La tradición oral como estrategia pedagógica para desarrollar la lectura y escritura en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado, del CER Curpagá del municipio de Cácota
Este trabajo de investigación se elaboró para desarrollar la lectura y escritura de los estudiantes de Tercero, Cuarto y Quinto Grado del CER CURPAGÁ, del municipio de Cacota, a través de la Tradición Oral. Conocida la problemática se aplicó el Pretest y los resultados fueron los esperados: deficien...
- Autores:
-
Flórez Duque, José Heriberto
Velazco Suárez, Luis Enrique
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2302
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2302
- Palabra clave:
- Education
Reading comprehension
Writing
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Oral tradition
Reading
Constructivism
Collaborative-cooperative model
Educación
Comprensión de lectura
Escritura
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Tradición oral
Lectura
Constructivismo
Modelo colaborativo-cooperativo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Este trabajo de investigación se elaboró para desarrollar la lectura y escritura de los estudiantes de Tercero, Cuarto y Quinto Grado del CER CURPAGÁ, del municipio de Cacota, a través de la Tradición Oral. Conocida la problemática se aplicó el Pretest y los resultados fueron los esperados: deficiencias en lectura y escritura. Con base en el diagnóstico, se aplicaron encuestas a estudiantes, padres de familia y docentes, a través de las cuales se conocieron las causas de las falencias. Con estos resultados se diseñó la propuesta basada en la tradición oral. Los talleres están basados en el modelo pedagógico colaborativo – cooperativo y constructivista, apoyados en Vygotsky (1979), Johnson y Johnson (1999) y Holubec (1999), quienes afirman que la participación activa del educando en el proceso de enseñanza aprendizaje surge de transacciones entre docente y estudiantes. El aprendizaje requiere la acción de un agente mediador para acceder a la Zona de Desarrollo Próximo. Se tuvo en cuenta el método de Investigación Acción, contemplando las fases del espiral y empleando técnicas, como: encuestas, observación participante y no participante, grupo focal e instrumentos como Diario Pedagógico. La muestra tomada fueron 13 estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° del CER Curpagá, sedes Chinávega y Hato de la Virgen. La puesta en marcha de la propuesta encontró dificultades en lectura y escritura, las cuales fueron mejorando, prueba de ello las evidencias físicas y fotográficas compiladas en el portafolio. |
---|