Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca

La presente investigación tiene como objetivo fortalecer el pensamiento aleatorio y sistemas de datos, a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC en estudiantes del grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas del municipio d...

Full description

Autores:
Alvarado Ortiz, Omar Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2477
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2477
Palabra clave:
Education
Secondary education
Mathematical statistics
Information technologies in education
Educational innovations
Educational strategies
Study and teaching
Investigations
Analysis
Random thinking and data systems
Problem solving
Didactic strategy
Class project
Descriptive statistics
ICT
Educación
Educación secundaria
Estadística matemática
Tecnologías de información en educación
Innovaciones educativas
Estrategias educacionales
Estudio y enseñanza
Investigaciones
Análisis
Pensamiento aleatorio
Sistemas de datos
Resolución de problemas
Estrategia didáctica
Proyecto de aula
Estadística descriptiva
TIC
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_081c6a65cc1e6aba517cf1c6821957a0
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2477
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Strengthening of random thinking and data systems through a didactic strategy oriented to problem solving and supported by ICT for eleventh grade students of the Gonzalo Jiménez Navas Educational Institution in the city of Floridablanca
title Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
spellingShingle Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
Education
Secondary education
Mathematical statistics
Information technologies in education
Educational innovations
Educational strategies
Study and teaching
Investigations
Analysis
Random thinking and data systems
Problem solving
Didactic strategy
Class project
Descriptive statistics
ICT
Educación
Educación secundaria
Estadística matemática
Tecnologías de información en educación
Innovaciones educativas
Estrategias educacionales
Estudio y enseñanza
Investigaciones
Análisis
Pensamiento aleatorio
Sistemas de datos
Resolución de problemas
Estrategia didáctica
Proyecto de aula
Estadística descriptiva
TIC
title_short Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
title_full Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
title_fullStr Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
title_full_unstemmed Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
title_sort Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
dc.creator.fl_str_mv Alvarado Ortiz, Omar Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Báez Zarabanda, Diego Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alvarado Ortiz, Omar Javier
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343597
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv Báez Zarabanda, Diego Enrique [0001343597]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=LQ11vXEAAAAJ
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv Báez Zarabanda, Diego Enrique [LQ11vXEAAAAJ&hl=es]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5375-9473
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Báez Zarabanda, Diego Enrique [0000-0001-5375-9473]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Diego_Baez_Zarabanda
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Báez Zarabanda, Diego Enrique [Diego_Baez_Zarabanda]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Báez Zarabanda, Diego Enrique [dienbaza]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Secondary education
Mathematical statistics
Information technologies in education
Educational innovations
Educational strategies
Study and teaching
Investigations
Analysis
Random thinking and data systems
Problem solving
Didactic strategy
Class project
Descriptive statistics
ICT
topic Education
Secondary education
Mathematical statistics
Information technologies in education
Educational innovations
Educational strategies
Study and teaching
Investigations
Analysis
Random thinking and data systems
Problem solving
Didactic strategy
Class project
Descriptive statistics
ICT
Educación
Educación secundaria
Estadística matemática
Tecnologías de información en educación
Innovaciones educativas
Estrategias educacionales
Estudio y enseñanza
Investigaciones
Análisis
Pensamiento aleatorio
Sistemas de datos
Resolución de problemas
Estrategia didáctica
Proyecto de aula
Estadística descriptiva
TIC
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Educación secundaria
Estadística matemática
Tecnologías de información en educación
Innovaciones educativas
Estrategias educacionales
Estudio y enseñanza
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pensamiento aleatorio
Sistemas de datos
Resolución de problemas
Estrategia didáctica
Proyecto de aula
Estadística descriptiva
TIC
description La presente investigación tiene como objetivo fortalecer el pensamiento aleatorio y sistemas de datos, a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC en estudiantes del grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas del municipio de Floridablanca. Es una investigación cualitativa con un enfoque metodológico de investigación acción, planteado por Carr & Kemmis (1990) como un proceso cíclico que sigue los siguientes pasos: planificación, acción, observación y reflexión, para mejorar la práctica educativa, permitiendo el diálogo entre los participantes. Este proceso de investigación inicia con una prueba diagnóstica para detectar fortalezas y debilidades respecto al desarrollo del pensamiento aleatorio y sistemas de datos, luego se plantea una estrategia didáctica para el fortalecimiento de este pensamiento orientado a la resolución de problemas a través de tres aspectos: un primer aspecto se refiere a un adecuado entrenamiento en el proceso de resolución de problemas relacionados con esta clase de pensamiento a través de la implementación y seguimiento de unas categorías de análisis fundamentadas en la metodología heurística de Polya (1965), un segundo aspecto está relacionado con la implementación de una estrategia didáctica para el aprendizaje de la Estadística con proyectos planteada por Batanero (2011), que permite analizar diferentes situaciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida, un tercer aspecto está relacionado con el aprovechamiento de las Tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer el análisis estadístico descriptivo, la utilización de recursos y plataformas online para la ejecución del proyecto.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:10Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2477
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2477
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado Ortiz, Omar Javier (2018). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Acevedo, Y. (2012). La resolución de problemas una estrategia didáctica para implementar el modelo pedagógico integrado Universidad Pontificia Bolivariana en la asignatura cálculo diferencial con estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil. En G. (. Obando, Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (págs. 42-48). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acuña, E. (2010). Analisis Estadístico de datos Usando Minitab. Obtenido de http://academic.uprm.edu/eacuna/miniman7sl.pdf
Alvarado Ortiz, O. J. (2018 ). https://javalvarado.wixsite.com. Recuperado el 8 de Julio de 2018 , de https://javalvarado.wixsite.com/unidad1-imc
Ander-Egg, E. (1991). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.
Anderson, C. W. y Loynes, R. M. (1987). The teaching of practical statistics. New York: Wiley.
Arévalo, M. (2009). Comprensión de enunciados de problemas matemáticos. Respuestas, 14(2), 5-10.
Arriaza, S. B. (2008). Evolución y Desarrollo de las TIC en la Economía del Conocimiento. Madrid, España: Editorial del economista.
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. y Contreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales, Números 76, 55-67.
Bakker, A. y Gravemeijer, K. P. E. (2004). Learning to reason about distribution. En J. Garfield y D. Ben Zvi (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp 147- 168). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer
Batanero, C., Arteaga, P. y Ruiz, B. (2009). Statistical graphs produced by prospective teachers in comparing two distributions. En Proceedings of the Sixth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. Lyon: ERME.
Batanero, C., Contreras, J. M. y Arteaga, P. (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM-TEIA. Revista de Educaçao Matematica e Tecnologica Iberoamericana, 2(2). Online. http://emteia.gente.eti.br/
Batanero, C. y Díaz, C. (Eds.). (2011). Estadística con proyectos. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática
Batanero, C., Henry, M. y Parzysz, B., (2005). The nature of chance and probability. En G. A. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 15- 37). New York: Springer.
Batanero, (2013) Articulo: Sentido Estadístico componentes y desarrollo. Jornadas Virtuales de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y la Combinatoria. Granada, 2013.
Batanero Didactica de la Estadística 2001 Grupo de Investigación en Educación Estadística Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada Impreso Servicio de Reprografía de la Facultad de Ciencias Universidad de Granada. Obtenido de: http://www.pucrs.br/ciencias/viali/graduacao/matematica/material/referencias/didacticaestadistica.pdf
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción. Obtenido de Revista iberoamericana de educación: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF
Bautista, Juan (2007). Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Caracas http://www.comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-TICproceso-ensenanza-aprendizaje-40185. Consultado 09 de marzo de 2018.
Boscán , M., & Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios 10(2), 7-19.
Burrill, G. y Biehler, R. (2011). Fundamental statistical ideas in the school curriculum and in trainingteachers. En C. Batanero, G. Burrill & C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education - A joint ICMI/IASE study (pp. 57-69). Dordrecht: Springer.
Cabero, J. (2007). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Limites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49(1).
Cabero, J. (2007). Las Necesidades de las TIC en el ámbito educativo: Oportunidades, riesgos y necesidades. Revista Tecnología y Comunicación educativas, 21(45).
Cárdenas, J. (2014). La evaluación de la resolución de problemas en matemáticas, concepciones y prácticas de los profesores de secundaria. (Tesis doctoral).Universidad de Extremadura España.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. SERBIULA (sistema Librum 2.0).
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.
Castro-Sotos, A. E., Vanhoof, S., Noortgate, W. y Onghena, P. (2007). Students’ misconceptions of statistical inference: A review of the empirical evidence from research on statistics education. Educational Research Review, 2 98–113
Constitución Política de Colombia. Actualizada con los actos legislativos a 2015. (2015). Bogotá: Imprenta Nacional.
Contreras, A. (2015). Fortalecer la competencia de interpretación matemática a través de la implementación de una estrategia pedagógica en estudiantes de décimo grado del colegio nuestra señora de Belén. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga,
Decreto 1290 de 2009. (16 de abril de 2009). Bogotá.
De Guzmán, M. (1993). Enseñanza de la ciencias y de las matematicas. 111. Madrid: Popular.
De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y las Matemáticas. Revista Iberoamericana de educación 043, 19-58.
De la Rosa, J. (4 de 4 de 2015). Problemas sin números. Obtenido de Actiludis.com: http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2015/04/PROBLEMAS-SIN-N%C3%9AMEROS.pdf
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia No. 3.
Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista. Mexico: McGraw Hill.
Doménech, F. (S.F). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Obtenido de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%20 1213/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en %20la%20SE.pdf
Durán, David (2004): Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica: Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Editorial GRAÓ. Barcelona.
Eisner Elliot, W. (1992). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata S.A.
Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Eisner, E. W (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata.
Engel, J. y Sedlmeier (2011). Correlation and regression in the training of teachers. Teaching statistics in school mathematics- challenges for teachingg and teacher education. A joint ICMI/IASE study (pp. 247-258). New York: Springer.
Fernández, J. (2007). Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos. Madrid: Wolters Kluwer España.
Frola, P., & Velasquez, J. (2011). Estrategias didacticas por competencias, diseños eficientes de intervención pedagógica. Mexico: Centro de investigación Educativa y Capacitacion institucional.
Fumero, F. (2009).Estrategias didácticas para la comprensión de textos en el aula REVINPOST, Revista de Investigación y posgrado, 3-,29.
García, R. (2013). Aprendizaje de la estadística y la probabilidad en secundaria. (Tesis de maestría). Universidad de Cantabria, España.
Garcia, J. L. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer el pensamiento filosófico a traves de una estrategia metodológica mediada por el uso de las TIC. (Tesis de maestrìa) Universidad Autonoma de Bucaramanga.
Gonzalez, C. (Septiembre de 2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Guatemala. Ed Maya.
Gonzales, J. Fernández-Plaza, E. Castro-Rodríguez, M. Sánchez, C. Fernández, J. Lupiáñez, & L. Puig, (2012) Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática (págs. 145-154). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Graham, A. (1987). Statistical investigations in the secondary school. Cambridge: The Open University Centre for Mathematics Education.
Grande I. y Abascal E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid, España: ESIC.
Harradine, A., Batanero, C. y Rossman, A. (2011). Students and teachers’ knowledge of sampling and inference. En C. Batanero, G. Burrill, & C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. (pp. 235-246). Springer.
Henao Octavio (2004) Una llave maestra las TIC en el aula. Altablero Periódico de Colombia Aprende No 29 (p. 5) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31330_tablero_pdf.pdf
Hernández, G. (1997). Caracterización del paradigma Humanista. Obtenido de https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma_humanista.pdf
Holmes, P. (1980). Teaching Statiatics 11-16, Slough, Foulshans Educational.
ICFES. (2014). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del exámen Saber 11. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2015). Icfes Saber 3°,5°,7° y 9°: Resultados grado noveno en el área de matemáticas 2015, 2016,2017. Col Gonzalo Jimenez Navas. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2015). Pruebas Saber 3º, 5º y 9º Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2018). Establecimientos educativos. Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las pruebas Saber 11º. Bogotá: ICFES.
Iriarte, A. (2011). Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una didáctica con enfoque metacognitivo. Zona Próxima 15(1), 2-21.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Kemmis, S. (1984): Point-by-point guide to action research. Victoria. Deakin University.
Kemmis, S.; Mctaggart,T. (1988): Cómo planificar la investigación acción. Barcelona. Laertes.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al consejo de Europa. Mexico: Antrophos.
Ley 115 de 1994. Ley general de educación. (8 de Febrero de 1994). Bogotá.
Lomax, P. (1990): Managing Staff development in Schools. Clevedon. Multi-Lingual Matters.
Marins, P. R. (2010). Estrategias de aprendizaje y desarrollo de la motivación. Obtenido de http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero14/9%20Estrategias%20de%20aprendizaje%20y%20desarrollo%20de%20la%20motivacion_P%20R%20M%20Andrade.pdf
Marqués Pere. El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. 1996. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/
Martínez, S., & Ramírez, S. (2014). Diseño y aplicación de una estrategia de gestión educativa para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos en el grado 5 del Colegio Villa Rica (IED).
MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá.
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN.
MEN. (16 de 07 de 2016). Informe para la excelencia 2016. Colegio Gonzalo Jimenez Navas. Dia E.
MEN. (2018). Supérate con el Saber 2.0 Sugerencias pedagógicas para el mejoramiento de los aprendizajes Área de Matemáticas. Bogota: Subdirección Calidad Educativa.
Miguelez, M. M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Mexico: Trillas.
Molina, C. y Suarez L. (2015). Unidad Didáctica para la enseñanza de la estadística en los estudiantes de 6 y 7. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.
Moore, D. S. (1991). Teaching statistics as a respectable subject. En F. Gordon y S. Gordon (eds.), Statistics for the twenty-first century (pp. 14-25). Mathematical Association of America.
Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa. II. 2° Reimpresión. Guadalajara, Jalisco, México: Editorial Progreso.
Moroño, V. (2014). Evaluación de los usos de software estadístico en la asignatura de estadística en la Universidad de Carabobo. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla, España.
Murillo, F. J. (15 de Junio de 2011). Investigación Acción. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39407277/rodriguez_s_investigacion_accion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1532886159&Signature=GojpRzOgknstTFDnw8GErTyy8%2BY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DRodriguez_s
Núñez, R. (2017). Implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de undécimo grado de la institución educativa nuestra señora de Belén (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Cúcuta.
Núñez, S. (2015). Estrategia didáctica apoyada en TIC para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de décimo grado del Instituto Promoción Social del Norte (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga.
OCDE. (2016). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2015. Paris: OCDE.
OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen I, Lo que los estudiantes saben y pueden hacer: Rendimiento de los estudiantes en matemáticas, lectura y ciencia, resume los resultados de los alumnos en las pruebas de PISA 2012.
OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen II, La excelencia al servicio de la equidad: Ofrecer a cada estudiante la oportunidad del éxito, define y mide la equidad en materia de educación, y analiza cómo ha evolucionado en los distintos países entre 2003 y 2012.
OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen III, Predisposición para aprender: El compromiso de los alumnos, motivación y confianza en sí mismo, examina la implicación de los alumnos en la escuela, su motivación por tener éxito y la imagen que tienen de sí mismos en el aprendizaje de las matemáticas.
OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen IV, ¿Qué es lo que hace a las escuelas conseguir buenos resultados? Recursos, políticas y prácticas, analiza la relación existente entre el rendimiento de los alumnos y las diversas características de los centros y sistemas educativos.
OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen V, Competencias para la vida: Rendimiento del estudiante en la resolución de problemas, presenta los resultados de los alumnos en las pruebas de resolución de problemas de PISA 2012, que miden la capacidad de respuesta de los alumnos en situaciones no rutinarias.
OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen VI, Los alumnos y el dinero: La cultura financiera para el siglo XXI, examina el rendimiento del alumnado en materia de educación financiera y sus experiencias prácticas con el dinero.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE. (2016). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2015. Paris: OCDE.
OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo : Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris Obtenido de: https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
Ortiz, A. (2009). Pedagogía problémica:Metodología del aprendizaje basado en problemas. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresLenguaje2003.pdf
olya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Díada Editora.
Reading, C. y Shaughnessy, J. M. (2004). Reasoning about variation. En J. Garfield y D. Ben- Zvi (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp. 201-226). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer.
Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Aljibe.
Rojas , S., Suárez, S., & Parada, S. (2014). Presaberes matemáticos con los que ingresan estudiantes a la universidad. En P. (. Lestón, Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (págs. 1169-1175). México D.F.: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Roncal, F. (2004). Pedagogía del aprendizaje. Guatemala: Programa Lasallista de Formación Docente Departamento de Educación.
Rossman, A. (2008). Reasoning about informal statistical inference: One statistician’s view. Statistics Education Research Journal, 7(2), 5-19. Online: http://www.stat.auckland.ac.nz/serj.
Rubin, A., Hammerman, J. K. L. y Konold, C. (2006). Exploring informal inference with interactive visualization software. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching Statistics. Cape Town, South Africa: International Association for Statistics Education. Online: www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications
Ruíz, R. (1992). El análisis documental: bases terminológicas, conceptualización y estructura. Granada: Universidad de Granada.
Shaughnessy, J. M., Garfield, J. y Greer, B. (1996). Data handling. In A. J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick, & C. Laborde (Eds.), International handbook of mathematics education (v.1, pp. 205-237). Dordrecht, Netherlands: Kluwer.
Shaughnessy, J. M. (2007). Research on statistics learning and reasoning. En F. Lester (Ed.),
Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 957-1010). Greenwich, CT: Information Age y NCTM.
Shaughnessy, J. M., Chance, B. y Kranendonk, H. (2009). Focus in high school mathematics: Reasoning and sense making in statistics and probability. Reston, VA: NCTM.
Sanchez, E., & Batanero, C. (2011). Manejo de información. México: Secretaria de Educación publica.
Santos, L. M. (2014). La resolución de problemas matemáticos: fundamentos cognitivos. México: Trillas.
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical problem solving. New York: Academic Press.
Siemens, G. (12 de 12 de 2004). Conectivismo: Una teoria del aprendizaje para la era digital. Obtenido de http://edutic.wc.lt/wp-content/uploads/2015/03/Conectivismo-Una-teoria-de-aprendizaje-para-la-era-digital.pdf
Sócas, M., Hernández, J., & Palarea, M. (2014). Dificultades en la resolución de problemas de matemáticas de estudiantes para profesor de educación primaria y secundaria. En J.
Solaz-Portolés, & Caballer. (2015). Contexto, estructura y analogías en la resolución de problemas verbales algebraicos por maestros de primaria en formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 94-108.
Velasco, F., & Mosquera, M. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Bogotá: PAIEP.
Van Reeuwijk , M. (1997). “Las matemáticas en la vida cotidiana y la vida cotidiana en las matemáticas”. UNO: Revista de didactica de las matematicas, 12, 13-14.
Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67 (3), 221-248.
Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67 (3), 221-248.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/1/2018_Tesis_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/2/2018_Articulo_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/3/2018_Presentacion_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/4/2018_Licencia_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/5/2018_Tesis_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/6/2018_Articulo_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/7/2018_Presentacion_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/8/2018_Licencia_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9daf09c6c128fe5eba54f8404ec3da3a
cc446114f253b07ae00dba851cb3c711
d4e1403e77175ed39f80d9c6e11363d9
615a1158ccecf17ea4697815251561f3
b82a7df41ce8109fff65ce642c94489d
29e04b2732a1fc3ec9975334962dcc4a
008677244e79f0252eb0ca98293bae00
015ac12fe40b774e3fa0049f8a3fa63a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277265621516288
spelling Báez Zarabanda, Diego Enriquefc192ed8-435e-43b4-a06c-2e83c2a024d7-1Alvarado Ortiz, Omar Javiera4ccb336-1590-48be-bb41-8ec06efc040f-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343597Báez Zarabanda, Diego Enrique [0001343597]https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=LQ11vXEAAAAJBáez Zarabanda, Diego Enrique [LQ11vXEAAAAJ&hl=es]https://orcid.org/0000-0001-5375-9473Báez Zarabanda, Diego Enrique [0000-0001-5375-9473]https://www.researchgate.net/profile/Diego_Baez_ZarabandaBáez Zarabanda, Diego Enrique [Diego_Baez_Zarabanda]Báez Zarabanda, Diego Enrique [dienbaza]Floridablanca (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:02:10Z2020-06-26T21:02:10Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2477instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación tiene como objetivo fortalecer el pensamiento aleatorio y sistemas de datos, a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC en estudiantes del grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas del municipio de Floridablanca. Es una investigación cualitativa con un enfoque metodológico de investigación acción, planteado por Carr & Kemmis (1990) como un proceso cíclico que sigue los siguientes pasos: planificación, acción, observación y reflexión, para mejorar la práctica educativa, permitiendo el diálogo entre los participantes. Este proceso de investigación inicia con una prueba diagnóstica para detectar fortalezas y debilidades respecto al desarrollo del pensamiento aleatorio y sistemas de datos, luego se plantea una estrategia didáctica para el fortalecimiento de este pensamiento orientado a la resolución de problemas a través de tres aspectos: un primer aspecto se refiere a un adecuado entrenamiento en el proceso de resolución de problemas relacionados con esta clase de pensamiento a través de la implementación y seguimiento de unas categorías de análisis fundamentadas en la metodología heurística de Polya (1965), un segundo aspecto está relacionado con la implementación de una estrategia didáctica para el aprendizaje de la Estadística con proyectos planteada por Batanero (2011), que permite analizar diferentes situaciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida, un tercer aspecto está relacionado con el aprovechamiento de las Tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer el análisis estadístico descriptivo, la utilización de recursos y plataformas online para la ejecución del proyecto.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 18 1.1 Descripción de la situación problema 18 1.2 Pregunta de investigación 37 1.3 Objetivos 37 1.3.1 Objetivo general 37 1.3.2 Objetivos específicos 37 1.4 Justificación 38 2. MARCO REFERENCIAL 42 2.1 Contextualización de la institución educativa 42 2.1.1 Generalidades 42 2.1.2 Filosofía 43 2.1.3 Misión 43 2.1.4 Visión 44 2.1.5 Política de calidad 44 2.1.6 Valores institucionales 45 2.1.7 Modelo pedagógico 46 2.1.8 Sistema de Gestión de Calidad 53 2.1.9 Reseña histórica de la institución 54 2.1.10 Ubicación Geográfica 55 2.1.11 Aspectos socioculturales 57 2.2 Antecedentes investigativos 60 2.2.1 Antecedentes Internacionales 60 2.2.2 Antecedentes nacionales 64 2.2.3 Antecedentes regionales 67 2.3 Marco teórico 71 2.3.1 Lineamientos curriculares 72 2.3.2 Las situaciones problemáticas 76 2.3.3 Competencias matemáticas 79 2.3.4 Competencia en resolución de problemas matemáticos 82 2.3.5 Acercamiento al concepto de problema matemático 84 2.3.6 Etapas para la Resolución de problemas y algunas consideraciones 86 2.3.7 Determinismo Vs Incertidumbre 92 2.3.8 Pensamiento Aleatorio y sistemas de datos. 94 2.3.9 Desarrollo del pensamiento estadístico 97 2.3.10 La estrategia didáctica 103 2.3.11 Aprendizaje basado en proyectos 111 2.3.12 TIC 113 2.3.13 TIC y Educación 114 2.3.14 TIC y Estrategia Didáctica 115 2.4 Marco conceptual 118 2.4.1 Datos 119 2.4.2 Gráficos 119 2.4.3 Variación 120 2.4.4 Distribución 120 2.4.5 Asociación y correlación 121 2.4.6 Método deductivo y Método inductivo 123 2.4.7 Método Inductivo 123 2.4.8 Método deductivo 124 2.4.9 La inferencia estadística 125 2.5 Marco legal 125 3. DISEÑO METODOLÓGICO 129 3.1 Tipo de investigación 129 3.2 Proceso de investigación 137 3.3 Población y muestra 157 3.4 Instrumentos de recolección de información 158 3.4.1 Prueba Diagnóstica 161 3.4.2 Cuestionarios a estudiantes 162 3.4.3 Proyectos de aula 164 3.4.4 Diario pedagógico 167 3.4.5 Prueba final 168 3.4.6 Matriz de referencia 169 3.5 Categorización 171 3.6 Validación de los instrumentos 175 3.6.1 Validación interna 176 3.6.2 Validación de contenido por experto 176 3.7 Principios Éticos 177 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 179 4.1 Presentación de la propuesta 179 4.2 Justificación 181 4.3 Objetivo de la propuesta 183 4.3.1 Objetivos general 183 4.3.2 Objetivos específicos: 183 4.3.3 Objetivos de la propuesta 183 4.4 Indicadores de desempeño 184 4.5 Metodología 186 4.6 Fundamento pedagógico 188 4.7 Diseño de actividades 194 5. RESULTADOS Y DISCUSION: 205 5.1 Categoría A Nivel De Desempeño 205 5.1.1 Subcategoría: A.1 Pruebas saber 205 5.1.2 Subcategoría A.2 Resultados de la prueba diagnóstica 206 5.2 Categoría B. Estrategia Didáctica 214 5.2.1 Subcategoría B.1 Pertinencia de las actividades 214 5.2.2 Subcategoría B.2 Recursos: 215 5.2.3 Subcategoría B.3 Habilidad Tecnológica 216 5.3 Categoría C Resolución De Problemas 218 5.4 Categoría D Sistemas De Datos: 227 5.4.1 Subcategoría D1. Interpretación grafica 227 5.4.2 Subcategoría: D.2 Representación gráfica: 229 5.4.3 Subcategoría D3 Relación de variables 230 5.5 Categoría E Resultados 230 5.5.1 Subcategoría E.1 Prueba final 230 5.5.2 Subcategoría E.2 Autoevaluación: 233 5.5.3 Subcategoría E. 3 Prueba externa 234 5.6 Categoría F Ambiente De Aprendizaje: 237 5.6.1 Subcategoría F.1 Motivación 238 5.6.2 Subcategoría F.2.Rol del docente 238 5.6.3 Subcategoría F.3 Ambiente de Aula 239 5.7 Triangulación teorica sobre el proceso de resolución de problemas 239 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 265 6.1 Conclusiones 265 6.2 Recomendaciones 274MaestríaThe purpose of this current investigation is to strength the random thinking and data systems, through a didactic strategy oriented towards problem-solving and supported by ICT for students who are in tenth one grade at Gonzalo Jiménez Navas School in the Floridablanca city. It is a qualitative investigation with a methodological approach to action research, stated by Carr & Kemmis (1990) as a cyclical process that contemplates the following steps: planning, action, observation and reflection, to improve the educational practice, enhancing the dialogue among the participants. This process of investigation begins with a diagnostic test to detect strengths and weaknesses with regard to the development of random thinking and data systems, then, a didactic strategy is proposed to strengthen this thinking that is oriented towards problem solving through three aspects: a The first aspect refers to an appropriate training in solving problems related to this kind of thinking through the implementation and monitoring of some categories of analysis based on the heuristic methodology of Polya (1965). The second aspect is related to the implementation of a didactic strategy to learn Statistics with projects stated by Batanero (2011), that permits to analyze different situations to improve the quality of life. The third aspect is related to the use of Information and Communication Technologies to strengthen the descriptive statistical analysis and the utilization of resources and online platforms for the execution of the project.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de FloridablancaStrengthening of random thinking and data systems through a didactic strategy oriented to problem solving and supported by ICT for eleventh grade students of the Gonzalo Jiménez Navas Educational Institution in the city of FloridablancaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationSecondary educationMathematical statisticsInformation technologies in educationEducational innovationsEducational strategiesStudy and teachingInvestigationsAnalysisRandom thinking and data systemsProblem solvingDidactic strategyClass projectDescriptive statisticsICTEducaciónEducación secundariaEstadística matemáticaTecnologías de información en educaciónInnovaciones educativasEstrategias educacionalesEstudio y enseñanzaInvestigacionesAnálisisPensamiento aleatorioSistemas de datosResolución de problemasEstrategia didácticaProyecto de aulaEstadística descriptivaTICAlvarado Ortiz, Omar Javier (2018). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcevedo, Y. (2012). La resolución de problemas una estrategia didáctica para implementar el modelo pedagógico integrado Universidad Pontificia Bolivariana en la asignatura cálculo diferencial con estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil. En G. (. Obando, Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (págs. 42-48). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.Acuña, E. (2010). Analisis Estadístico de datos Usando Minitab. Obtenido de http://academic.uprm.edu/eacuna/miniman7sl.pdfAlvarado Ortiz, O. J. (2018 ). https://javalvarado.wixsite.com. Recuperado el 8 de Julio de 2018 , de https://javalvarado.wixsite.com/unidad1-imcAnder-Egg, E. (1991). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.Anderson, C. W. y Loynes, R. M. (1987). The teaching of practical statistics. New York: Wiley.Arévalo, M. (2009). Comprensión de enunciados de problemas matemáticos. Respuestas, 14(2), 5-10.Arriaza, S. B. (2008). Evolución y Desarrollo de las TIC en la Economía del Conocimiento. Madrid, España: Editorial del economista.Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. y Contreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales, Números 76, 55-67.Bakker, A. y Gravemeijer, K. P. E. (2004). Learning to reason about distribution. En J. Garfield y D. Ben Zvi (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp 147- 168). Dordrecht, The Netherlands: KluwerBatanero, C., Arteaga, P. y Ruiz, B. (2009). Statistical graphs produced by prospective teachers in comparing two distributions. En Proceedings of the Sixth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. Lyon: ERME.Batanero, C., Contreras, J. M. y Arteaga, P. (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM-TEIA. Revista de Educaçao Matematica e Tecnologica Iberoamericana, 2(2). Online. http://emteia.gente.eti.br/Batanero, C. y Díaz, C. (Eds.). (2011). Estadística con proyectos. Granada: Departamento de Didáctica de la MatemáticaBatanero, C., Henry, M. y Parzysz, B., (2005). The nature of chance and probability. En G. A. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 15- 37). New York: Springer.Batanero, (2013) Articulo: Sentido Estadístico componentes y desarrollo. Jornadas Virtuales de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y la Combinatoria. Granada, 2013.Batanero Didactica de la Estadística 2001 Grupo de Investigación en Educación Estadística Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada Impreso Servicio de Reprografía de la Facultad de Ciencias Universidad de Granada. Obtenido de: http://www.pucrs.br/ciencias/viali/graduacao/matematica/material/referencias/didacticaestadistica.pdfBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción. Obtenido de Revista iberoamericana de educación: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDFBautista, Juan (2007). Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Caracas http://www.comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-TICproceso-ensenanza-aprendizaje-40185. Consultado 09 de marzo de 2018.Boscán , M., & Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios 10(2), 7-19.Burrill, G. y Biehler, R. (2011). Fundamental statistical ideas in the school curriculum and in trainingteachers. En C. Batanero, G. Burrill & C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education - A joint ICMI/IASE study (pp. 57-69). Dordrecht: Springer.Cabero, J. (2007). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Limites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49(1).Cabero, J. (2007). Las Necesidades de las TIC en el ámbito educativo: Oportunidades, riesgos y necesidades. Revista Tecnología y Comunicación educativas, 21(45).Cárdenas, J. (2014). La evaluación de la resolución de problemas en matemáticas, concepciones y prácticas de los profesores de secundaria. (Tesis doctoral).Universidad de Extremadura España.Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. SERBIULA (sistema Librum 2.0).Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.Castro-Sotos, A. E., Vanhoof, S., Noortgate, W. y Onghena, P. (2007). Students’ misconceptions of statistical inference: A review of the empirical evidence from research on statistics education. Educational Research Review, 2 98–113Constitución Política de Colombia. Actualizada con los actos legislativos a 2015. (2015). Bogotá: Imprenta Nacional.Contreras, A. (2015). Fortalecer la competencia de interpretación matemática a través de la implementación de una estrategia pedagógica en estudiantes de décimo grado del colegio nuestra señora de Belén. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga,Decreto 1290 de 2009. (16 de abril de 2009). Bogotá.De Guzmán, M. (1993). Enseñanza de la ciencias y de las matematicas. 111. Madrid: Popular.De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y las Matemáticas. Revista Iberoamericana de educación 043, 19-58.De la Rosa, J. (4 de 4 de 2015). Problemas sin números. Obtenido de Actiludis.com: http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2015/04/PROBLEMAS-SIN-N%C3%9AMEROS.pdfDelgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia No. 3.Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista. Mexico: McGraw Hill.Doménech, F. (S.F). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Obtenido de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%20 1213/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en %20la%20SE.pdfDurán, David (2004): Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica: Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Editorial GRAÓ. Barcelona.Eisner Elliot, W. (1992). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata S.A.Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.Eisner, E. W (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata.Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata.Engel, J. y Sedlmeier (2011). Correlation and regression in the training of teachers. Teaching statistics in school mathematics- challenges for teachingg and teacher education. A joint ICMI/IASE study (pp. 247-258). New York: Springer.Fernández, J. (2007). Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos. Madrid: Wolters Kluwer España.Frola, P., & Velasquez, J. (2011). Estrategias didacticas por competencias, diseños eficientes de intervención pedagógica. Mexico: Centro de investigación Educativa y Capacitacion institucional.Fumero, F. (2009).Estrategias didácticas para la comprensión de textos en el aula REVINPOST, Revista de Investigación y posgrado, 3-,29.García, R. (2013). Aprendizaje de la estadística y la probabilidad en secundaria. (Tesis de maestría). Universidad de Cantabria, España.Garcia, J. L. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer el pensamiento filosófico a traves de una estrategia metodológica mediada por el uso de las TIC. (Tesis de maestrìa) Universidad Autonoma de Bucaramanga.Gonzalez, C. (Septiembre de 2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Guatemala. Ed Maya.Gonzales, J. Fernández-Plaza, E. Castro-Rodríguez, M. Sánchez, C. Fernández, J. Lupiáñez, & L. Puig, (2012) Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática (págs. 145-154). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.Graham, A. (1987). Statistical investigations in the secondary school. Cambridge: The Open University Centre for Mathematics Education.Grande I. y Abascal E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid, España: ESIC.Harradine, A., Batanero, C. y Rossman, A. (2011). Students and teachers’ knowledge of sampling and inference. En C. Batanero, G. Burrill, & C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. (pp. 235-246). Springer.Henao Octavio (2004) Una llave maestra las TIC en el aula. Altablero Periódico de Colombia Aprende No 29 (p. 5) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31330_tablero_pdf.pdfHernández, G. (1997). Caracterización del paradigma Humanista. Obtenido de https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma_humanista.pdfHolmes, P. (1980). Teaching Statiatics 11-16, Slough, Foulshans Educational.ICFES. (2014). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del exámen Saber 11. Bogotá: ICFES.ICFES. (2015). Icfes Saber 3°,5°,7° y 9°: Resultados grado noveno en el área de matemáticas 2015, 2016,2017. Col Gonzalo Jimenez Navas. Bogotá: ICFES.ICFES. (2015). Pruebas Saber 3º, 5º y 9º Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. Bogotá: ICFES.ICFES. (2018). Establecimientos educativos. Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las pruebas Saber 11º. Bogotá: ICFES.Iriarte, A. (2011). Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una didáctica con enfoque metacognitivo. Zona Próxima 15(1), 2-21.Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.Kemmis, S. (1984): Point-by-point guide to action research. Victoria. Deakin University.Kemmis, S.; Mctaggart,T. (1988): Cómo planificar la investigación acción. Barcelona. Laertes.Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al consejo de Europa. Mexico: Antrophos.Ley 115 de 1994. Ley general de educación. (8 de Febrero de 1994). Bogotá.Lomax, P. (1990): Managing Staff development in Schools. Clevedon. Multi-Lingual Matters.Marins, P. R. (2010). Estrategias de aprendizaje y desarrollo de la motivación. Obtenido de http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero14/9%20Estrategias%20de%20aprendizaje%20y%20desarrollo%20de%20la%20motivacion_P%20R%20M%20Andrade.pdfMarqués Pere. El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. 1996. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/Martínez, S., & Ramírez, S. (2014). Diseño y aplicación de una estrategia de gestión educativa para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos en el grado 5 del Colegio Villa Rica (IED).MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá.MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN.MEN. (16 de 07 de 2016). Informe para la excelencia 2016. Colegio Gonzalo Jimenez Navas. Dia E.MEN. (2018). Supérate con el Saber 2.0 Sugerencias pedagógicas para el mejoramiento de los aprendizajes Área de Matemáticas. Bogota: Subdirección Calidad Educativa.Miguelez, M. M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Mexico: Trillas.Molina, C. y Suarez L. (2015). Unidad Didáctica para la enseñanza de la estadística en los estudiantes de 6 y 7. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.Moore, D. S. (1991). Teaching statistics as a respectable subject. En F. Gordon y S. Gordon (eds.), Statistics for the twenty-first century (pp. 14-25). Mathematical Association of America.Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa. II. 2° Reimpresión. Guadalajara, Jalisco, México: Editorial Progreso.Moroño, V. (2014). Evaluación de los usos de software estadístico en la asignatura de estadística en la Universidad de Carabobo. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla, España.Murillo, F. J. (15 de Junio de 2011). Investigación Acción. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39407277/rodriguez_s_investigacion_accion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1532886159&Signature=GojpRzOgknstTFDnw8GErTyy8%2BY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DRodriguez_sNúñez, R. (2017). Implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de undécimo grado de la institución educativa nuestra señora de Belén (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Cúcuta.Núñez, S. (2015). Estrategia didáctica apoyada en TIC para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de décimo grado del Instituto Promoción Social del Norte (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga.OCDE. (2016). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2015. Paris: OCDE.OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen I, Lo que los estudiantes saben y pueden hacer: Rendimiento de los estudiantes en matemáticas, lectura y ciencia, resume los resultados de los alumnos en las pruebas de PISA 2012.OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen II, La excelencia al servicio de la equidad: Ofrecer a cada estudiante la oportunidad del éxito, define y mide la equidad en materia de educación, y analiza cómo ha evolucionado en los distintos países entre 2003 y 2012.OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen III, Predisposición para aprender: El compromiso de los alumnos, motivación y confianza en sí mismo, examina la implicación de los alumnos en la escuela, su motivación por tener éxito y la imagen que tienen de sí mismos en el aprendizaje de las matemáticas.OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen IV, ¿Qué es lo que hace a las escuelas conseguir buenos resultados? Recursos, políticas y prácticas, analiza la relación existente entre el rendimiento de los alumnos y las diversas características de los centros y sistemas educativos.OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen V, Competencias para la vida: Rendimiento del estudiante en la resolución de problemas, presenta los resultados de los alumnos en las pruebas de resolución de problemas de PISA 2012, que miden la capacidad de respuesta de los alumnos en situaciones no rutinarias.OCD (2014) RESULTADOS DE PISA 2012 Volumen VI, Los alumnos y el dinero: La cultura financiera para el siglo XXI, examina el rendimiento del alumnado en materia de educación financiera y sus experiencias prácticas con el dinero.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE. (2016). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2015. Paris: OCDE.OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo : Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris Obtenido de: https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdfOrtiz, A. (2009). Pedagogía problémica:Metodología del aprendizaje basado en problemas. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresLenguaje2003.pdfolya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Díada Editora.Reading, C. y Shaughnessy, J. M. (2004). Reasoning about variation. En J. Garfield y D. Ben- Zvi (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp. 201-226). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer.Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Aljibe.Rojas , S., Suárez, S., & Parada, S. (2014). Presaberes matemáticos con los que ingresan estudiantes a la universidad. En P. (. Lestón, Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (págs. 1169-1175). México D.F.: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.Roncal, F. (2004). Pedagogía del aprendizaje. Guatemala: Programa Lasallista de Formación Docente Departamento de Educación.Rossman, A. (2008). Reasoning about informal statistical inference: One statistician’s view. Statistics Education Research Journal, 7(2), 5-19. Online: http://www.stat.auckland.ac.nz/serj.Rubin, A., Hammerman, J. K. L. y Konold, C. (2006). Exploring informal inference with interactive visualization software. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching Statistics. Cape Town, South Africa: International Association for Statistics Education. Online: www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publicationsRuíz, R. (1992). El análisis documental: bases terminológicas, conceptualización y estructura. Granada: Universidad de Granada.Shaughnessy, J. M., Garfield, J. y Greer, B. (1996). Data handling. In A. J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick, & C. Laborde (Eds.), International handbook of mathematics education (v.1, pp. 205-237). Dordrecht, Netherlands: Kluwer.Shaughnessy, J. M. (2007). Research on statistics learning and reasoning. En F. Lester (Ed.),Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 957-1010). Greenwich, CT: Information Age y NCTM.Shaughnessy, J. M., Chance, B. y Kranendonk, H. (2009). Focus in high school mathematics: Reasoning and sense making in statistics and probability. Reston, VA: NCTM.Sanchez, E., & Batanero, C. (2011). Manejo de información. México: Secretaria de Educación publica.Santos, L. M. (2014). La resolución de problemas matemáticos: fundamentos cognitivos. México: Trillas.Schoenfeld, A. (1985). Mathematical problem solving. New York: Academic Press.Siemens, G. (12 de 12 de 2004). Conectivismo: Una teoria del aprendizaje para la era digital. Obtenido de http://edutic.wc.lt/wp-content/uploads/2015/03/Conectivismo-Una-teoria-de-aprendizaje-para-la-era-digital.pdfSócas, M., Hernández, J., & Palarea, M. (2014). Dificultades en la resolución de problemas de matemáticas de estudiantes para profesor de educación primaria y secundaria. En J.Solaz-Portolés, & Caballer. (2015). Contexto, estructura y analogías en la resolución de problemas verbales algebraicos por maestros de primaria en formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 94-108.Velasco, F., & Mosquera, M. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Bogotá: PAIEP.Van Reeuwijk , M. (1997). “Las matemáticas en la vida cotidiana y la vida cotidiana en las matemáticas”. UNO: Revista de didactica de las matematicas, 12, 13-14.Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67 (3), 221-248.Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67 (3), 221-248.ORIGINAL2018_Tesis_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf2018_Tesis_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdfTesisapplication/pdf22613852https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/1/2018_Tesis_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf9daf09c6c128fe5eba54f8404ec3da3aMD51open access2018_Articulo_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf2018_Articulo_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdfArtículoapplication/pdf632852https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/2/2018_Articulo_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdfcc446114f253b07ae00dba851cb3c711MD52open access2018_Presentacion_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf2018_Presentacion_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdfPresentaciónapplication/pdf6487309https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/3/2018_Presentacion_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdfd4e1403e77175ed39f80d9c6e11363d9MD53open access2018_Licencia_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf2018_Licencia_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdfLicenciaapplication/pdf138946https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/4/2018_Licencia_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf615a1158ccecf17ea4697815251561f3MD54metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg2018_Tesis_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6449https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/5/2018_Tesis_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpgb82a7df41ce8109fff65ce642c94489dMD55open access2018_Articulo_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg2018_Articulo_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9827https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/6/2018_Articulo_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg29e04b2732a1fc3ec9975334962dcc4aMD56open access2018_Presentacion_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg2018_Presentacion_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16046https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/7/2018_Presentacion_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg008677244e79f0252eb0ca98293bae00MD57open access2018_Licencia_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg2018_Licencia_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8049https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2477/8/2018_Licencia_Alvarado_Ortiz_Omar_Javier.pdf.jpg015ac12fe40b774e3fa0049f8a3fa63aMD58metadata only access20.500.12749/2477oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24772023-11-24 02:59:58.549open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co