Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia
La revisión de la evolución histórica de las ciencias sociales como disciplina y su implementación a nivel escolar en Colombia demuestra que esta disciplina se ha abordado desde una perspectiva científica desde sus orígenes. Este estudio propone abordar la didáctica de los estudios sociales desde un...
- Autores:
-
Arenas Restrepo, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19322
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/19322
- Palabra clave:
- Literature
Culture
Social sciences
Primary basic education
Colombian children's literature
Teaching social sciences
Early childhood education
Teaching
Sociology
Literatura
Cultura
Ciencias sociales
Educación en la primera infancia
Enseñanza
Sociología
Colombia
Educación básica primaria
Literatura infantil colombiana
Didáctica de las ciencias sociales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0a721b3e6669f46f126ba9671a4395f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19322 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Didactic proposal for the teaching-learning of the social sciences through literature within the primary basic education cycle (1st to 5th elementary grade) in Colombia |
title |
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia |
spellingShingle |
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia Literature Culture Social sciences Primary basic education Colombian children's literature Teaching social sciences Early childhood education Teaching Sociology Literatura Cultura Ciencias sociales Educación en la primera infancia Enseñanza Sociología Colombia Educación básica primaria Literatura infantil colombiana Didáctica de las ciencias sociales |
title_short |
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia |
title_full |
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia |
title_fullStr |
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia |
title_full_unstemmed |
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia |
title_sort |
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Arenas Restrepo, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Hernández, Gilberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arenas Restrepo, Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
González Hernández, Gilberto [0001507218] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
González Hernández, Gilberto [0000-0002-3788-0107] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Literature Culture Social sciences Primary basic education Colombian children's literature Teaching social sciences Early childhood education Teaching Sociology |
topic |
Literature Culture Social sciences Primary basic education Colombian children's literature Teaching social sciences Early childhood education Teaching Sociology Literatura Cultura Ciencias sociales Educación en la primera infancia Enseñanza Sociología Colombia Educación básica primaria Literatura infantil colombiana Didáctica de las ciencias sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Literatura Cultura Ciencias sociales Educación en la primera infancia Enseñanza Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Colombia Educación básica primaria Literatura infantil colombiana Didáctica de las ciencias sociales |
description |
La revisión de la evolución histórica de las ciencias sociales como disciplina y su implementación a nivel escolar en Colombia demuestra que esta disciplina se ha abordado desde una perspectiva científica desde sus orígenes. Este estudio propone abordar la didáctica de los estudios sociales desde un enfoque literario en la educación básica primaria, para aportar a la humanización de la educación y la formación integral de los estudiantes. Se propone una selección de textos literarios colombianos y su correspondencia con los ejes básicos de las ciencias sociales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para el ciclo de educación básica primaria. Igualmente, se propone una serie de talleres que orienten al docente en el abordaje de los estudios sociales a través de la literatura dentro del aula. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-05-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-28T15:46:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-28T15:46:48Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19322 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19322 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alzate Piedrahita, M.V. (2000). El texto escolar como instrumento pedagógico: partidarios y detractores. Revista de Ciencias Humanas No. 21. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/alzate.htm (febrero 14 de 2014) Alzate, Y. (2006) El cuento literario como mediación didáctica. Poligramas No. 26, diciembre de 2006. Cali: Escuela de Estudios Literarios Universidad del Valle. Borja, M., Galeano, A.A. & Ferrer, Y. (2010) Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Estudios de Literatura Colombiana N.o 27, julio-diciembre, 2010. Recuperado de: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDIQFjAB &url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3885899.pdf&ei=Y NxSU9z3KLLMsAT_x4DYBQ&usg=AFQjCNE2rzmw2tpUUBcjkH11rm7M1d9hA&sig2=sFrjwDAZHcHPenRYvFQqxA (abril de 2014) Bruner, J. (1992). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, p.12. Cely, A.; Moreno, N. (2006). La literatura: una estrategia para la enseñanza y comprensión de la geografía en la escuela. Geoenseñanza. Vol.11 (2). Julio- diciembre. p. 249- 260. Cesarini, R., Federicis, L. de (1988). La ricerca letteraria e la contemporaneità. En Il materiale e l'immaginario. Laboratorio di analisi dei testi e di lavoro critico. Torino: Loescher Choppin, A. (1992). Les manuels scolaires: histoire et actualité. Collection Pédagogies pour demain. París: Hachette Education Colombia. Ministerio de Educación (2010) Saber 5° y 9° 2009. Resultados nacionales. Resumen ejecutivo. Bogotá: ICFES Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004a). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Serie Guías No. 7. Bogotá: Espantapájaros Taller. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.com.co/node/2350?section=2386 (septiembre de 2013) Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004b). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias Naturales. La formación en ciencias: ¡el desafío! Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdf (septiembre de 2013) Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Dirección de calidad de Educación Preescolar, Básica y Media. Subdirección de Fomento y Competencias. Bogotá. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-342126.html (octubre de 2014) Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza, 127-171 Colomer, T. (2012). La literatura que acoge: un proyecto de investigación en las aulas. En Colomer, T. & Fittipaldi, M. (coord.) (2012). La literatura que acoge. Inmigración y lectura de álbumes ilustrados. Parapara. no.5. Barcelona/Caracas: Banco del Libro-GRETEL, 7-25. Recuperado de: http://docentes.leer.es/files/2011/06/art_prof_escuelainmigracion_teresacolomer.pdf (septiembre de 2013) Cornejo Polar, A. (2003) Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad cultural en las literaturas andinas. En: Obras completas de Antonio Cornejo Polar Vol. III. Lima: CELACP (Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar). 241 pp. Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica Dogan, M. (2001). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. UNESCO. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/56682624/Dogan-Las-NuevasCiencias-Sociales (febrero de 2014) Edelsky, C. (1989). A critique of content study. A panel presentation at the annual meeting of the National Council of Teachers of English, Baltimore. En McGowan, T., & Guzzetti, B. (1991). Promoting Social Studies Understanding through Literature-Based Instruction. Social Studies, 82(1), 16-21 pp. Epstein, T. L. (1994). Tales from Two Textbooks: A Comparison of the Civil Rights Movement in Two Secondary History Textbooks. Social Studies, 85(3), 121-126. Escolano, B.A. (1997). Libros para la escuela. La primera generación de manuales escolares. En Historia ilustrada del libro escolar en España p. 19-46. García Dussán, P. La narrativa colombiana: una literatura "thanática". Espéculo. Revista de estudios literarios No. 31, noviembre de 2005. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero31/cothanat.html (marzo de 2014) Giraldo, L.M. (2006) Más allá de Macondo, tradición y rupturas literarias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 355pp. González Agudelo, E.M. (1998). La Pedagogía de la imaginación: la vida en las letras. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, Volumen 9-10, No 19- 20. Enero- Abril _____________________ (1997). El lenguaje estético como fuente de conocimiento. En Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza, 127-171 Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica, julio 24 de 2013. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html (1 de julio de 2013) Hein, L. & Selden, M. (Eds.) (2000). Censoring History: Citizenship and Memory in Japan, Germany, and The United States. Armonk: East Gate Herlizch, C. (1987). La representación social. En Moscovici, S. (s.f.) Psicología social. Tomo II. Buenos Aires: Paidós Herrera, M.C., Pinilla, A., Díaz, C., & Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá́: UPN. En Herrera, M. (2007). Political Culture, School Texts and Latin American Societies: Introduction. Paedagogica Historica, 43(5), 627-631pp. Krey, D. (1998). Children’s Literature in Social Studies. Teaching to the Standards. Washington: National Council for the Social Studies McGowan, T., & Guzzetti, B. (1991). Promoting Social Studies Understanding through LiteratureBased Instruction. Social Studies, 82(1), 16-21 pp. McGowan, T., Erickson, L., & Neufeld, J. (1996). With Reason and Rhetoric: Building the Case for the Literature- Social Studies Connection. Social Education 60, No. 4, 203-207pp. Mitchell, K. (1987). Landscape and Literature. En Mallory, W.E., Simpson-Housley, P. (eds.) Geography and Literature: A Meeting of the Disciplines. Syracuse: Syracuse University Press. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO Ornstein, A., Levine, D. & Gutek, G. (1992). Foundations of Education: The Challenges of Professional Practice. New York: State University of New York Press Ospina, W. (2006). La decadencia de los dragones. Bogotá: Punto de lectura ________ (2012) Las auroras de sangre. Bogotá: Mondadori. 542 pp. _________ (2012) ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá: Mondadori. 119 pp. _________ (2013) Pa que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta. 237 pp. Piaget, J. (1978). El desarrollo en el niño, de la idea de patria y de las relaciones con el extranjero. En Lecturas de Psicología del niño, Tomo II. Alianza Ramírez Pardo, P. y Gómez Esteban, J.H. (2000) La representación infantil del mundo social en el aula de clase: las nociones sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. Ramos Reyes, J.A., Restrepo, G., & Sarmiento, J.L. (2000). Hacia unos Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias sociales en la Educación Media. Colombia: Ciudad Universitaria. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/educar2/bogota.htm (septiembre de 2013) Sandoval, E. (2008) Signos y significación. El surgimiento de la semiótica contemporánea. Ponencia, Primeras Jornadas Peirceanas, Abril de 2008. Indicios No. 6. Revista de Investigación en Teoría de la Significación. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de: http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=JxD015hIOQg%3D&tabid=1416 (marzo de 2014) Schiefelbein, E. (1991). Texto escolar y calidad de la educación. Aportes de la investigación. En Peña, L.B. (ed.). La calidad del libro de texto. Santafé de Bogotá: CERLALC-MENUniversidad Javeriana-Secab. pp. 39-53. Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Silva, O. & Martínez, M. (2008). Innovación y enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. IIEC, Volumen 2, No.3, 2008:4-10 Soysal, J. (2000). Identity and Transnationalization in German School Textbooks. En Hein, L. & Selden, M. Censoring History: Citizenship and Memory in Japan, Germany, and The United States. Armonk: East Gate Terradellas, R.J. (1997). Arte, ciencia y creatividad: un estudio de la escuela operativa italiana. Arte, individuo y sociedad. Volumen 9, enero-diciembre. Universidad Complutense de Madrid. pp. 11-31 Vega, R. (2008). Una reivindicación de la enseñanza de la historia y la geografía de tipo nacional en el contexto del nuevo (des)orden educativo mundial. Folios, Segunda Época, No. 27, pp. 31- 50 Wallerstein, I. (coord.) (1999). Abrir las ciencias sociales. Editorial Siglo XXI, p. 89 Weber, M. (1974) Economía y sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica Yáñez, C. (2010). Representaciones sociales de las identidades en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia. Cadernos de Educação, Pelotas [37]: 15 - 38, septiembre- diciembre de 2010. Recuperado de: http://www2.ufpel.edu.br/fae/caduc/downloads/n37/01.pdf (febrero 14 de 2014) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Literatura |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19322/2/2014_Tesis_Arenas_Restrepo_Carolina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19322/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19322/4/2014_Tesis_Arenas_Restrepo_Carolina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
270e78665bf603fa35651c4db634510d 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 82cfeb410758ea0ec04409d2b4f094fd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277325712261120 |
spelling |
González Hernández, Gilberto26c17b58-0da0-4149-9536-0b72a16be7f6Arenas Restrepo, Carolina87f0d247-e67d-4eee-8e29-934e69d94051González Hernández, Gilberto [0001507218]González Hernández, Gilberto [0000-0002-3788-0107]Bucaramanga (Santander, Colombia)2014UNAB Campus Bucaramanga2023-03-28T15:46:48Z2023-03-28T15:46:48Z2014-05-03http://hdl.handle.net/20.500.12749/19322instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa revisión de la evolución histórica de las ciencias sociales como disciplina y su implementación a nivel escolar en Colombia demuestra que esta disciplina se ha abordado desde una perspectiva científica desde sus orígenes. Este estudio propone abordar la didáctica de los estudios sociales desde un enfoque literario en la educación básica primaria, para aportar a la humanización de la educación y la formación integral de los estudiantes. Se propone una selección de textos literarios colombianos y su correspondencia con los ejes básicos de las ciencias sociales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para el ciclo de educación básica primaria. Igualmente, se propone una serie de talleres que orienten al docente en el abordaje de los estudios sociales a través de la literatura dentro del aula.RESUMEN................................................................................................................................. 7 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8 PRÓLOGO................................................................................................................................. 9 1. TEMA................................................................................................................................... 24 2. TÍTULO................................................................................................................................ 24 3. ANTECEDENTES............................................................................................................... 24 4. PROBLEMA ........................................................................................................................ 44 5. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 44 6. OBJETIVOS......................................................................................................................... 48 7. CONCEPTOS....................................................................................................................... 49 8. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................. 50 9. RESULTADOS .................................................................................................................... 52 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 92 11. REFERENCIAS ................................................................................................................. 96PregradoThe review of the historical evolution of the social sciences as a discipline and its implementation at the school level in Colombia shows that this discipline has been addressed from a scientific perspective from its origins. This study proposes to address the didactics of social studies from a literary approach in primary basic education, to contribute to the humanization of education and the comprehensive training of students. He proposes a selection of Colombian literary texts and their correspondence with the axes of the social sciences proposed by the Ministry of National Education for the primary basic education cycle. Likewise, a series of workshops is proposed to guide the teacher in the approach of social studies through literature in the classroom.Modalidad Virtualapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales a través de la literatura dentro del ciclo de educación básica primaria (1º a 5º grado elemental) en ColombiaDidactic proposal for the teaching-learning of the social sciences through literature within the primary basic education cycle (1st to 5th elementary grade) in ColombiaProfesional en Estudios LiterariosUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Literaturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLiteratureCultureSocial sciencesPrimary basic educationColombian children's literatureTeaching social sciencesEarly childhood educationTeachingSociologyLiteraturaCulturaCiencias socialesEducación en la primera infanciaEnseñanzaSociologíaColombiaEducación básica primariaLiteratura infantil colombianaDidáctica de las ciencias socialesAlzate Piedrahita, M.V. (2000). El texto escolar como instrumento pedagógico: partidarios y detractores. Revista de Ciencias Humanas No. 21. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/alzate.htm (febrero 14 de 2014)Alzate, Y. (2006) El cuento literario como mediación didáctica. Poligramas No. 26, diciembre de 2006. Cali: Escuela de Estudios Literarios Universidad del Valle.Borja, M., Galeano, A.A. & Ferrer, Y. (2010) Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Estudios de Literatura Colombiana N.o 27, julio-diciembre, 2010. Recuperado de: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDIQFjAB &url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3885899.pdf&ei=Y NxSU9z3KLLMsAT_x4DYBQ&usg=AFQjCNE2rzmw2tpUUBcjkH11rm7M1d9hA&sig2=sFrjwDAZHcHPenRYvFQqxA (abril de 2014)Bruner, J. (1992). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, p.12.Cely, A.; Moreno, N. (2006). La literatura: una estrategia para la enseñanza y comprensión de la geografía en la escuela. Geoenseñanza. Vol.11 (2). Julio- diciembre. p. 249- 260.Cesarini, R., Federicis, L. de (1988). La ricerca letteraria e la contemporaneità. En Il materiale e l'immaginario. Laboratorio di analisi dei testi e di lavoro critico. Torino: LoescherChoppin, A. (1992). Les manuels scolaires: histoire et actualité. Collection Pédagogies pour demain. París: Hachette EducationColombia. Ministerio de Educación (2010) Saber 5° y 9° 2009. Resultados nacionales. Resumen ejecutivo. Bogotá: ICFESColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004a). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Serie Guías No. 7. Bogotá: Espantapájaros Taller. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.com.co/node/2350?section=2386 (septiembre de 2013)Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004b). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias Naturales. La formación en ciencias: ¡el desafío! Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdf (septiembre de 2013)Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Dirección de calidad de Educación Preescolar, Básica y Media. Subdirección de Fomento y Competencias. Bogotá. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-342126.html (octubre de 2014)Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza, 127-171Colomer, T. (2012). La literatura que acoge: un proyecto de investigación en las aulas. En Colomer, T. & Fittipaldi, M. (coord.) (2012). La literatura que acoge. Inmigración y lectura de álbumes ilustrados. Parapara. no.5. Barcelona/Caracas: Banco del Libro-GRETEL, 7-25. Recuperado de: http://docentes.leer.es/files/2011/06/art_prof_escuelainmigracion_teresacolomer.pdf (septiembre de 2013)Cornejo Polar, A. (2003) Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad cultural en las literaturas andinas. En: Obras completas de Antonio Cornejo Polar Vol. III. Lima: CELACP (Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar). 241 pp.Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México, D.F.: Fondo de Cultura EconómicaDogan, M. (2001). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. UNESCO. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/56682624/Dogan-Las-NuevasCiencias-Sociales (febrero de 2014)Edelsky, C. (1989). A critique of content study. A panel presentation at the annual meeting of the National Council of Teachers of English, Baltimore. En McGowan, T., & Guzzetti, B. (1991). Promoting Social Studies Understanding through Literature-Based Instruction. Social Studies, 82(1), 16-21 pp.Epstein, T. L. (1994). Tales from Two Textbooks: A Comparison of the Civil Rights Movement in Two Secondary History Textbooks. Social Studies, 85(3), 121-126.Escolano, B.A. (1997). Libros para la escuela. La primera generación de manuales escolares. En Historia ilustrada del libro escolar en España p. 19-46.García Dussán, P. La narrativa colombiana: una literatura "thanática". Espéculo. Revista de estudios literarios No. 31, noviembre de 2005. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero31/cothanat.html (marzo de 2014)Giraldo, L.M. (2006) Más allá de Macondo, tradición y rupturas literarias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 355pp.González Agudelo, E.M. (1998). La Pedagogía de la imaginación: la vida en las letras. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, Volumen 9-10, No 19- 20. Enero- Abril_____________________ (1997). El lenguaje estético como fuente de conocimiento. En Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza, 127-171Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica, julio 24 de 2013. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html (1 de julio de 2013)Hein, L. & Selden, M. (Eds.) (2000). Censoring History: Citizenship and Memory in Japan, Germany, and The United States. Armonk: East GateHerlizch, C. (1987). La representación social. En Moscovici, S. (s.f.) Psicología social. Tomo II. Buenos Aires: PaidósHerrera, M.C., Pinilla, A., Díaz, C., & Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá́: UPN. En Herrera, M. (2007). Political Culture, School Texts and Latin American Societies: Introduction. Paedagogica Historica, 43(5), 627-631pp.Krey, D. (1998). Children’s Literature in Social Studies. Teaching to the Standards. Washington: National Council for the Social StudiesMcGowan, T., & Guzzetti, B. (1991). Promoting Social Studies Understanding through LiteratureBased Instruction. Social Studies, 82(1), 16-21 pp.McGowan, T., Erickson, L., & Neufeld, J. (1996). With Reason and Rhetoric: Building the Case for the Literature- Social Studies Connection. Social Education 60, No. 4, 203-207pp.Mitchell, K. (1987). Landscape and Literature. En Mallory, W.E., Simpson-Housley, P. (eds.) Geography and Literature: A Meeting of the Disciplines. Syracuse: Syracuse University Press.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCOOrnstein, A., Levine, D. & Gutek, G. (1992). Foundations of Education: The Challenges of Professional Practice. New York: State University of New York PressOspina, W. (2006). La decadencia de los dragones. Bogotá: Punto de lectura________ (2012) Las auroras de sangre. Bogotá: Mondadori. 542 pp._________ (2012) ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá: Mondadori. 119 pp._________ (2013) Pa que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta. 237 pp.Piaget, J. (1978). El desarrollo en el niño, de la idea de patria y de las relaciones con el extranjero. En Lecturas de Psicología del niño, Tomo II. AlianzaRamírez Pardo, P. y Gómez Esteban, J.H. (2000) La representación infantil del mundo social en el aula de clase: las nociones sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas.Ramos Reyes, J.A., Restrepo, G., & Sarmiento, J.L. (2000). Hacia unos Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias sociales en la Educación Media. Colombia: Ciudad Universitaria. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/educar2/bogota.htm (septiembre de 2013)Sandoval, E. (2008) Signos y significación. El surgimiento de la semiótica contemporánea. Ponencia, Primeras Jornadas Peirceanas, Abril de 2008. Indicios No. 6. Revista de Investigación en Teoría de la Significación. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de: http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=JxD015hIOQg%3D&tabid=1416 (marzo de 2014)Schiefelbein, E. (1991). Texto escolar y calidad de la educación. Aportes de la investigación. En Peña, L.B. (ed.). La calidad del libro de texto. Santafé de Bogotá: CERLALC-MENUniversidad Javeriana-Secab. pp. 39-53.Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: AmorrortuSilva, O. & Martínez, M. (2008). Innovación y enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. IIEC, Volumen 2, No.3, 2008:4-10Soysal, J. (2000). Identity and Transnationalization in German School Textbooks. En Hein, L. & Selden, M. Censoring History: Citizenship and Memory in Japan, Germany, and The United States. Armonk: East GateTerradellas, R.J. (1997). Arte, ciencia y creatividad: un estudio de la escuela operativa italiana. Arte, individuo y sociedad. Volumen 9, enero-diciembre. Universidad Complutense de Madrid. pp. 11-31Vega, R. (2008). Una reivindicación de la enseñanza de la historia y la geografía de tipo nacional en el contexto del nuevo (des)orden educativo mundial. Folios, Segunda Época, No. 27, pp. 31- 50Wallerstein, I. (coord.) (1999). Abrir las ciencias sociales. Editorial Siglo XXI, p. 89Weber, M. (1974) Economía y sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura EconómicaYáñez, C. (2010). Representaciones sociales de las identidades en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia. Cadernos de Educação, Pelotas [37]: 15 - 38, septiembre- diciembre de 2010. Recuperado de: http://www2.ufpel.edu.br/fae/caduc/downloads/n37/01.pdf (febrero 14 de 2014)ORIGINAL2014_Tesis_Arenas_Restrepo_Carolina.pdf2014_Tesis_Arenas_Restrepo_Carolina.pdfTesisapplication/pdf635117https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19322/2/2014_Tesis_Arenas_Restrepo_Carolina.pdf270e78665bf603fa35651c4db634510dMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19322/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Arenas_Restrepo_Carolina.pdf.jpg2014_Tesis_Arenas_Restrepo_Carolina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4853https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19322/4/2014_Tesis_Arenas_Restrepo_Carolina.pdf.jpg82cfeb410758ea0ec04409d2b4f094fdMD54open access20.500.12749/19322oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/193222023-03-28 22:00:40.82open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |