Metodología para determinar salarios de eficiencia como estrategia de competitividad en la alta gerencia en Colombia
La investigación contenida en este proyecto pretende principalmente proponer una metodología para determinar de manera eficiente la compensación de los altos ejecutivos en las organizaciones, puntualmente se enfoca a los CEO’s y la manera en la cual se establece la paga ejecutiva en el largo y corto...
- Autores:
-
Caballero Valbuena, Samuel
Ardila Díaz, Sergio Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13859
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/13859
- Palabra clave:
- Financial engineering
Financial analysis
Financial managenment
Investigation
Executive compensation
Managing Director
Retribution
Organizations
Análisis financiero
Ingeniería financiera
Gestión financiera
Investigación
Compensación ejecutiva
Director general
Retribución
Organizaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La investigación contenida en este proyecto pretende principalmente proponer una metodología para determinar de manera eficiente la compensación de los altos ejecutivos en las organizaciones, puntualmente se enfoca a los CEO’s y la manera en la cual se establece la paga ejecutiva en el largo y corto plazo, además de otros aspectos contenidos dentro de la misma como: gratificaciones, bonificaciones, pago en acciones y opciones en acciones si la compañía cotiza en bolsa; dicha metodología está basada en indicadores de eficiencia financiera y aplica para el contexto colombiano, con el propósito de establecer la cultura de la compensación económica eficiente que actualmente se practica principalmente en las grandes compañías de Norteamérica y Europa. Es evidente que existe conocimiento dedicado a la temática en cuestión, la mayoría ha sido propuesto por investigadores norteamericanos de diferentes instituciones, por ende, es necesario hacer un recorrido por la literatura existente y precisar los principales aportes realizados hasta el momento, con el objetivo de tener en cuenta los aspectos fundamentales en los cuales se basan estos autores para argumentar sus metodologías y modelos propuestos, pues aunque la gran mayoría de estos a pesar de su buen planteamiento y soluciones perfectamente elaboradas, al día de hoy siguen siendo considerados metodologías empíricas, es decir, se dedican a predecir el comportamiento de las variables pero no a identificar que las afecta, permitiendo no entender la complejidad de la problemática en su totalidad . Dentro del contenido de esta investigación también se describe el procedimiento actual de como se establece la paga ejecutiva en las compañías colombianas, es necesario aclarar que actualmente la cultura de la compensación ejecutiva eficiente y variable en Colombia no es practicada por la gran mayoría de las compañías colombianas, pues son muy pocas aquellas que lo hacen, además de las multinacionales extranjeras que ejercen su actividad en el país. También se especifica los aspectos puntuales correspondientes a la metodología que se utilizó para llegar al resultado final, en este caso el modelo, gracias a herramientas econométricas que facilitaron el procesamiento de los datos obtenidos por una muestra de más de 3500 compañías colombianas de los diferentes sectores económicos. |
---|