Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años
Esta investigación surge de la necesidad de promover las competencias socioemocionales y los dispositivos básicos de aprendizaje de niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años en el contexto receptor, desde la perspectiva inclusiva e intercultural en el marco del Proyecto Regional de Asistencia Human...
- Autores:
-
Rincón Ávila, Jeimy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21108
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21108
- Palabra clave:
- Socioemotional competencies
Basic learning devices
Inclusivity
Interculturality
Migrants
Education
Quality of education
Social skills
Childish emotions
Humanitarian assistance
Child education
Educación
Calidad de la educación
Habilidades sociales
Emociones infantiles
Asistencia humanitaria
Educación infantil
Competencias socioemocionales
Interculturalidad
Dispositivos básicos de aprendizaje
Inclusión
Migrantes
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0eab5493f64d2d6cce4a955072c9252e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21108 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Uniendo Fronteras inclusive and intercultural pedagogical strategy for the development of socio-emotional skills and basic learning devices in Venezuelan migrant children Venezuelan migrant children aged 4 to 12 |
title |
Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años |
spellingShingle |
Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años Socioemotional competencies Basic learning devices Inclusivity Interculturality Migrants Education Quality of education Social skills Childish emotions Humanitarian assistance Child education Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Emociones infantiles Asistencia humanitaria Educación infantil Competencias socioemocionales Interculturalidad Dispositivos básicos de aprendizaje Inclusión Migrantes |
title_short |
Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años |
title_full |
Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años |
title_fullStr |
Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años |
title_full_unstemmed |
Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años |
title_sort |
Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Ávila, Jeimy Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Ávila, Jeimy Tatiana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Rincón Ávila, Jeimy Tatiana [0001873753] López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1451-2173 López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [nelly-milady-lópez-rodríguez] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Socioemotional competencies Basic learning devices Inclusivity Interculturality Migrants Education Quality of education Social skills Childish emotions Humanitarian assistance Child education |
topic |
Socioemotional competencies Basic learning devices Inclusivity Interculturality Migrants Education Quality of education Social skills Childish emotions Humanitarian assistance Child education Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Emociones infantiles Asistencia humanitaria Educación infantil Competencias socioemocionales Interculturalidad Dispositivos básicos de aprendizaje Inclusión Migrantes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Emociones infantiles Asistencia humanitaria Educación infantil |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias socioemocionales Interculturalidad Dispositivos básicos de aprendizaje Inclusión Migrantes |
description |
Esta investigación surge de la necesidad de promover las competencias socioemocionales y los dispositivos básicos de aprendizaje de niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años en el contexto receptor, desde la perspectiva inclusiva e intercultural en el marco del Proyecto Regional de Asistencia Humanitaria de la Migración Fase IV de la Cruz Roja Colombiana Seccional Santander. Es una investigación mixta, con enfoque fenomenológico interpretativo, que sustentada en la pedagogía de la alteridad y la pedagogía de Reggio Emilia, dio origen a la estrategia pedagógica “Uniendo fronteras” la cual consta de 5 talleres pedagógicos encaminados a promover competencias socioemocionales y a activar los dispositivos básicos de aprendizaje en los niños, mediante interacciones con las cuales se promueve en ellos el arraigo cultural, el reconocimiento de las otras culturas, la riqueza de la diversidad y el vínculo afectivo desde el respeto por la diferencia. La evaluación de la estrategia pedagógica mediante escala Likert, con participación de los niños, permitió concluir que la metodología propuesta para cada taller cumplió el propósito definido. Uniendo fronteras es una estrategia extrapolable a otros territorios que se constituyan en contexto receptor de población migrante a nivel nacional y adaptable a otros países. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-09T14:59:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-09T14:59:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-08-08 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21108 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21108 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril Duran, C. J. (2020). Imaginarios sociales sobre inmigrantes: Estudio de caso de niños y niñas venezolanos de 6 a 12 de años del barrio la Candelaria de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación] Repositorio U. Distrital.https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25162/AbrilDuranCalu diaJuliana2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alvarado, S y Suarez, M (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. 7, (2), 907-928. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614014.pdf Álvarez, Carlos Arturo Monje. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica, Neiva Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. 2015/06/10, 81-146. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1106515 Alloatti, M. N. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. In IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Costa Rica, 27 al 29 de agosto de 2014). Antona Casas C. J., & Cigarral García C. (2019). Psicología de la memoria. Universidad Católica de Ávila. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15150 Añaños, E. (1999). Psicología de la atención y la percepción. Barcelona: UAB. Archila De La Hoz, C. P. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla [Tesis Doctoral, Universidad de la Costa] Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/392 Arendt, Hanna (1993) La condición humana. Barcelona. Editorial Paidós. Asociación de Naciones Unidas La Agencia de la ONU para los refugiados. [ACNUR] 2017. “Tendencias Globales. Desplazamientos forzados en 2017”. Informe ACNUR. Disponible en: http://www.acnur.org/stats/globaltrends/5b2956a04/tendencias- globalesdesplazamiento-forzado-en-2017.html Azcoaga, J. & Peña, E. (2008). Aproximación neurofisiológica: fundamentos teórico- metodológicos. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas (pp. 37-38). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Azcoaga, J. (1979). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico (5a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Ateneo. Azcoaga, J. E. (1999). Sistema nervioso y aprendizaje. Aprender a leer y escribir: ¿es lo mismo para todos los niños? Revista Universidad de Guadalajara. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115930.pdf Bar-On, R. (1997). Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Technical manual. Canadá: Multi-Health Systems. Bayona, G. H. (2013). Quinta Edición. Pontificia Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. Revista Scribd. https://es.scribd.com/read/283920271/Psicopatologia-basica Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21(1), 7-43 https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661 Bermúdez, B, Mendoza, B. (2015). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN- Managua Facultad regional multidisciplinaria de Carazo Farem - Carazo, Departamento de ciencias de la Educación y humanidades.https://core.ac.uk/download/pdf/53104503.pdf Bisquerra. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona. Monografías Escuela Española. Boujon, C., & Quaireau, C. (1999). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Madrid: Narcea. Cancillería de Colombia. (2021). Colombia y su migración política. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/politica?fbclid=IwAR1MtBa74xvC%2 09Vi4QebN7e5Fyvhvt0Ssb_Q73I94oiAle-4tpWhGopgCLQM Cañón, H. S. (2019.) Procesos básicos de aprendizaje. Revista Universidad de Salamanca :Teoría de la educación. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teri.20271 Código Civil Colombiano. [CCC] Código de Infancia y adolescencia. Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006. Art. 6. (Colombia) Código Civil Colombiano. [CCC] Código de Infancia y adolescencia. Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006. Art. 7. (Colombia) Código Civil Colombiano. [CCC] Código de Infancia y adolescencia. Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006. Art. 20. (Colombia) Congreso de la República de Colombia. (2017, 20 de diciembre). Ley 1873. Art. 140. Presupuesto de rentas y recursos de Capital y ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85679 Colombiana, C. R. (2012). El emblema Cruz roja colombiana. https://www.cruzrojacolombiana.org/la-cruz-roja-en-colombia/ Constitución Política de Colombia [Const.] Art. 1, y 7. Junio 13 de 1991 (Colombia) Corte Constitucional de Colombia. (2004, 29 de abril) Sentencia de tutela 397. Art. 67. Juzgado diecinueve de Familia. (Colombia) Corte Constitucional de Colombia. (2002, 17 de octubre) Sentencia de tutela N° 881/02. Dignidad humana. M.P Eduardo Montealegre Lynett. (Colombia). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm Congreso de la República de Colombia. (2017, 20 de diciembre). Ley 1873. Art. 140. Presupuesto de rentas y recursos de Capital y ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85679 Colombia, Presidencia de la República (2018, 21 de marzo) “Decreto 542 del 21 de marzo de 2018, por medio del cual se desarrolla parcialmente el artículo 140 de la Ley 1873 de 2017 y se adoptan medidas para la creación de un registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia que sirva como insumo para el diseño de una política integral de atención humanitaria, Diario Oficial, núm. 50542, 21 de marzo de 2018, Bogotá. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30034587 Colombia, Presidencia de la República (2018, 25 de julio) “Decreto 1288 de 2018 de julio de 2018, por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos, Diario Oficial, núm. 50.665, 25 de julio de 2018, Bogotá. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87780 De la Torre, S., Oliver, C., & Sevillano, L (2010). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. UNED. De los Santos-Alma, P. J., & Iñiguez, A. R. (2009). Educación inclusiva e interculturalidad en contextos de migración. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3, 109-124. Defensoría del Pueblo. (2021, febrero) Boletín N° 7 Niñez y Adolescencia Refugiada y Migrante.(Colombia).https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/1391028/Defensori a_Boletin_7_Ninez_Adolescencia_Refugiada_Migrante_marzo.pdf/4e48cbb2-bf0e-300b- 9ca1-b650b49f809c?t=1650814772701 Del Castillo, C., Díaz, M., López, P., & Toro, M. (2020,). Análisis situacional de la primera infancia refugiada y migrante venezolana en Colombia. Portal de datos operativos. https://data.unhcr.org/en/documents/details/76735 Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91- 103.https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf Díaz Rodríguez, M. (2017). Menores refugiados: impacto psicológico y salud mental. Apuntes de psicología. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/662 Díaz Vera, M. P. (2017). Inclusión escolar y migrantes: representaciones sociales de quienes lideran los procesos educativos del alumnado diverso [Tesis de magíster, Universidad del Desarrollo]. Repositorio UDD.https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2020/Documento%20%282%29.pd f?sequence=1&isAllowed=y Domingos Divovo, M. (2020). Interculturalidad e inclusión de estudiantes extranjeros en los programas académicos de la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. [Tesis de magíster, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/178059/Interculturalidad%20e%20inclu si%C3%B3n%20de%20estudiantes%20extrangersos%20en%20los%20Programas%20aca d%C3%A9mico%20de%20la%20Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales%20de%20la% 20Universidad%20de%20Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ebbinghaus, H. (1985). Uber das Gedachtnis. Dover: New York.https://www.researchgate.net/publication/232524048_Remembering_Ebbinghaus Franco Módenes, P. (2017). Psicología de la percepción y atención. Spain Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica de Ávila Fernández Ortiz, S. Y., Jiménez Méndez, D. C., & Jurado Gallego, A. M. (2019). Dispositivos básicos del aprendizaje y factores familiares más relevantes que generan dificultades en la adquisición de la Lectoescritura en los estudiantes del grado 201, IED Paulo Freire, localidad Usme, Bogotá. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12531 Gámez Gaviria, W. G (2021). Estrategia de enseñanza aprendizaje para el fortalecimiento de la identidad en la discapacidad desde la educación intercultural, en la institución educativa La Esperanza de Florencia Caquetá. [Tesis de magíster, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42171/wgamezg.pdf?sequence=1&i sAllowed=y Gallego, J. C., Cid, C. D. V., Brito, J. G., & Rojas, A. V. (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces García Navarro, X. y Bermúdez López, I. L. (2020). Educación inclusiva: una escuela para todos. Editorial Universo Sur. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:4259/es/lc/uis/titulos/131895 García-Ogueta M.I. (2001). Mecanismos atencionales y síndromes neuropsicológicos. Revista de Neurología; 32 (05):463-467. https://www.studocu.com/pe/document/pontificiauniversidad-catolica-del-peru/psicologia/mecanismos-atencionales-y-sindromes- neuropsicologicos/26504534 Giraldo, D. F. B. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285. Glosario de la OIM sobre Migración (2020). Derecho Internacional sobre Migración N° 34. Disponible en https://publications.iom.int/books/derecho-internacional-sobre- migracionndeg34-glosario-de-la-oim-sobre-migracion. Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jL_yS1pfbMoC&oi=fnd&pg=PA11&dq=qu e+es+una+encuesta&ots=CuQof1Fdnz&sig=lfrv_ihKs35v3XqECAoX3qnxqJk#v=onepag e&q=que%20es%20una%20encuesta&f=false Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos [GIFMM] (2020). GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades ante COVID – 19 de Julio 2020. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-evaluacion-conjunta-de-necesidades- ante-covid-19-julio-2020 Guzmán Guerra, W., Uzcátegui Pacheco, R. A. et Bravo Jáuregui, L. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (6). https://doi.org/10.25965/trahs.2314 Hernández, R (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación, México, DF. https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf Hunt, R. & Ellis, H. (2007). Fundamentos de la Psicología Cognitiva. México: Ed. Manual Moderno Klein, S. (1994). Aprendizaje: Principios y Aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill Larcos Montero, M. E. (2020). Motivación extrínseca y su influencia en el desarrollo de la iniciativa en niños y niñas de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Parvularia). Lasso, S. M. B., Mora, S. M. R., & Quintero, S. E. (2020) fortalecimiento del componente de autonomía emocional de las competencias socioemocionales a partir del juego simbólico y la expresión corporal en niños y niñas de 6 a 8 años del Colegio Alemania Unificada IED. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18239 Leiva Olivencia, J. J. (2016). Abriendo caminos de interculturalidad e inclusión en la escuela. Madrid. Editorial Dykinson, S.L. Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid. Editorial Visor.https://www.researchgate.net/publication/332990562_Repensar_la_relacion_educati va_desde_la_pedagogia_de_la_alteridad López de Maturana, S. (2015). Inclusión en la vida y la escuela: pedagogía con sentido humano. Universidad de la Serena. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1892/189246655008/html/index.html Luna, S. M. M. (2007). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. Xihmai, 2(4). https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/101/88 Malaguzzi, L. (1996). Los cien lenguajes de los niños. Nidos y Escuelas de la infancia, Instituciones de la Municipalidad de Reggio Emilia. Reggio Emilia: Reggio Children. Malaguzzi, L. (2015). La educación infantil en Reggio Emilia (3a. ed.). Ediciones Octaedro, S.L. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:4259/es/lc/uis/titulos/61950 Marín, J. D. (2018). Investigar en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Martínez, F. T. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), 98-101. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74). Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf Molina, Mª D., Blanco, N. y Arbiol, C. (2016). Dejarse tocar para que algo nos suceda. En J. Contreras (Comp.), Tensiones fructíferas. Explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: una mirada desde la experiencia (p. 111-150). Barcelona: Octaedro Olaya Ferreira, C. M., & Morales Montaña, C. A. (2021) Estrategia pedagógica para la resolución pacífica de conflictos en entornos escolares a través del fortalecimiento de competencias socioemocionales. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/55777 Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 243-264. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/04/La- %C3%A9tica-de-la-compasi%C3%B3n-en-la-pedagog%C3%ADa-1.pdf Ortega, P. (2017). Editorial: La educación es un encuentro con el otro. Revista Virtual Redipe: Año 6 Volumen 8. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/290/287 Ortiz Yustres, K. L. (2020). Hacia una comprensión de la migración venezolana en el Colegio Nueva Constitución de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica de Colombia] Repositorio U Pedagógica. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12705 Pavez Soto, I. (2012). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3217/1/TEXTN-02- 2011IPS.pdf Prieto, R. M., & Percepción, S. Y. (2009). El desarrollo de la Sensopercepción. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 15, 117. https://campus.autismodiario.com/wp- content/uploads/2019/01/sensopercepcion.pdf Reeve, J (2010). Motivación y emoción. México. Editorial Mc Graw Hill. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/22488921e36d90caeef3d8973d805dcb.pdf Rendón Uribe, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256. Rinaldi, C. (2021). En diálogo con Reggio Emilia escuchar, investigar y aprender. Madrid – España. Editorial Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/04/RINALDI.-En- Dialogo-con-ReggioEmilia_prw.pdf Ruiz, J.M (1994). La memoria humana: función y estructura. Madrid Alianza Editorial. Readings, B. (1996), The University in Ruins, Cambridge, Harvard University Press Rocha, M. (2020). Los rostros de la vida sobre el diván: hacia una pedagogía de la alteridad. Homo Sapiens Ediciones. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:4259/es/lc/uis/titulos/177179 Sánchez Bautista, N. C. (2013). Narrativas de exclusión: niñas, niños y adolescentes migrantes en Quito [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales] Repositorio FLACSO ANDES https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6291 Sánchez Fontalvo, I. M. (2013). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Colombia. Editorial Universidad de Magdalena. Sánchez, S. J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. ENTELEQUIA, Revista Interdisciplinar. No. 16. P. 96. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Santamaria- 8/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacion_Educativa_de_las_leyes_subyacentes_a_la_modernidad_reflexiva/links/00463525f9bb30665b000000/Paradigmas-de Investigacion-Educativa-de-las-leyes-subyacentes-a-la-modernidad-reflexiva.pdf Silva Rodríguez, C. E., & Marín Hine, S. A. (2021). Unidad didáctica interactiva para el potenciamiento de competencias socioemocionales mediadas por las habilidades artísticas (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14648/TGF_Cristian%20Sil va_Sergio%20Marin.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sociedad de Naciones. [SDN] Declaración de los Derechos del Niño. Principio 2. Ginebra de 1924. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPersonas/MarcoNormativ oTrata/InsInternacionales/Universales/Declaracion_DN.pdf Straus, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Ediciones Universidad de Antioquia. Tejero González, J M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario, 1-180. Tobón, S. García, J y López, N. (2010), Currículo, didáctica y evaluación por competencias: hacia un enfoque socioformativo. Caracas: UNIMET. Toumi, S. (2004). Motivación de la inteligencia infantil. Colombia. Ediciones Gamma S.A. Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory: En E. Tulving y W. Donaldson (Eds.), nization of memory (p. 382 -402). New York: Academic Press. Tulving, E. (1987). Multiple memory systems and consciousness. Human Neurobiology, 6, 67- 80. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. Paris: unesco Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1858/CONVENC I%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia el papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid. Editorial Morata. https://edmorata.es/wp- content/uploads/2022/01/VECCHI.-Arte-y-creatividad_prw.pdf Vila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Revista Teoría de la educación: Universidad de Salamanca. alteridad, 173-192. https://doi.org/10.14201/teri.20271 Veloz Bucheli, M. B. (2019). Centro infantil para la potencialización de las inteligencias múltiples (Doctoral dissertation, QUITO/UIDE/2019). https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3939 Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/nelly-milady-l%C3%B3pez-rodr%C3%ADguez |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/6/2023_Tesis_%20Jeimy%20Tatiana_Rincon.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/7/2023_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/1/2023_Tesis_%20Jeimy%20Tatiana_Rincon.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/5/2023_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 574b1f84331d529b79ada77770adef13 f6ff902c65d959a12abbe7ca3602a007 250319bda11043ca964f90bd9c041866 5ad7d1312e9c28ffb52869c4723f1128 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277355612405760 |
spelling |
López Rodríguez, Nelly Miladyb3d93ada-4de9-4731-91cb-2a72816f544dRincón Ávila, Jeimy Tatiana0e774f9b-b3b0-49b2-a46f-4bec6dbd5448Rincón Ávila, Jeimy Tatiana [0001873753]López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529]López Rodríguez, Nelly Milady [es&oi=ao]https://orcid.org/0000-0003-1451-2173López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X]López Rodríguez, Nelly Milady [nelly-milady-lópez-rodríguez]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2023-08-09T14:59:49Z2023-08-09T14:59:49Z2023-08-08http://hdl.handle.net/20.500.12749/21108instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación surge de la necesidad de promover las competencias socioemocionales y los dispositivos básicos de aprendizaje de niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años en el contexto receptor, desde la perspectiva inclusiva e intercultural en el marco del Proyecto Regional de Asistencia Humanitaria de la Migración Fase IV de la Cruz Roja Colombiana Seccional Santander. Es una investigación mixta, con enfoque fenomenológico interpretativo, que sustentada en la pedagogía de la alteridad y la pedagogía de Reggio Emilia, dio origen a la estrategia pedagógica “Uniendo fronteras” la cual consta de 5 talleres pedagógicos encaminados a promover competencias socioemocionales y a activar los dispositivos básicos de aprendizaje en los niños, mediante interacciones con las cuales se promueve en ellos el arraigo cultural, el reconocimiento de las otras culturas, la riqueza de la diversidad y el vínculo afectivo desde el respeto por la diferencia. La evaluación de la estrategia pedagógica mediante escala Likert, con participación de los niños, permitió concluir que la metodología propuesta para cada taller cumplió el propósito definido. Uniendo fronteras es una estrategia extrapolable a otros territorios que se constituyan en contexto receptor de población migrante a nivel nacional y adaptable a otros países.INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 12 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 13 1.1 Descripción del Problema de investigación...................................................................... 13 1.2.1 Objetivo General................................................................................................................20 1.2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................ 21 1.3 Supuesto cualitativo..............................................................................................................21 1.4 Justificación de la investigación ........................................................................................... 22 2. MARCO DE REFERENCIA..................................................................................................29 2.1 Antecedentes.........................................................................................................................29 2.2 Marco Teórico .......................................................................................................................41 2.2.1 Pedagogía de la alteridad ................................................................................................... 41 2.2.2 Pedagogía Reggio Emilia ...................................................................................................43 2.2.3 Educación inclusiva ........................................................................................................... 45 2.2.4 Interculturalidad .................................................................................................................46 2.3 Marco Conceptual.................................................................................................................48 2.3.1 Estrategia pedagógica ........................................................................................................ 48 2.3.2 Migrante .............................................................................................................................48 2.3.4 Competencias Socioemocionales.......................................................................................50 2.3.5 Dispositivos Básicos de Aprendizaje .................................................................................52 2.4 Marco Contextual................................................................................................................. 58 2.5 Marco Legal..........................................................................................................................61 3. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................67 3.1 Tipo de investigación ............................................................................................................67 3.2 Población y muestra ..............................................................................................................71 3.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ........................................... 75 3.4 Categorías de análisis............................................................................................................81 3.5 Validación de los instrumentos.............................................................................................83 3.6 Aspectos Éticos.....................................................................................................................84 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................ 85 4.1 Actividad focal introductoria ................................................................................................ 86 4.2 Análisis de la Escala Likert antes de la implementación .....................................................94 4.3 Estrategia Pedagógica: Uniendo fronteras..........................................................................103 4.4 Análisis de la Escala Likert después de la implementación............................................... 154 5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................... 167 5.1 Conclusiones.......................................................................................................................167 5..2 Recomendaciones.............................................................................................................. 170 REFERENCIAS........................................................................................................................173MaestríaThis research arises from the need to promote socioemotional competencies and basic learning devices of Venezuelan migrant children from 4 to 12 years old, in the receiving context, from an inclusive and intercultural perspective within the framework of the Regional Project of Humanitarian Assistance for Migration Phase IV of the Colombian Red Cross Santander Section. It is a mixed research, with a phenomenological and interpretative, approach which based on the pedagogy of otherness and Reggio Emilia pedagogy, gave rise to the pedagogical strategy "Uniting borders" which consists of 5 pedagogical workshops aimed at promoting socioemotional skills and activating the basic learning devices in children, through interactions with which the children are promoted cultural rootedness, recognition of other cultures, the richness of diversity and the affective bond from the respect for the difference. The evaluation of the pedagogical strategy by means of a Likert scale, with the participation of the children, made it possible to conclude that the methodology proposed for each workshop fulfilled the defined purpose. Uniting borders is a strategy that can be extrapolated to other territories that constitute a receiving context for the migrant population at the national level and can be adapted to other countries.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uniendo Fronteras: Estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 añosUniendo Fronteras inclusive and intercultural pedagogical strategy for the development of socio-emotional skills and basic learning devices in Venezuelan migrant children Venezuelan migrant children aged 4 to 12Magíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSocioemotional competenciesBasic learning devicesInclusivityInterculturalityMigrantsEducationQuality of educationSocial skillsChildish emotionsHumanitarian assistanceChild educationEducaciónCalidad de la educaciónHabilidades socialesEmociones infantilesAsistencia humanitariaEducación infantilCompetencias socioemocionalesInterculturalidadDispositivos básicos de aprendizajeInclusiónMigrantesAbril Duran, C. J. (2020). Imaginarios sociales sobre inmigrantes: Estudio de caso de niños y niñas venezolanos de 6 a 12 de años del barrio la Candelaria de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación] Repositorio U. Distrital.https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25162/AbrilDuranCalu diaJuliana2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlvarado, S y Suarez, M (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. 7, (2), 907-928. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614014.pdfÁlvarez, Carlos Arturo Monje. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica, NeivaAlfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. 2015/06/10, 81-146. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1106515Alloatti, M. N. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. In IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Costa Rica, 27 al 29 de agosto de 2014).Antona Casas C. J., & Cigarral García C. (2019). Psicología de la memoria. Universidad Católica de Ávila. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15150Añaños, E. (1999). Psicología de la atención y la percepción. Barcelona: UAB.Archila De La Hoz, C. P. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla [Tesis Doctoral, Universidad de la Costa] Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/392Arendt, Hanna (1993) La condición humana. Barcelona. Editorial Paidós.Asociación de Naciones Unidas La Agencia de la ONU para los refugiados. [ACNUR] 2017. “Tendencias Globales. Desplazamientos forzados en 2017”. Informe ACNUR. Disponible en: http://www.acnur.org/stats/globaltrends/5b2956a04/tendencias- globalesdesplazamiento-forzado-en-2017.htmlAzcoaga, J. & Peña, E. (2008). Aproximación neurofisiológica: fundamentos teórico- metodológicos. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas (pp. 37-38). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Azcoaga, J. (1979). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico (5a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Ateneo.Azcoaga, J. E. (1999). Sistema nervioso y aprendizaje. Aprender a leer y escribir: ¿es lo mismo para todos los niños? Revista Universidad de Guadalajara. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115930.pdfBar-On, R. (1997). Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Technical manual. Canadá: Multi-Health Systems.Bayona, G. H. (2013). Quinta Edición. Pontificia Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. Revista Scribd. https://es.scribd.com/read/283920271/Psicopatologia-basicaBisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21(1), 7-43 https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661Bermúdez, B, Mendoza, B. (2015). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN- Managua Facultad regional multidisciplinaria de Carazo Farem - Carazo, Departamento de ciencias de la Educación y humanidades.https://core.ac.uk/download/pdf/53104503.pdfBisquerra. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona. Monografías Escuela Española.Boujon, C., & Quaireau, C. (1999). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Madrid: Narcea.Cancillería de Colombia. (2021). Colombia y su migración política. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/politica?fbclid=IwAR1MtBa74xvC%2 09Vi4QebN7e5Fyvhvt0Ssb_Q73I94oiAle-4tpWhGopgCLQMCañón, H. S. (2019.) Procesos básicos de aprendizaje. Revista Universidad de Salamanca :Teoría de la educación. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teri.20271Código Civil Colombiano. [CCC] Código de Infancia y adolescencia. Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006. Art. 6. (Colombia)Código Civil Colombiano. [CCC] Código de Infancia y adolescencia. Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006. Art. 7. (Colombia)Código Civil Colombiano. [CCC] Código de Infancia y adolescencia. Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006. Art. 20. (Colombia)Congreso de la República de Colombia. (2017, 20 de diciembre). Ley 1873. Art. 140. Presupuesto de rentas y recursos de Capital y ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85679Colombiana, C. R. (2012). El emblema Cruz roja colombiana. https://www.cruzrojacolombiana.org/la-cruz-roja-en-colombia/Constitución Política de Colombia [Const.] Art. 1, y 7. Junio 13 de 1991 (Colombia)Corte Constitucional de Colombia. (2004, 29 de abril) Sentencia de tutela 397. Art. 67. Juzgado diecinueve de Familia. (Colombia)Corte Constitucional de Colombia. (2002, 17 de octubre) Sentencia de tutela N° 881/02. Dignidad humana. M.P Eduardo Montealegre Lynett. (Colombia). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htmCongreso de la República de Colombia. (2017, 20 de diciembre). Ley 1873. Art. 140. Presupuesto de rentas y recursos de Capital y ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85679Colombia, Presidencia de la República (2018, 21 de marzo) “Decreto 542 del 21 de marzo de 2018, por medio del cual se desarrolla parcialmente el artículo 140 de la Ley 1873 de 2017 y se adoptan medidas para la creación de un registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia que sirva como insumo para el diseño de una política integral de atención humanitaria, Diario Oficial, núm. 50542, 21 de marzo de 2018, Bogotá. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30034587Colombia, Presidencia de la República (2018, 25 de julio) “Decreto 1288 de 2018 de julio de 2018, por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos, Diario Oficial, núm. 50.665, 25 de julio de 2018, Bogotá. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87780De la Torre, S., Oliver, C., & Sevillano, L (2010). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. UNED.De los Santos-Alma, P. J., & Iñiguez, A. R. (2009). Educación inclusiva e interculturalidad en contextos de migración. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3, 109-124.Defensoría del Pueblo. (2021, febrero) Boletín N° 7 Niñez y Adolescencia Refugiada y Migrante.(Colombia).https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/1391028/Defensori a_Boletin_7_Ninez_Adolescencia_Refugiada_Migrante_marzo.pdf/4e48cbb2-bf0e-300b- 9ca1-b650b49f809c?t=1650814772701Del Castillo, C., Díaz, M., López, P., & Toro, M. (2020,). Análisis situacional de la primera infancia refugiada y migrante venezolana en Colombia. Portal de datos operativos. https://data.unhcr.org/en/documents/details/76735Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91- 103.https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdfDíaz Rodríguez, M. (2017). Menores refugiados: impacto psicológico y salud mental. Apuntes de psicología. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/662Díaz Vera, M. P. (2017). Inclusión escolar y migrantes: representaciones sociales de quienes lideran los procesos educativos del alumnado diverso [Tesis de magíster, Universidad del Desarrollo]. Repositorio UDD.https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2020/Documento%20%282%29.pd f?sequence=1&isAllowed=yDomingos Divovo, M. (2020). Interculturalidad e inclusión de estudiantes extranjeros en los programas académicos de la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. [Tesis de magíster, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/178059/Interculturalidad%20e%20inclu si%C3%B3n%20de%20estudiantes%20extrangersos%20en%20los%20Programas%20aca d%C3%A9mico%20de%20la%20Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales%20de%20la% 20Universidad%20de%20Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=yEbbinghaus, H. (1985). Uber das Gedachtnis. Dover: New York.https://www.researchgate.net/publication/232524048_Remembering_EbbinghausFranco Módenes, P. (2017). Psicología de la percepción y atención. Spain Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica de ÁvilaFernández Ortiz, S. Y., Jiménez Méndez, D. C., & Jurado Gallego, A. M. (2019). Dispositivos básicos del aprendizaje y factores familiares más relevantes que generan dificultades en la adquisición de la Lectoescritura en los estudiantes del grado 201, IED Paulo Freire, localidad Usme, Bogotá. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12531Gámez Gaviria, W. G (2021). Estrategia de enseñanza aprendizaje para el fortalecimiento de la identidad en la discapacidad desde la educación intercultural, en la institución educativa La Esperanza de Florencia Caquetá. [Tesis de magíster, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42171/wgamezg.pdf?sequence=1&i sAllowed=yGallego, J. C., Cid, C. D. V., Brito, J. G., & Rojas, A. V. (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón ArecesGarcía Navarro, X. y Bermúdez López, I. L. (2020). Educación inclusiva: una escuela para todos. Editorial Universo Sur. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:4259/es/lc/uis/titulos/131895García-Ogueta M.I. (2001). Mecanismos atencionales y síndromes neuropsicológicos. Revista de Neurología; 32 (05):463-467. https://www.studocu.com/pe/document/pontificiauniversidad-catolica-del-peru/psicologia/mecanismos-atencionales-y-sindromes- neuropsicologicos/26504534Giraldo, D. F. B. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.Glosario de la OIM sobre Migración (2020). Derecho Internacional sobre Migración N° 34. Disponible en https://publications.iom.int/books/derecho-internacional-sobre- migracionndeg34-glosario-de-la-oim-sobre-migracion.Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: KairósGrasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jL_yS1pfbMoC&oi=fnd&pg=PA11&dq=qu e+es+una+encuesta&ots=CuQof1Fdnz&sig=lfrv_ihKs35v3XqECAoX3qnxqJk#v=onepag e&q=que%20es%20una%20encuesta&f=falseGrupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos [GIFMM] (2020). GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades ante COVID – 19 de Julio 2020. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-evaluacion-conjunta-de-necesidades- ante-covid-19-julio-2020Guzmán Guerra, W., Uzcátegui Pacheco, R. A. et Bravo Jáuregui, L. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (6). https://doi.org/10.25965/trahs.2314Hernández, R (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill MéxicoHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación, México, DF. https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdfHunt, R. & Ellis, H. (2007). Fundamentos de la Psicología Cognitiva. México: Ed. Manual ModernoKlein, S. (1994). Aprendizaje: Principios y Aplicaciones. Madrid: McGraw-HillLarcos Montero, M. E. (2020). Motivación extrínseca y su influencia en el desarrollo de la iniciativa en niños y niñas de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Parvularia).Lasso, S. M. B., Mora, S. M. R., & Quintero, S. E. (2020) fortalecimiento del componente de autonomía emocional de las competencias socioemocionales a partir del juego simbólico y la expresión corporal en niños y niñas de 6 a 8 años del Colegio Alemania Unificada IED. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18239Leiva Olivencia, J. J. (2016). Abriendo caminos de interculturalidad e inclusión en la escuela. Madrid. Editorial Dykinson, S.L.Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid. Editorial Visor.https://www.researchgate.net/publication/332990562_Repensar_la_relacion_educati va_desde_la_pedagogia_de_la_alteridadLópez de Maturana, S. (2015). Inclusión en la vida y la escuela: pedagogía con sentido humano. Universidad de la Serena. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1892/189246655008/html/index.htmlLuna, S. M. M. (2007). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. Xihmai, 2(4). https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/101/88Malaguzzi, L. (1996). Los cien lenguajes de los niños. Nidos y Escuelas de la infancia, Instituciones de la Municipalidad de Reggio Emilia. Reggio Emilia: Reggio Children.Malaguzzi, L. (2015). La educación infantil en Reggio Emilia (3a. ed.). Ediciones Octaedro, S.L. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:4259/es/lc/uis/titulos/61950Marín, J. D. (2018). Investigar en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Martínez, F. T. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), 98-101. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdfMieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74).Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdfMolina, Mª D., Blanco, N. y Arbiol, C. (2016). Dejarse tocar para que algo nos suceda. En J. Contreras (Comp.), Tensiones fructíferas. Explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: una mirada desde la experiencia (p. 111-150). Barcelona: OctaedroOlaya Ferreira, C. M., & Morales Montaña, C. A. (2021) Estrategia pedagógica para la resolución pacífica de conflictos en entornos escolares a través del fortalecimiento de competencias socioemocionales. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/55777Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 243-264. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/04/La- %C3%A9tica-de-la-compasi%C3%B3n-en-la-pedagog%C3%ADa-1.pdfOrtega, P. (2017). Editorial: La educación es un encuentro con el otro. Revista Virtual Redipe: Año 6 Volumen 8. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/290/287Ortiz Yustres, K. L. (2020). Hacia una comprensión de la migración venezolana en el Colegio Nueva Constitución de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica de Colombia] Repositorio U Pedagógica. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12705Pavez Soto, I. (2012). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3217/1/TEXTN-02- 2011IPS.pdfPrieto, R. M., & Percepción, S. Y. (2009). El desarrollo de la Sensopercepción. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 15, 117. https://campus.autismodiario.com/wp- content/uploads/2019/01/sensopercepcion.pdfReeve, J (2010). Motivación y emoción. México. Editorial Mc Graw Hill. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/22488921e36d90caeef3d8973d805dcb.pdfRendón Uribe, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256.Rinaldi, C. (2021). En diálogo con Reggio Emilia escuchar, investigar y aprender. Madrid – España. Editorial Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/04/RINALDI.-En- Dialogo-con-ReggioEmilia_prw.pdfRuiz, J.M (1994). La memoria humana: función y estructura. Madrid Alianza Editorial.Readings, B. (1996), The University in Ruins, Cambridge, Harvard University PressRocha, M. (2020). Los rostros de la vida sobre el diván: hacia una pedagogía de la alteridad. Homo Sapiens Ediciones. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:4259/es/lc/uis/titulos/177179Sánchez Bautista, N. C. (2013). Narrativas de exclusión: niñas, niños y adolescentes migrantes en Quito [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales] Repositorio FLACSO ANDES https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6291Sánchez Fontalvo, I. M. (2013). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Colombia. Editorial Universidad de Magdalena.Sánchez, S. J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. ENTELEQUIA, Revista Interdisciplinar. No. 16. P. 96. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Santamaria- 8/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacion_Educativa_de_las_leyes_subyacentes_a_la_modernidad_reflexiva/links/00463525f9bb30665b000000/Paradigmas-de Investigacion-Educativa-de-las-leyes-subyacentes-a-la-modernidad-reflexiva.pdfSilva Rodríguez, C. E., & Marín Hine, S. A. (2021). Unidad didáctica interactiva para el potenciamiento de competencias socioemocionales mediadas por las habilidades artísticas (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14648/TGF_Cristian%20Sil va_Sergio%20Marin.pdf?sequence=1&isAllowed=ySociedad de Naciones. [SDN] Declaración de los Derechos del Niño. Principio 2. Ginebra de 1924. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPersonas/MarcoNormativ oTrata/InsInternacionales/Universales/Declaracion_DN.pdfStraus, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Ediciones Universidad de Antioquia.Tejero González, J M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario, 1-180.Tobón, S. García, J y López, N. (2010), Currículo, didáctica y evaluación por competencias: hacia un enfoque socioformativo. Caracas: UNIMET.Toumi, S. (2004). Motivación de la inteligencia infantil. Colombia. Ediciones Gamma S.A.Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory: En E. Tulving y W. Donaldson (Eds.), nization of memory (p. 382 -402). New York: Academic Press.Tulving, E. (1987). Multiple memory systems and consciousness. Human Neurobiology, 6, 67- 80.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. Paris: unescoUnicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1858/CONVENC I%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.pdf?seque nce=1&isAllowed=yVecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia el papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid. Editorial Morata. https://edmorata.es/wp- content/uploads/2022/01/VECCHI.-Arte-y-creatividad_prw.pdfVila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Revista Teoría de la educación: Universidad de Salamanca. alteridad, 173-192. https://doi.org/10.14201/teri.20271Veloz Bucheli, M. B. (2019). Centro infantil para la potencialización de las inteligencias múltiples (Doctoral dissertation, QUITO/UIDE/2019). https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3939Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/nelly-milady-l%C3%B3pez-rodr%C3%ADguezLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_ Jeimy Tatiana_Rincon.pdf.jpg2023_Tesis_ Jeimy Tatiana_Rincon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5800https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/6/2023_Tesis_%20Jeimy%20Tatiana_Rincon.pdf.jpg574b1f84331d529b79ada77770adef13MD56open access2023_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon.pdf.jpg2023_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13277https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/7/2023_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon.pdf.jpgf6ff902c65d959a12abbe7ca3602a007MD57metadata only accessORIGINAL2023_Tesis_ Jeimy Tatiana_Rincon.pdf2023_Tesis_ Jeimy Tatiana_Rincon.pdfTesisapplication/pdf4202981https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/1/2023_Tesis_%20Jeimy%20Tatiana_Rincon.pdf250319bda11043ca964f90bd9c041866MD51open access2023_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon.pdf2023_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon.pdfLicenciaapplication/pdf254393https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21108/5/2023_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon.pdf5ad7d1312e9c28ffb52869c4723f1128MD55metadata only access20.500.12749/21108oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/211082023-08-09 22:00:53.971open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |