Estudio comparativo de prácticas inclusivas en la Universidad de Alcalá de Henares - España y en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul - Brasil
El movimiento global por la inclusión, a través del apoyo a las políticas educativas públicas, se ha reflejado en el aumento del número de jóvenes y adultos con discapacidad en la educación superior. Reflexionar sobre los desafíos, para universalizar el acceso en igualdad de condiciones para todos,...
- Autores:
-
Tanganelli Lara, Patricia
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13587
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/13587
- Palabra clave:
- Higher level education
People with disabilities
Education special
Education
Inclusion
Educación
Inclusión
Enseñanza superior
Personas con deficiencia
Educación especial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El movimiento global por la inclusión, a través del apoyo a las políticas educativas públicas, se ha reflejado en el aumento del número de jóvenes y adultos con discapacidad en la educación superior. Reflexionar sobre los desafíos, para universalizar el acceso en igualdad de condiciones para todos, es una necesidad urgente para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. El objetivo de este artículo es presentar un estudio comparativo, basado en reflexiones acerca de las aproximaciones y distancias entre la Universidad de Alcalá de Henares, en España, y la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, en Brasil, sobre la inclusión de los estudiantes destinatarios de Educación Especial en Educación Superior. Para ello utilizamos el método comparativo de las dos realidades, para analizar sus similitudes y diferencias e interpretar cómo en cada uno de los contextos se producen los procesos de intercambio desde el aspecto más interpretativo de las ciencias sociales. |
---|