Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico

El objetivo de la presente investigación es develar las percepciones de tutores pares y tutores docentes sobre las características de las tutorías que realizan en un programa de acompañamiento académico para el fortalecimiento de la línea tutorial que busca favorecer la permanencia escolar, a partir...

Full description

Autores:
Alaguna Gaviria, Ruby
Lozano Robles, Sergio Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2485
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2485
Palabra clave:
Tutors and tutoring (Education)
Individualized teaching
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Academic tutorship
School retention
Tutor’s perception
Tutores y tutoría (Educación)
Enseñanza individualizada
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Tutoría académica
Permanencia escolar
Percepción del tutor
Rendimiento académico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_070d5233f8166c27bc7129ba94ab0085
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2485
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characterization of tutoring based on the perceptions of tutors in an academic support program
title Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico
spellingShingle Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico
Tutors and tutoring (Education)
Individualized teaching
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Academic tutorship
School retention
Tutor’s perception
Tutores y tutoría (Educación)
Enseñanza individualizada
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Tutoría académica
Permanencia escolar
Percepción del tutor
Rendimiento académico
title_short Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico
title_full Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico
title_fullStr Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico
title_full_unstemmed Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico
title_sort Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico
dc.creator.fl_str_mv Alaguna Gaviria, Ruby
Lozano Robles, Sergio Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Villamizar Acevedo, Gustavo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alaguna Gaviria, Ruby
Lozano Robles, Sergio Andrés
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Tutors and tutoring (Education)
Individualized teaching
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Academic tutorship
School retention
Tutor’s perception
topic Tutors and tutoring (Education)
Individualized teaching
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Academic tutorship
School retention
Tutor’s perception
Tutores y tutoría (Educación)
Enseñanza individualizada
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Tutoría académica
Permanencia escolar
Percepción del tutor
Rendimiento académico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tutores y tutoría (Educación)
Enseñanza individualizada
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Tutoría académica
Permanencia escolar
Percepción del tutor
Rendimiento académico
description El objetivo de la presente investigación es develar las percepciones de tutores pares y tutores docentes sobre las características de las tutorías que realizan en un programa de acompañamiento académico para el fortalecimiento de la línea tutorial que busca favorecer la permanencia escolar, a partir del análisis de los instrumentos aplicados a tutores de un programa de acompañamiento académico. Para ello, se aplicaron: una guía de observación y una entrevista semiestructurada, categorizadas ambas en cuatro componentes, a saber: planeación, motivación, comunicación y percepción del tutor. Se trabajó con diez estudiantes tutores encargados de las asignaturas del ciclo básico y cuatro docentes tutores del departamento de Ciencias Básicas de la universidad objeto de estudio, durante el segundo semestre del 2015. En los resultados encontrados se muestran las percepciones sobre las características que se desarrollan en el proceso de tutorías del programa de acompañamiento académico de la universidad.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:13Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2485
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2485
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alaguna Gaviria, Ruby, Lozano Robles, Sergio Andrés (2016). Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Aguaded, M., & Monescillo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: propuesta de mejora. Tendencias Pedagógicas, 21, 163-176.
Álvarez, P., & González, M. (2010). Estrategias de intervención tutorial en la universidad: una experiencia para la formación integral del alumnado de nuevo ingreso. Tendencias Pedagógicas, 16, 237-256.
Álvarez, P., & González, M. (2005). La tutoría académica en la enseñanza superior: una estrategia docente ante el nuevo reto de la Convergencia Europea. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-4.
Álvarez, P., & González, M.(2007). El asesoramiento y la tutoría de carrera en la Enseñanza Superior: resultados de un programa de atención al alumnado en la Universidad de la Laguna. Revista de Educación, 9, 95-110.
Arbizu, F., Lobato, C., & del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22.
Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Obtenido de: http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/wp -content/uploads/2013/05/variables-en-el-rendimiento -académico -universitario.pdf
Aucejo, E. (2009). Proyecto de innovación docente sobre acción tutorial integral aplicada a los estudios de grado, masters oficiales de postgrado y programas nacionales e internacionales de movilidad - El modelo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-19.
Ausubel, D. (s.f.). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado el 26 de Abril de 2014, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 5, 1-22.
Báez, C., Pedraza, A., & Moreno, I. (2011). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012312942011000100008
Barragán, D., & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66.
Baquin, A. (2013). Planeación como herramienta para lograr el posicionamiento en el sector estudiantil de las librerías y papelerías de la zona 1, de la ciudad de Quetzaltenango.Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Baquin-Alexander.pdf.
Cano, E. (2006). Competencias de los docentes. En Aula de innovación educativa, 152. Barcelona: Graó.
Cano, R. (2009).Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204.
Capelari, M. (2009).Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 1-10
Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325.
Cid, A., Pérez, A., & Sarmiento, J. (2011). La tutoría en el practicum. Revisión de la Literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.
Collazo, M. Hernández, O. & Seoane, M. (2014). La tutoría entre pares: primera experiencia curricular opcional en la Facultad de Odontología – UdelaR. Odontoestomatología, 16(23), 54-66.
Díaz, J. (2011). La tutoría presencial personalizada en la orientación a los alumnos de la materia Seminario de Investigación Bibliotecológica del Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) n 13, Buenos Aires, Argentina: un abordaje teórico a la experiencia docente. Boletín Electrónico ABGRA, 3(4),1-7.
Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007).Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos, 1,7-27.
Facatativá (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Facatativá. Obtenido de http://66.165.175.249/bitstream/10596/2794/1/1070953668.pdf
Fernández, Ana M.: "La institución imaginaria del encuentro" en Fernández y Cols. Instituciones Estalladas. Ed. Eudeba. Bs. As. 1999
Fernández, C.(s.f). Leyes de la percepción o Gestalt. Recuperado de http://www.rosesocietyuruguay.com/pdf/LAS%20LEYES%20DE%20LA%20GESTALT.pdf
Figueroa, Carlos (2004). Sistemas de evaluación Académica, Primera Edición, El Salvador, Editorial Universitaria
Fontalvo, W., Castillo, M., & Polo, S. (2014). Análisis comparativo entre las características más relevantes de deserción estudiantil en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe. Estudiantes activos en el periodo 2013-01 y desertores académicos de los periodos 2011-01 a 2012-02. Escenarios, 12(1), 96-104.
García, A. L. (1996). La Educación a distancia y la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid, España.
García et al. (2010). Evaluación del impacto de la estrategia de permanencia en la UNAH. Revista Pedagogía Universitaria, 15(4), 28-36.
García, N., Asensio, I., Carballo, R., García, M., & Guardia, S. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, (337) ,189-210.
García, R., Cuevas, O., Vale, J., & Cruz, I. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106-121.
García, S. (2009). La tutoría en educación primaria. Reflexiones y Experiencias innovadoras en el aula. 6, 1-8.
González, D.A. & Bravo, M. (Coordinadores) (2009). Martínez, J.A., Flórez, K. & García, H. (Compiladores). Retraimiento Poblacional en Educación Superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura, pp. 45-105.
Guzmán, C., Durán, D., & Franco, J. (2009). Minieducación.gov. Recuperado el 13 de Agosto de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles -254702_libro_desercion.pdf
Henríquez, G. (2007). Efectos de la Tutoría Electrónica en la Calidad de los Proyectos de Investigación en Salud. Docencia Universitaria, 2, 37-57
Himmel, E. (2003). Evaluación de aprendizajes en la Educación Superior: Una reflexión necesaria. Pensamiento Educativo, 33, 199-211.
Martín, E., García, L., Turbay, A., & Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401- 142.
Martinez de Velasco, A., & Nosnik , A. (2002). Comunicación organizacional práctica. México, DF: Trillas. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=524310
Martínez, M. & Crespo, E. (2009). La tutoría universitaria en el modelo de la convergencia europea. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/15778#vpreview
Medellín, L. (2010). Contrastación de dos modelos motivacionales de autodeterminación para predecir la deserción en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 57- 68
Medina, Y., Rico, D., & Rico, N. (2011). Calidad en la función tutorial para la gestión en entornos virtuales. Recuperado de http://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/127/114.
Ministerio de Educación Superior. (2009). Deserción Escolar. Bogota D.C.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Gobierno Nacional Lanzó ante los rectores, su política de Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-255795.html
Ministerio de Educación Nacional. (2011). SPADIES. Obtenido de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156292.html
Molina, I. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar, 12(22), 167-176
Morales, A. (2010). La acción tutorial en la educación. Hekademos, 7,95-114.
Moreau, J (1990): L’entretien professionelle de l’acompagnement. L’editions d’organization, París.
Muñoz, A., & Lino, R. (2011). Evaluación de un programa de orientación universitaria basado en la tutoría de iguales. VI Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: Universidad Empresa. Madrid
Muñoz E. (2009). Las habilidades sociales en la práctica docente. Obtenido de : http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/ELISA_ MUNOZ_2.pdf.
Murhell A. (2011). Aspectos facilitadores de permanencia académica en estudiantes de la facultad de artes de la UNT. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Olave G., Rojas, I., & Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad. Folios, 38, 45-59.
Padilla, A. (2014). Recopilación de Informes de Gestión del programa de acompañamiento académico.
Palmero , F., Fernandez-Abascal, E., Martinez , F., & Choliz , M. (2002). Psicología de la motivación y la emoción. McGrawHill. Obtenido de http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/mpmotemo.pdf
Parra, D., & Rodríguez, L. (2014). Factores que inciden en la permanencia académica de los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”- CEAD
Páramo, G., & Correa, C. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universitaria EAFIT, 35, 65-78.
Peña, J., Macías, N., & Morales, F. (2011). Manual de práctica básica motivación y emoción. Manual Moderno: Bogotá
Portafolio, Programa de Acompañamiento Académico, PAC (2011). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de: http://www.upbbga.edu.co/filesupb/pac3.pdf
Regueyra M. & Rojas, C. (2012). Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la escuela de trabajo social. Revista Reflexiones, 275-285
Rizo, M. (2011).Pensamiento sistémico y comunicación. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf
Rodríguez, N., & Sierra, E.(2014). Reflexiones pedagógicas sobre la tutoría académica en educación superior. Revista Salud Bosque, 4(1), 29-36.
Rodríguez, E., & Vieira, M. (2009). La formación en competencias en la universidad: Un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47.
Rojas, M., & González, D. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 9, 70- 83
Ruiz, C. G., Muriel, D. D. Gallego, J. F. Vélez, E. C., Gómez, S. G., Portilla, K. G., y otros. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana; Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Antioquia, Medellín: Revolución educativa.
Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3 (1), 50- 60
Sistema Para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior, SPADIES http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.html.
Tejedor, F., & García, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342,443-473.
Tinto V. (2003). Promoting Student Retention Through Classroom Practice. Recuperado de: http://userpages.flemingc.on.ca/~jmior/EDu705Humber/Articles/Tinto%20Retention.pdf
Vander Zanden , J. (1998). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós.
UNESCO (2014). Informe de Seguimiento de la ETP en el mundo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
Vázquez, S., Noriega, M., & García, S. (2013). Relación entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (1), 29-44
Vivares, J. (2010). La deserción en Colombia. Universidad Nacional de Manizales, 2-56
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2015
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/5/2016_Tesis_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/2/2016_Articulo_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/3/2016_Presentacion_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/4/2016_Licencia_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/6/2016_Tesis_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/7/2016_Articulo_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/8/2016_Presentacion_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/9/2016_Licencia_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b440e8b526c3a0790255582b10d0392d
ccbbc4116c35bf2862bdeb6fabc9914a
f22b91e301d532f63fc41dbcfa4ceec3
f7efbba4b3151279ce1675b57ecbba39
5c7c1f37176967db930890331123cfd4
d3e6b07153ac4d225f3b79527eca6c24
0858cb6d520dae3d6a1a4bf7f6b3ebcb
761294a7479e648fd6a08acecd382425
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277364683636736
spelling Villamizar Acevedo, GustavoAlaguna Gaviria, RubyLozano Robles, Sergio Andrés2015Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:02:13Z2020-06-26T21:02:13Z2016-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/2485instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo de la presente investigación es develar las percepciones de tutores pares y tutores docentes sobre las características de las tutorías que realizan en un programa de acompañamiento académico para el fortalecimiento de la línea tutorial que busca favorecer la permanencia escolar, a partir del análisis de los instrumentos aplicados a tutores de un programa de acompañamiento académico. Para ello, se aplicaron: una guía de observación y una entrevista semiestructurada, categorizadas ambas en cuatro componentes, a saber: planeación, motivación, comunicación y percepción del tutor. Se trabajó con diez estudiantes tutores encargados de las asignaturas del ciclo básico y cuatro docentes tutores del departamento de Ciencias Básicas de la universidad objeto de estudio, durante el segundo semestre del 2015. En los resultados encontrados se muestran las percepciones sobre las características que se desarrollan en el proceso de tutorías del programa de acompañamiento académico de la universidad.INTRODUCCIÓN 11 CAPÍTULO 1 13 Planteamiento del Problema 13 Antecedentes 13 Problema de investigación 14 Pregunta de Investigación 18 Objetivos 18 Objetivo General. 18 Objetivos Específicos. 19 Justificación 20 Definición de Términos 22 Tutoría académica 22 Deserción 22 Permanencia escolar 23 Rendimiento Académico 23 CAPÍTULO 2 24 Capítulo 3 Metodología Población, participantes e informantes claves de la muestra 51 Tutores Pares Becados 51 Tutores pares 51 Tutor Docente 52 Las etapas. 52 Revisión teórica y conceptual del tema. Convocatoria de los participantes de estudio. Aplicación de instrumentos a los participantes. Análisis de la información recolectada. Caracterización de las tutorías. Contraste de una tutoría con docente a una tutoría con par. 74 Diseño de la guía para el desarrollo del proceso de tutorías. Marco contextual 55 Instrumentos de recolección de datos Definición de Categorías 62 Categorías de la Investigación 63 Procedimiento en la aplicación de los instrumentos 66 Aspectos Éticos 67 Capítulo 4 68 Análisis y discusión de resultados 68 Resultados del objetivo 1. 68 Caracterización. 68 Primer análisis de resultados. 72 Resultados del objetivo 2. 74 Contraste entre tutores Pares y Docentes. Segundo análisis de resultados. 77 Resultados del Objetivo 3. 78 Descripción de los elementos de una Tutoría. 79 Tercer análisis de resultados. 82 Propuesta de una Guía para el desarrollo de una Tutoría. 91 Capítulo 5 93 Conclusiones 94 Hallazgos en la Investigación Recomendaciones Referencias 101 APÉNDICESMaestríaThe aim of this study is to characterize the process of tutorships of a program of academic accompaniment from the perceptions of the tutors for the strengthening of the line tutorial that seeks to favor the school permanency, from the analysis of the instruments applied to tutors of an academic support program. To do this, a guide of observation and a semi structured interview were applied. Both of them were categorized in four components, namely: planning, motivation, communication and tutor’s perception. This study took into account student tutors who were in charge of the subjects of Engineering and teacher tutors which belong to the department of Basic Sciences of the university, during the second semester of 2015. The results found in this study showed the perceptions of the tutors thanks to the characterization of the process of tutorships in a program of academic accompaniment of the universityapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCaracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académicoCharacterization of tutoring based on the perceptions of tutors in an academic support programMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMTutors and tutoring (Education)Individualized teachingEducationTeachingInvestigationsAnalysisAcademic tutorshipSchool retentionTutor’s perceptionTutores y tutoría (Educación)Enseñanza individualizadaEducaciónEnseñanzaInvestigacionesAnálisisTutoría académicaPermanencia escolarPercepción del tutorRendimiento académicoAlaguna Gaviria, Ruby, Lozano Robles, Sergio Andrés (2016). Caracterización de las tutorías a partir de las percepciones de los tutores en un programa de acompañamiento académico. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguaded, M., & Monescillo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: propuesta de mejora. Tendencias Pedagógicas, 21, 163-176.Álvarez, P., & González, M. (2010). Estrategias de intervención tutorial en la universidad: una experiencia para la formación integral del alumnado de nuevo ingreso. Tendencias Pedagógicas, 16, 237-256.Álvarez, P., & González, M. (2005). La tutoría académica en la enseñanza superior: una estrategia docente ante el nuevo reto de la Convergencia Europea. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-4.Álvarez, P., & González, M.(2007). El asesoramiento y la tutoría de carrera en la Enseñanza Superior: resultados de un programa de atención al alumnado en la Universidad de la Laguna. Revista de Educación, 9, 95-110.Arbizu, F., Lobato, C., & del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22.Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Obtenido de: http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/wp -content/uploads/2013/05/variables-en-el-rendimiento -académico -universitario.pdfAucejo, E. (2009). Proyecto de innovación docente sobre acción tutorial integral aplicada a los estudios de grado, masters oficiales de postgrado y programas nacionales e internacionales de movilidad - El modelo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-19.Ausubel, D. (s.f.). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado el 26 de Abril de 2014, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdfBadillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 5, 1-22.Báez, C., Pedraza, A., & Moreno, I. (2011). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012312942011000100008Barragán, D., & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66.Baquin, A. (2013). Planeación como herramienta para lograr el posicionamiento en el sector estudiantil de las librerías y papelerías de la zona 1, de la ciudad de Quetzaltenango.Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Baquin-Alexander.pdf.Cano, E. (2006). Competencias de los docentes. En Aula de innovación educativa, 152. Barcelona: Graó.Cano, R. (2009).Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204.Capelari, M. (2009).Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 1-10Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325.Cid, A., Pérez, A., & Sarmiento, J. (2011). La tutoría en el practicum. Revisión de la Literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.Collazo, M. Hernández, O. & Seoane, M. (2014). La tutoría entre pares: primera experiencia curricular opcional en la Facultad de Odontología – UdelaR. Odontoestomatología, 16(23), 54-66.Díaz, J. (2011). La tutoría presencial personalizada en la orientación a los alumnos de la materia Seminario de Investigación Bibliotecológica del Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) n 13, Buenos Aires, Argentina: un abordaje teórico a la experiencia docente. Boletín Electrónico ABGRA, 3(4),1-7.Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007).Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos, 1,7-27.Facatativá (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Facatativá. Obtenido de http://66.165.175.249/bitstream/10596/2794/1/1070953668.pdfFernández, Ana M.: "La institución imaginaria del encuentro" en Fernández y Cols. Instituciones Estalladas. Ed. Eudeba. Bs. As. 1999Fernández, C.(s.f). Leyes de la percepción o Gestalt. Recuperado de http://www.rosesocietyuruguay.com/pdf/LAS%20LEYES%20DE%20LA%20GESTALT.pdfFigueroa, Carlos (2004). Sistemas de evaluación Académica, Primera Edición, El Salvador, Editorial UniversitariaFontalvo, W., Castillo, M., & Polo, S. (2014). Análisis comparativo entre las características más relevantes de deserción estudiantil en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe. Estudiantes activos en el periodo 2013-01 y desertores académicos de los periodos 2011-01 a 2012-02. Escenarios, 12(1), 96-104.García, A. L. (1996). La Educación a distancia y la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid, España.García et al. (2010). Evaluación del impacto de la estrategia de permanencia en la UNAH. Revista Pedagogía Universitaria, 15(4), 28-36.García, N., Asensio, I., Carballo, R., García, M., & Guardia, S. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, (337) ,189-210.García, R., Cuevas, O., Vale, J., & Cruz, I. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106-121.García, S. (2009). La tutoría en educación primaria. Reflexiones y Experiencias innovadoras en el aula. 6, 1-8.González, D.A. & Bravo, M. (Coordinadores) (2009). Martínez, J.A., Flórez, K. & García, H. (Compiladores). Retraimiento Poblacional en Educación Superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura, pp. 45-105.Guzmán, C., Durán, D., & Franco, J. (2009). Minieducación.gov. Recuperado el 13 de Agosto de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles -254702_libro_desercion.pdfHenríquez, G. (2007). Efectos de la Tutoría Electrónica en la Calidad de los Proyectos de Investigación en Salud. Docencia Universitaria, 2, 37-57Himmel, E. (2003). Evaluación de aprendizajes en la Educación Superior: Una reflexión necesaria. Pensamiento Educativo, 33, 199-211.Martín, E., García, L., Turbay, A., & Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401- 142.Martinez de Velasco, A., & Nosnik , A. (2002). Comunicación organizacional práctica. México, DF: Trillas. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=524310Martínez, M. & Crespo, E. (2009). La tutoría universitaria en el modelo de la convergencia europea. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/15778#vpreviewMedellín, L. (2010). Contrastación de dos modelos motivacionales de autodeterminación para predecir la deserción en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 57- 68Medina, Y., Rico, D., & Rico, N. (2011). Calidad en la función tutorial para la gestión en entornos virtuales. Recuperado de http://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/127/114.Ministerio de Educación Superior. (2009). Deserción Escolar. Bogota D.C.Ministerio de Educación Nacional (2010). Gobierno Nacional Lanzó ante los rectores, su política de Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-255795.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2011). SPADIES. Obtenido de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156292.htmlMolina, I. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar, 12(22), 167-176Morales, A. (2010). La acción tutorial en la educación. Hekademos, 7,95-114.Moreau, J (1990): L’entretien professionelle de l’acompagnement. L’editions d’organization, París.Muñoz, A., & Lino, R. (2011). Evaluación de un programa de orientación universitaria basado en la tutoría de iguales. VI Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: Universidad Empresa. MadridMuñoz E. (2009). Las habilidades sociales en la práctica docente. Obtenido de : http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/ELISA_ MUNOZ_2.pdf.Murhell A. (2011). Aspectos facilitadores de permanencia académica en estudiantes de la facultad de artes de la UNT. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Olave G., Rojas, I., & Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad. Folios, 38, 45-59.Padilla, A. (2014). Recopilación de Informes de Gestión del programa de acompañamiento académico.Palmero , F., Fernandez-Abascal, E., Martinez , F., & Choliz , M. (2002). Psicología de la motivación y la emoción. McGrawHill. Obtenido de http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/mpmotemo.pdfParra, D., & Rodríguez, L. (2014). Factores que inciden en la permanencia académica de los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”- CEADPáramo, G., & Correa, C. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universitaria EAFIT, 35, 65-78.Peña, J., Macías, N., & Morales, F. (2011). Manual de práctica básica motivación y emoción. Manual Moderno: BogotáPortafolio, Programa de Acompañamiento Académico, PAC (2011). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de: http://www.upbbga.edu.co/filesupb/pac3.pdfRegueyra M. & Rojas, C. (2012). Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la escuela de trabajo social. Revista Reflexiones, 275-285Rizo, M. (2011).Pensamiento sistémico y comunicación. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdfRodríguez, N., & Sierra, E.(2014). Reflexiones pedagógicas sobre la tutoría académica en educación superior. Revista Salud Bosque, 4(1), 29-36.Rodríguez, E., & Vieira, M. (2009). La formación en competencias en la universidad: Un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47.Rojas, M., & González, D. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 9, 70- 83Ruiz, C. G., Muriel, D. D. Gallego, J. F. Vélez, E. C., Gómez, S. G., Portilla, K. G., y otros. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana; Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Antioquia, Medellín: Revolución educativa.Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3 (1), 50- 60Sistema Para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior, SPADIES http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.html.Tejedor, F., & García, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342,443-473.Tinto V. (2003). Promoting Student Retention Through Classroom Practice. Recuperado de: http://userpages.flemingc.on.ca/~jmior/EDu705Humber/Articles/Tinto%20Retention.pdfVander Zanden , J. (1998). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós.UNESCO (2014). Informe de Seguimiento de la ETP en el mundo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdfVázquez, S., Noriega, M., & García, S. (2013). Relación entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (1), 29-44Vivares, J. (2010). La deserción en Colombia. Universidad Nacional de Manizales, 2-56ORIGINAL2016_Tesis_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf2016_Tesis_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdfTesisapplication/pdf870927https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/5/2016_Tesis_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdfb440e8b526c3a0790255582b10d0392dMD55open access2016_Articulo_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf2016_Articulo_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdfArtículoapplication/pdf391789https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/2/2016_Articulo_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdfccbbc4116c35bf2862bdeb6fabc9914aMD52open access2016_Presentacion_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf2016_Presentacion_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdfPresentaciónapplication/pdf699734https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/3/2016_Presentacion_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdff22b91e301d532f63fc41dbcfa4ceec3MD53open access2016_Licencia_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf2016_Licencia_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdfLicenciaapplication/pdf1396450https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/4/2016_Licencia_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdff7efbba4b3151279ce1675b57ecbba39MD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg2016_Tesis_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6480https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/6/2016_Tesis_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg5c7c1f37176967db930890331123cfd4MD56open access2016_Articulo_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg2016_Articulo_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10634https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/7/2016_Articulo_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpgd3e6b07153ac4d225f3b79527eca6c24MD57open access2016_Presentacion_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg2016_Presentacion_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10132https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/8/2016_Presentacion_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg0858cb6d520dae3d6a1a4bf7f6b3ebcbMD58open access2016_Licencia_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg2016_Licencia_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10517https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2485/9/2016_Licencia_Sergio_Andres_Lozano_Robles.pdf.jpg761294a7479e648fd6a08acecd382425MD59metadata only access20.500.12749/2485oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24852021-11-04 22:13:23.472open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co