13-20. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/49/avello.pdf
Martínez, B. (2010). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25 (1), 165- 183. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147010.pdf
Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 10 (55), 87-89. Recuperado de: file:///Users/user/Downloads/rie55a03.pdf
Martínez, J. (2011). Interculturalidad y orientación educativa: recursos y herramientas para el asesoramiento y orientación al profesorado para la atención a la diversidad cultural en el aula. Fundación Dialnet, 11 (2), 15-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26314
McIntyre, D. (2009). The difficulties of inclusive pedagogy for initial teacher Education and some thoughts on the way forward. Journal Elsevier, 25 (4), 602-608. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X09000316
Míguez, M. N, y Esperben, S. (2016). Educación media y discapacidad en Uruguay: discursos de inclusión, intentos de integración, ¿realidades de exclusión?. Revista inclusiones, 1 (3), 58-63. Recuperado de: http://www.revistainclusiones.cl/articulos/articulos-2014/vol-1- num-3-jul-sep-2014/oficial-articulo-dra.-maria-noel-miguez-y-l--ic.-silvina--esperben.pdf
Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la Inclusión Educativa: Retomando Las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), 27-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160204.pdf
Monteiro, A. P. (2016). Políticas y prácticas de inclusión con alumnos con necesidades educativas especiales en la enseñanza básica. Departamento de ciencias de la educación, 3 (18), 51-54. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4034/TDUEX_2015_Furtado_AP.pdf? sequence=1
Narodowski, M. (2008). La Inclusión Educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), 19-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160203.pdf
Opertti, R. (2013). La educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. Editoras, 1 (1), 5-43. Recuperado de: http://www.guzlop-editoras.com/web_des/edu01/pld0855.pdf
Paiva, M. F. (2012). La formación y actitudes de profesores de enseñanza básica ante la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en el aula. Fundación Dialnet, 4 (8), 25-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25939
Palacios, A., y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2 (2), 37-45. Recuperado de: http://www.scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/article/viewFile/2712/2122
Panerai, S, Zingale, M, Trubia, G, Finocchiaro, M, Zucarello, R, Ferri, R, y Ella, M. (2009). Special Education versus inclusive Education: the role of the TEACCH program. J Autism dev disord, 39 (6), 874-882. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19205860
Pastor, M, Robaina, P, Río, J, Castro, J y Gómez, F. (2013). Percepciones del profesorado sobre la inclusión. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 11-24. Recuperado de: file:///Users/user/Downloads/Dialnet- PercepcionesDelProfesoradoSobreLaInclusion-5675835.pdf
Pérez, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Ética y política, 3 (44), 27-37. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Phyllis, E. (2009). Macking it work: teachers’ perspectives on inclusion. International journal of inclusive Education, 13 (3), 273-286. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13603110701433964?journalCode=tied20&
Ruíz, O., y Melgosa, L. (2002). Muestreo intencional. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 104). Salamanca: Edintras.
Sánchez, A., Díaz, C., Sanhueza, S., y Friz, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 34 (2), 169- 178. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art10.pdf
Sánchez, J. (2013). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 12 (2), 85-104. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art5.pdf
Sánchez, M.C, Delgado, M.C, y Santos, M.C. (2012). El proceso de la investigación cualitativa. Salamanca. Edintras.
Sandoval, M, Rueda, C.S, y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de educación, 20 (2), 119-121. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2012/re201205.pdf? documentId=0901e72b81426f62
Sandoval, M. (2009). Concepciones de los estudiantes de magisterio sobre la inclusión educativa. Aula abierta, 37 (1), 79-88. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3000141.pdf
Sandoval, M., Simón, C., y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de educación, 15 (7), 117-137. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/ articulosre2012/re201205.pdf?documentId=0901e72b81426f62
Santos, M., Cernadas, F., y Lorenzo, M. (2014). La Inclusión Educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17 (2), 123-137. Recuperado de: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1403118837.pdf
Sosa, L. A. (2016). Necesidades formativas del profesorado universitario de la UNPHU. Didáctica y organización educativa, 13 (4), 20-23. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/36595
Talou, C. L, y Hernández, V. (2009). Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. Revista de psicología, 6 (11), 125-145. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4842/pr.4842.pdf
Talou, C., y Borzi, S. (2010). El docente de nivel inicial frente a los procesos de inclusión de niños con necesidades educativas especiales derivadas de las discapacidades. Académica, 2 (3), 486-488. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-031/490.pdf
Tánori, M. I. (2011). La práctica docente e indagación reflexiva del profesorado de la universidad de Sonora en México. Fundación Dialnet, 5 (4), 31-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43411
Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: Hacia una reconceptualización situacional. Revista iberoamericana de educación, 3 (50), 23-39. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=3037637&orden=220917&info=link
Terigi, F. (2009). La formación inicial de profesores de educación secundaria: Necesidades de mejora, reconocimiento de sus límites. Revista preal, 2 (50), 10-46. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_06.pdf
Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Revista preal, 3 (49), 13-18. Recuperado de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PBAAC238.pdf
Torelló, O, y Olmos, P. (2009). El profesor universitario en el espacio europeo de educación superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21 (69), 437-470. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69- 00437.pdf
Torelló, Ó., y Olmos, P. (2009). La atención a la diversidad en la educación superior: Una perspectiva desde las competencias docentes. Revista educación inclusiva, 5 (1), 159-174. Recuperado de: http://docplayer.es/11106580-La-atencion-a-la-diversidad-en-la-educacionsuperior- una-perspectiva-desde-las-competencias-docentes.html
Torres, N., Lissi, M., Grau, V., Salinas, M., Silva, M., y Onetto, V. (2013). Inclusión Educativa: Componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7 (2), 159-173. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art9.html
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: Dilemas centrales y perspectivas. Revista española de educación comparada, 22 (21), 185-206. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:reec-2013-22- 5090&dsID=Documento.pdf
Vega, L. (2012). Conflictos y estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad en centros educativos. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (1), 58-60. Recuperado de: file:///Users/user/Downloads/41562-128574-1-SM.pdf
Victoria, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Instituto de investigaciones jurídicas, 46 (138), 1-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v46n138/v46n138a8.pdf
Wedell, K. (2008). Confusion about inclusion: patching up or system change?. British journal of Special Education, 35 (3), 1-9. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8578.2008.00386.x/epdf
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Ohio: Pearson
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/261/1/2016_Tesis_Maxiell_Ospina_Mendivelso.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/261/3/Licencia_Maxiell.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/261/2/2016_Tesis_Maxiell_Ospina_Mendivelso.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/261/4/Licencia_Maxiell.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f1303311f621479b756970fef3a6d1b4
a036ee0b6e0fcd60cfb8d0dbfe30df33
fd14ecd76ecdea9dbcfe2f22a08732bd
0e7ab120e837a71158570ed7158c5efd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278023978942464
spelling Gallego Echeverri, Mónica Patriciaeb53caa7-52ee-4b7c-a4bd-6cf326dab809-1Ospina Mendivelso, Maxiell5b0bcf49-ee4e-4296-acfd-ad6e6f2ec58b-1https://orcid.org/0000-0001-7726-13382020-06-26T16:14:33Z2020-06-26T16:14:33Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/261instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo de investigación aborda el proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo a través del punto de vista del docente de apoyo. Teniendo en cuenta el interés por conocer la opinión de los participantes en profundidad, se utiliza una metodología cualitativa, los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada previamente validada por expertos, en la que se pregunta sobre la cultura, las políticas y prácticas, aspectos clave en el proceso de inclusión. Participaron docentes de apoyo de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Armenia. Los resultados encontrados refieren que el proceso de inclusión se ve limitado en su mayoría por aspectos de tipo cultural y político, resaltando aspectos como la falta de conocimiento sobre la inclusión y a su vez la falta de ayudas (recursos) acordes a esta y, en menor medida por las prácticas, ya que consideran que el docente de apoyo tiene un buen manejo de las mismas.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt1. INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _10 1.1 Planteamiento del problema _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11 1.2 Justificación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14 1.3 Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16 1.4 Antecedentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17 2. MARCO TEÓRICO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41 2.1 Inclusión educativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _41 2.2 Proceso de inclusión educativa (INDEX) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42 2.3 Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _44 2.4 Modelos sociales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _45 2.5 Psicología educativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _46 2.6 Docente de apoyo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47 3. MARCO LEGISLATIVO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 49 3.1 Ley general de educación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 49 3.2 Ley de discapacidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 50 3.3 Ley de comunicación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 51 3.4 Ley de derechos de personas con discapacidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 51 3.5 Decreto de atención educativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _51 3.6 Decreto de apoyo pedagógico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _51 4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 53 5. METODOLOGÍA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 56 5.1 Enfoque _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 56 5.2 Perspectiva _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 56 5.3 Diseño _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _57 5.4 Técnicas de recolección de información _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 58 5.5 Tipo de muestreo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 58 5.6 Participantes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59 5.7 Criterios de inclusion _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59 5.8 Instrumentos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _59 5.9 Análisis de resultados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 60 5.10 Procedimiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 61 6. ASPECTOS ÉTICOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 63 7. RESULTADOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 66 8. DISCUSIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 84 9. CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 98 10. REFERENCIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 102 10.1 Referencias normativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 118 11. APÉNDICES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 120PregradoThis research work addresses the process of inclusion of students with Specific educational support needs through the support teacher's point of view. Taking into account the interest in knowing the opinion of the participants in depth, the uses a qualitative methodology, the data was collected through an interview semi-structured structure previously validated by experts, in which it asks about culture, policies and practices, key aspects in the inclusion process. Support teachers participated from different educational institutions in the city of Armenia. The results found refer that the inclusion process is mostly limited by cultural and cultural aspects. political, highlighting aspects such as the lack of knowledge about inclusion and, in turn, the lack of aid (resources) according to this and, to a lesser extent, by practices, since they consider that the support teacher has a good handle on them.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtSocial inclusionSocial needsQuality of lifeSocial responsibilityPsychologyInvestigationsAnalysisSupport teacherEducational inclusionQualitative methodologyInclusión socialNecesidades socialesCalidad de vidaResponsabilidad socialPsicologíaInvestigacionesAnálisisDocente de apoyoInclusión educativaMetodología cualitativaPerspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016Perspective of the support teacher in the process of inclusion of students with specific needs for educational support in Armenia-Quindío, during 2016PsicólogoBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPOspina Mendivelso, Maxiell, Gallego Echeverri, Mónica Patricia (2016). Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtAguerrondo, I. (2002). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. Cuadernos de discusión, 8 (3), 1-70. Recuperado de: http://paidozoom.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/cuaderno08.pdfAguerrondo, I. (2002). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. Nuevas prioridades, 10 (2), 10-49. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/9217.pdfAguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: Un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas, 38 (1), 1-20. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART14015/revisar_el_modelo.pdfAinscow, M, Booth, T, y Dyson, A. (2006). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Educación inclusiva, 3 (5), 1-13. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS, %20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y %20Echeita.pdfAinscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de educación, 327 (2), 69-82. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mel_Ainscow/publication/39155804_Rutas_para_el_de sarrollo_de_practicas_inclusivas_en_los_sistemas_educativos/links/00b4951d2838eeceda00 0000.pdfAinscow, M. (2007). Taking an inclusive turn. Journal of research in Special Educational Needs, 7 (1), 3-7. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471- 3802.2007.00075.x/pdfAinscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A. y Smith, R. (2006). Improving schools, developing inclusion. Educación inclusiva, 48 (4), 5- 13. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS, %20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho. %20Ainscow%20y%20Echeita.pdfAlemany, I., y Villuendas, M. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Revista de Ciencias Sociales, 11 (34), 183-215. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503408.pdfÁlvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M., y Álvarez-Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17 (4), 601-606. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3152.pdfArias, L.T., Bedoya, K., Benítez, C., Carmona, L. J., Castaño, J. C., Castro, L. M., … Villa, L. M. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista educación y pedagogía, 19 (47), 153-160. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3012/1/VillaLuz_formaciondocentep ropuestaparapromoverpracticaspedagogicasinclusivas.pdfArnaíz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: Cómo favorecer su desarrollo. Educatio, 30 (1), 25-44. Recuperado de: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/27247/1/Escuelas %20eficaces%20e%20inclusivas%20cómo%20favorecer%20su%20desarrollo.pdfAshworth, M. (2003); Derrida. (1976); Denzin y Lincoln (2000); Lincoln y Guba. (2000). Principios de hermenéutica. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 88). Salamanca: Edintras.Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Agencia interamericana para la cooperación y el desarrollo, 3 (3), 11-15. Recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx? fileticket=7S24WYxF9Ns%3D&tabid=1896Berruezo, P. A. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20 (2), 179- 207. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411341012.pdfBlanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 4 (3), 1-15. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdfBogdan, R., Biklen, D. (1982)., y Erickson, F. (1989). El método cualitativo. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 38- 39). Salamanca: Edintras.Booth, T, Ainscow, M, Black, K, Vaughan, M, y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje. Centre for studies on inclusive Education, 1 (2), 31-35. Recuperado de: http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South %20America%20.pdfBooth, T. (2011). The name of the rose: Inclusive values into action in teacher Education. Journal Springer, 16 (1), 303-318. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007/s11125-011-9200-zBooth, T., y Ainscow, M. (2000). Index For Inclusion. Educación inclusiva, 1 (3), 120-130. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/material_M1/guia_indic adores_inclusiva_unesco.pdfBustos, A., y Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 4 (2), 1-7. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num2/editorial.htmlCandeias, M. S. (2014). Integración de los alumnos con necesidades educativas especiales de segundo y tercer ciclo de la enseñanza básica en Portugal: perspectiva del profesorado. Departamento de ciencias de la educación, 10 (2), 53-60. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/1783/TDUEX_2014_Candeias_MS.p df?sequence=1Castaño, R. (2010). La atención educativa integral a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo: actitudes, valores y normas. Hekademos: Revista educativa digital, 3 (7), 20-42. Recuperado de: http://hekademos.com/hekademos/content/view/94/32/Chavier, P. (2007). Análisis de las necesidades formativas de los profesores de primer ciclo en Golano-España. Departamento de pedagogía aplicada y psicología de la educación, 6 (1), 1-3. Recuperado de: http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/oliver.pdfColpsic. (2016). Campo psicología educativa. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-educativa/92Coronado, A. (2008). El Informe Warnock. Dificultades de aprendizaje de las matemáticas conceptos básicos y diagnóstico. Revista de humanidades, 2 (15), 237-252. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2766543Correia, J. (2015). Educación inclusiva: indicadores de sentimientos, actitudes, preocupaciones y auto-eficacia de los profesores. Departamento de psicología y antropología, 9 (4), 17-21. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/2854/TDUEX_2015_Lopes_JC.pdf? sequence=1Delgado, W. (2007). Inclusión: Principio de calidad educativa va desde la perspectiva del desarrollo humano. Revista educación, 31 (2), 45-58. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1243/1306Dias, S. I. (2016). Aprendizaje cooperativo y formación del profesorado: estrategias para la inclusión educativa. Departamento de ciencias de evaluación, 1 (1), 55-57. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/4050/TDUEX_2016_Chagas_SI.pdf? sequence=1Duk, C. (2000). Enfoque Inclusivo. Revista inclusiva, 4 (2), 119-207. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/Revista_Inclusiva__Vol4_N%C2%B02.pdfEcheita, G. (2011). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Revista Tendencias Pedagógicas, 8 (19), 10-24. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS, %20PONENECIAS,/Gerardo%20Echeita%20TE4I.%20Revista%20Tendencias %20Pedagogicas.pdfEcheita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo, “Voz y Quebranto”. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11 (2), 99-118. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art5.pdfEitel, T, y Ramírez, M. J. (2014). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educ.Educ, 19 (1), 9-28. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4827/4206Eitel, T. (2005). La integración escolar en Chile: perspectiva de los docentes sobre su implementación. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3 (1), 823-831. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130176Espinel, M. C. (2013). Representaciones sociales sobre la inclusión de la diversidad en la escuela. Acta académica, 2 (1), 1-12. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000- 054/618.pdfFeldfeber, M. (2007). La regulación de la formación y el trabajo docente: Un análisis crítico de la agenda educativa en América Latina. Campinas, 28 (99), 444-465. Recuperado de: http://politicaseinstitucioneseducativas.sociales.uba.ar/files/2013/04/Feldfeber-Laregulacion- de-la-formacion-y-el-trabajo-docente.pdfFernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa, 15 (2), 82-99. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a6.pdfFlecha, R, y Puigvert, L. (2005). Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje. Revista colombiana de educación, 5 (48), 13-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635242002.pdfGallego, V. C. (2010). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25 (1), 93-109. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147006.pdfGoncalvez, V. I. (2016). La inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales: actitudes de los profesores del tercer ciclo de educación primaria. Departamento de ciencias de la educación, 2 (3), 53-57. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4014/TDUEX_2016_Jorge_VI.pdf? sequence=1Gonzáles, R. (2011). Actitud del profesorado respecto a la integración e inclusión en el tratamiento educativo a la diversidad. Fundación Dialnet, 4 (2), 15-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26660González, F., Pastor, E., Robaina, N., Río, C., Castro, R., y Gómez, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: Análisis de la formación del profesorado. European journal of investigation in health, 3 (2), 125-135. Recuperado de: http://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/41/28Granada, M., Pomés, M., y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo, 25 (18), 50-59. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n25/n25a03.pdfHarvey, M. W, Yssel, N, Bauserman, A. D, and Merbler, J. B. (2010). Preservice teacher preparation for inclusion: An exploration of higher Education teacher-training institutions. Remedial and Special Education, 31 (1), 24-33. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240731418_Preservice_Teacher_Preparation_fo r_Inclusion_An_Exploration_of_Higher_Education_TeacherTraining_InstitutionsHernández, R. S. (2010). El enfoque cualitativo. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 27-28). Salamanca: Edintras.Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2006)., y Arnal. (1992). Diseño narrativo. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 89). Salamanca: Edintras.Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Instrumentos de recogida de datos. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 112). Salamanca: Edintras.Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Educar, 21 (5), 35-45. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM0B7-1L1N1LP-P7D/NT_Litwin.pdfLlorent, V., y Llorent, V. (2012). La inclusión educativa desde la perspectiva de futuros maestros en Brasil, Cabo Verde y España. Revista de educación inclusiva, 5 (2), 43- 59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105452López, M. (2008). Redes de apoyo para promover la inclusión educativa: Una revisión de algunos equipos y recursos. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), 200-211. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160215.pdfLópez, R. (2016). Los procesos de formación permanente del ministerio de educación en el desempeño docente de los profesores en las instituciones educativas en Ecuador. Revista de educación a distancia, 7 (49), 13-20. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/49/avello.pdfMartínez, B. (2010). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25 (1), 165- 183. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147010.pdfMartínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 10 (55), 87-89. Recuperado de: file:///Users/user/Downloads/rie55a03.pdfMartínez, J. (2011). Interculturalidad y orientación educativa: recursos y herramientas para el asesoramiento y orientación al profesorado para la atención a la diversidad cultural en el aula. Fundación Dialnet, 11 (2), 15-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26314McIntyre, D. (2009). The difficulties of inclusive pedagogy for initial teacher Education and some thoughts on the way forward. Journal Elsevier, 25 (4), 602-608. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X09000316Míguez, M. N, y Esperben, S. (2016). Educación media y discapacidad en Uruguay: discursos de inclusión, intentos de integración, ¿realidades de exclusión?. Revista inclusiones, 1 (3), 58-63. Recuperado de: http://www.revistainclusiones.cl/articulos/articulos-2014/vol-1- num-3-jul-sep-2014/oficial-articulo-dra.-maria-noel-miguez-y-l--ic.-silvina--esperben.pdfMoliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la Inclusión Educativa: Retomando Las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), 27-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160204.pdfMonteiro, A. P. (2016). Políticas y prácticas de inclusión con alumnos con necesidades educativas especiales en la enseñanza básica. Departamento de ciencias de la educación, 3 (18), 51-54. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4034/TDUEX_2015_Furtado_AP.pdf? sequence=1Narodowski, M. (2008). La Inclusión Educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), 19-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160203.pdfOpertti, R. (2013). La educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. Editoras, 1 (1), 5-43. Recuperado de: http://www.guzlop-editoras.com/web_des/edu01/pld0855.pdfPaiva, M. F. (2012). La formación y actitudes de profesores de enseñanza básica ante la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en el aula. Fundación Dialnet, 4 (8), 25-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25939Palacios, A., y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2 (2), 37-45. Recuperado de: http://www.scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/article/viewFile/2712/2122Panerai, S, Zingale, M, Trubia, G, Finocchiaro, M, Zucarello, R, Ferri, R, y Ella, M. (2009). Special Education versus inclusive Education: the role of the TEACCH program. J Autism dev disord, 39 (6), 874-882. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19205860Pastor, M, Robaina, P, Río, J, Castro, J y Gómez, F. (2013). Percepciones del profesorado sobre la inclusión. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 11-24. Recuperado de: file:///Users/user/Downloads/Dialnet- PercepcionesDelProfesoradoSobreLaInclusion-5675835.pdfPérez, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Ética y política, 3 (44), 27-37. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdfPhyllis, E. (2009). Macking it work: teachers’ perspectives on inclusion. International journal of inclusive Education, 13 (3), 273-286. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13603110701433964?journalCode=tied20&Ruíz, O., y Melgosa, L. (2002). Muestreo intencional. En M. C. Sánchez, M. C. Delgado, y M. C. Santos. (Ed), El proceso de la investigación cualitativa (pp. 104). Salamanca: Edintras.Sánchez, A., Díaz, C., Sanhueza, S., y Friz, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 34 (2), 169- 178. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art10.pdfSánchez, J. (2013). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 12 (2), 85-104. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art5.pdfSánchez, M.C, Delgado, M.C, y Santos, M.C. (2012). El proceso de la investigación cualitativa. Salamanca. Edintras.Sandoval, M, Rueda, C.S, y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de educación, 20 (2), 119-121. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2012/re201205.pdf? documentId=0901e72b81426f62Sandoval, M. (2009). Concepciones de los estudiantes de magisterio sobre la inclusión educativa. Aula abierta, 37 (1), 79-88. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3000141.pdfSandoval, M., Simón, C., y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de educación, 15 (7), 117-137. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/ articulosre2012/re201205.pdf?documentId=0901e72b81426f62Santos, M., Cernadas, F., y Lorenzo, M. (2014). La Inclusión Educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17 (2), 123-137. Recuperado de: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1403118837.pdfSosa, L. A. (2016). Necesidades formativas del profesorado universitario de la UNPHU. Didáctica y organización educativa, 13 (4), 20-23. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/36595Talou, C. L, y Hernández, V. (2009). Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. Revista de psicología, 6 (11), 125-145. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4842/pr.4842.pdfTalou, C., y Borzi, S. (2010). El docente de nivel inicial frente a los procesos de inclusión de niños con necesidades educativas especiales derivadas de las discapacidades. Académica, 2 (3), 486-488. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-031/490.pdfTánori, M. I. (2011). La práctica docente e indagación reflexiva del profesorado de la universidad de Sonora en México. Fundación Dialnet, 5 (4), 31-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43411Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: Hacia una reconceptualización situacional. Revista iberoamericana de educación, 3 (50), 23-39. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=3037637&orden=220917&info=linkTerigi, F. (2009). La formación inicial de profesores de educación secundaria: Necesidades de mejora, reconocimiento de sus límites. Revista preal, 2 (50), 10-46. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_06.pdfTerigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Revista preal, 3 (49), 13-18. Recuperado de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PBAAC238.pdfTorelló, O, y Olmos, P. (2009). El profesor universitario en el espacio europeo de educación superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21 (69), 437-470. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69- 00437.pdfTorelló, Ó., y Olmos, P. (2009). La atención a la diversidad en la educación superior: Una perspectiva desde las competencias docentes. Revista educación inclusiva, 5 (1), 159-174. Recuperado de: http://docplayer.es/11106580-La-atencion-a-la-diversidad-en-la-educacionsuperior- una-perspectiva-desde-las-competencias-docentes.htmlTorres, N., Lissi, M., Grau, V., Salinas, M., Silva, M., y Onetto, V. (2013). Inclusión Educativa: Componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7 (2), 159-173. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art9.htmlVaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: Dilemas centrales y perspectivas. Revista española de educación comparada, 22 (21), 185-206. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:reec-2013-22- 5090&dsID=Documento.pdfVega, L. (2012). Conflictos y estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad en centros educativos. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (1), 58-60. Recuperado de: file:///Users/user/Downloads/41562-128574-1-SM.pdfVictoria, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Instituto de investigaciones jurídicas, 46 (138), 1-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v46n138/v46n138a8.pdfWedell, K. (2008). Confusion about inclusion: patching up or system change?. British journal of Special Education, 35 (3), 1-9. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8578.2008.00386.x/epdfWoolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Ohio: PearsonORIGINAL2016_Tesis_Maxiell_Ospina_Mendivelso.pdf2016_Tesis_Maxiell_Ospina_Mendivelso.pdfTesisapplication/pdf1416702https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/261/1/2016_Tesis_Maxiell_Ospina_Mendivelso.pdff1303311f621479b756970fef3a6d1b4MD51open accessLicencia_Maxiell.pdfLicencia_Maxiell.pdfLicenciaapplication/pdf335297https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/261/3/Licencia_Maxiell.pdfa036ee0b6e0fcd60cfb8d0dbfe30df33MD53metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Maxiell_Ospina_Mendivelso.pdf.jpg2016_Tesis_Maxiell_Ospina_Mendivelso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5210https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/261/2/2016_Tesis_Maxiell_Ospina_Mendivelso.pdf.jpgfd14ecd76ecdea9dbcfe2f22a08732bdMD52open accessLicencia_Maxiell.pdf.jpgLicencia_Maxiell.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12258https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/261/4/Licencia_Maxiell.pdf.jpg0e7ab120e837a71158570ed7158c5efdMD54metadata only access20.500.12749/261oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2612024-09-10 22:02:11.268open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co