El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta
El siguiente trabajo investigativo presenta una estrategia pedagógica grupal basada en el concepto de juego de Roles, con la cual se pretende promover hábitos de pensamiento crítico en el aula, siguiendo dos modelos: el dialógico-crítico y el modelo cooperativo, contribuyendo al mejoramiento académi...
- Autores:
-
Serrano Guerrero, Mayra Yolima
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2454
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2454
- Palabra clave:
- Education
Role play
Educational strategies
Learning strategies
Critical thinking
Investigations
Analysis
Learning process
Pedagogical strategy
Critical thinking habits
Educación
Juego de roles
Estrategias educacionales
Estrategias de aprendizaje
Pensamiento crítico
Investigaciones
Análisis
Hábitos de pensamiento crítico
Estrategia pedagógica
Proceso de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_05a2efceeeea4bab3d4cc1f33d93886c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2454 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Role play as a group pedagogical strategy in the development of critical thinking habits in fifth grade students at the Colegio de Leones de San José de Cúcuta Educational Institution |
title |
El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta |
spellingShingle |
El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta Education Role play Educational strategies Learning strategies Critical thinking Investigations Analysis Learning process Pedagogical strategy Critical thinking habits Educación Juego de roles Estrategias educacionales Estrategias de aprendizaje Pensamiento crítico Investigaciones Análisis Hábitos de pensamiento crítico Estrategia pedagógica Proceso de aprendizaje |
title_short |
El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta |
title_full |
El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta |
title_fullStr |
El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta |
title_sort |
El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Serrano Guerrero, Mayra Yolima |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Serrano Guerrero, Mayra Yolima |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001580484 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=gMsloTIAAAAJ |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Role play Educational strategies Learning strategies Critical thinking Investigations Analysis Learning process Pedagogical strategy Critical thinking habits |
topic |
Education Role play Educational strategies Learning strategies Critical thinking Investigations Analysis Learning process Pedagogical strategy Critical thinking habits Educación Juego de roles Estrategias educacionales Estrategias de aprendizaje Pensamiento crítico Investigaciones Análisis Hábitos de pensamiento crítico Estrategia pedagógica Proceso de aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Juego de roles Estrategias educacionales Estrategias de aprendizaje Pensamiento crítico Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Hábitos de pensamiento crítico Estrategia pedagógica Proceso de aprendizaje |
description |
El siguiente trabajo investigativo presenta una estrategia pedagógica grupal basada en el concepto de juego de Roles, con la cual se pretende promover hábitos de pensamiento crítico en el aula, siguiendo dos modelos: el dialógico-crítico y el modelo cooperativo, contribuyendo al mejoramiento académico y comportamental de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta. Este proyecto, con un enfoque de investigación cualitativa- acción, permitió que el maestro fuese un investigador- mediador en cada taller, propiciara espacios significativos donde el rol del estudiante tuviese mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje, de tal manera que interactuara permanentemente con el conocimiento y el de los demás a través del trabajo en equipo. Los resultados de esta investigación demostraron que los hábitos de pensamiento crítico iniciados a temprana edad pueden mejorar notablemente la disposición frente al estudio, al trabajo y a su accionar en la sociedad. De igual forma, confirma que las aplicaciones de nuevas estrategias pedagógicas en el aula influyen notablemente para que el estudiante logre un desarrollo cognitivo, emocional y actitudinal más significativo y progresivo en su vida |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:02Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2454 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2454 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Serrano Guerrero, Mayra Yolima (2018). El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Arias, N. (2012). Uso de un juego de rol como herramienta de motivación en la enseñanza de la química. Tesis de maestría, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: ANC. Balestrini, M. (2001) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Consultores Asociados BL, servicio editorial, 5ta edición. Recuperado de Barraza, E. (2006) La historieta y su uso como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula. Perspectiva Educacional, 1(47), 73-97. Bolaños Torres, B. (2012). Pensamiento crítico: formar para atreverse. Bogotá: Universidad San Buenaventura sede, Bogotá Brunner, J. (2005). Competencias para la vida: proyecto Deseco. Recuperado de: https://bit.ly/2JtQeVw Castillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 179-203. Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación, en La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO. Diaz, A. (2008). Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. Recuperado de: https://bit.ly/2L Editorial Alfaguara. (2002). El arte de educar. México: Editorial Alfaguara. Esquivia, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-17 Fernández, F. (2006). El trabajo en equipo mediante aprendizaje cooperativo. Recuperado de: http://calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/aprendizaje-cooperativo-en-grupos/! Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258. Pp:238 Gallardo y Pérez. (2014) “El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación”, Revista Respuestas, vol. 19, no. 2, pp. 81-92. García-Barrera (2015) Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Universidad a Distancia de Madrid. España. Revista de Educación a Distancia. Número 45. 8-9. Gatica, F. y Uribarren, T. (2012). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Revista Pautas en Educación Médica, 2(1), 61-65. González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 12(1), 45- González, V. (2006). El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo profesional del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1-15 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Ed: Mc Graw Hill. México Introducción al psicodrama de Moreno (técnicas) (2005) Escuela sistémica argentina Norberto Montero – (19 a 20 hs.) (p.p, 1-3) Argentina. Introducción al psicodrama de Moreno (teoría) (2005) Escuela sistémica argentina Norberto Montero – (19 a 20 hs.) Argentina. Johnson, D. y Johnson, R. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Madrid: Paidós Lions Clubs. (s.f.). Rompehielos, actividades de formación de equipo, y energizantes. Recuperado de: http://www.lionsclubs.org/resources/SP/pdfs/icebreakers.pdf Lipman, M. (1980). Aproximaciones a la noción de “pensamiento crítico”. Bogotá: Santillana Mantilla, L. (2009)) Propuesta pedagógica para hacer la clase de Lengua castellana un espacio generador de pensamiento crítico. Tesis de maestría. Universidad Industrial de Santander. Colombia. Marauri, B. (2014). El teatro como herramienta docente. Tesis de grado, La Rioja, Universidad de La Rioja Martínez, J. (2009). Influencia del role playing en el proceso de enseñanza - aprendizaje de enfermería. Tesis doctoral, Alicante, Universidad de Alicante Marzano, R. (2005). Introducción en la dimensión 5. Hábitos mentales. Escuela Normal Superior del Estado. México Marzano, R y Pickering, D. (2005) Dimensiones del aprendizaje Manual para el maestro. Segunda edición. México Mejía, A. Delgado, C. y Ruiz, M. (2014) Didáctica problematizadora para la configuración del pensamiento crítico en el marco de la atención a la diversidad. Tesis de maestría, Pasto, Universidad de Manizales. Ministerio de Educación Nacional y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: educación en Colombia. París: MEN y OCDE. P: 32. Ministerio de Educación Nacional. (1994a). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá:MEN Ministerio de Educación Nacional. (1994b). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Informe por colegio 2016. Resultados Prueba Saber 3º, 5º Y 9º. Colegio Club de Leones. Bogotá: MEn Ministerio de Educación Nacional. (2016). Informe por colegio 2016. Resultados Prueba Saber 3º, 5º Y 9º. Colegio Club de Leones. Bogotá: ME Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Aprender a preguntar, preguntar para aprender. Bogotá: MEN Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Versión 2. Bogotá: MEn Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Versión 2. Bogotá: ME Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Grado 5º. Bogotá: MEN Morales, L. (2014). El pensamiento crtico en la teoria educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. Munarriz, B. (2005). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-02art8ocr.pdf. Pp101-10 Ortiz, E. (2000). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Bogotá: Magisterio Parra, I. (2013). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la facultad de filosofía de la Universidad De Guayaquil. Propuesta: guía de estrategias. Tesis de maestría. Guayaquil. Paul, R. y Elder, L. (2003). Mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. México. Pérez, E. (2005). Mapas visuales. Consideraciones para la construcción de un modelo de mapa hipertextual. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/266380000/MAPAS-VISUALES Pichón, E. (1977). Psicología social. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia Pliego, N. (2011) El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Revista Educativa Digital. Sevilla, España. Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005). Competencias para la vida. Paris: OCDE. Francia. Rodríguez, M. y Vásquez, M. (2011). Influencia de la técnica de juego de roles, basado en el enfoque comunicativo, en la expresión oral del idioma inglés de las alumnas del secretariado bilingüe del Instituto Da Vinci - Trujillo. Tesis de grado, Trujillo, Universidad de Trujillo. Sánchez, L. (2017) Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través del aprendizaje basado en juegos para la educación ambiental en estudiantes del grado quinto. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá. Colombia Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. España Universidad Francisco de Paula Santander. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas para la permanencia estudiantil en la educación superior. San José de Cúcuta: UFPS. Villarini, A. (1987). Los estándares de pensamiento crítico, teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Revista: Perspectivas Psicológicas, 3(4), 32-42. 37. Yela, M. (1987). Introducción a la teoría de los test. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/1/2018_Tesis_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/2/2018_Articulo_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/3/2018_Propuesta_Pedagogica_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/4/2018_Presentacion_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/5/2018_Licencia_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/6/2018_Tesis_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/7/2018_Articulo_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/8/2018_Propuesta_Pedagogica_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/9/2018_Presentacion_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/10/2018_Licencia_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9dd121b1fdccb0ec009dc0e80033fad 3ac79a91ffca237db5dea7d4b682d391 5b8feeec91fb85a4e5676e25abe4582e 5c7493b74b803a562c3466c167db3a8e b01dcc39f3bee814ae723e411150d52d 18c0554973bd622b79bce3f04a3e75c5 bb62df3bd4f37f2ba9ac45397b081767 1ebcb90fd84f4c16dd215d710cee6a72 d1325f9ec99a036f680b8b56d017f197 ec482a966f39c82ce1facba197234530 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277279941918720 |
spelling |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio49cdcb6a-683b-4baf-854c-37e817ce4331-1Serrano Guerrero, Mayra Yolima564524b3-4a67-44d0-b1f0-5f6e51a36b9f-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001580484https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=gMsloTIAAAAJGrupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones ClínicasSan José de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:02:02Z2020-06-26T21:02:02Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2454instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl siguiente trabajo investigativo presenta una estrategia pedagógica grupal basada en el concepto de juego de Roles, con la cual se pretende promover hábitos de pensamiento crítico en el aula, siguiendo dos modelos: el dialógico-crítico y el modelo cooperativo, contribuyendo al mejoramiento académico y comportamental de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta. Este proyecto, con un enfoque de investigación cualitativa- acción, permitió que el maestro fuese un investigador- mediador en cada taller, propiciara espacios significativos donde el rol del estudiante tuviese mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje, de tal manera que interactuara permanentemente con el conocimiento y el de los demás a través del trabajo en equipo. Los resultados de esta investigación demostraron que los hábitos de pensamiento crítico iniciados a temprana edad pueden mejorar notablemente la disposición frente al estudio, al trabajo y a su accionar en la sociedad. De igual forma, confirma que las aplicaciones de nuevas estrategias pedagógicas en el aula influyen notablemente para que el estudiante logre un desarrollo cognitivo, emocional y actitudinal más significativo y progresivo en su vidaIntroducción ........................................................................................................................... 1 Capítulo I. Problema de Investigación .................................................................................. 1 Contextualización de la Investigación ............................................................................................ 1 Situación problémica .................................................................................................................. 6 Pregunta de investigación ...................................................................................................... 6 Objetivos ................................................................................................................................. 6 Objetivo General ................................................................................................................. 6 Objetivos específicos .......................................................................................................... 7 Justificación................................................................................................................................. 7 Contextualización de la institución ........................................................................................... 10 Capítulo II. Marco Referencial ............................................................................................ 12 Antecedentes de la Investigación ................................................................................................. 12 Antecedentes internacionales .................................................................................................. 12 Antecedentes nacionales .......................................................................................................... 15 Antecedentes regionales .......................................................................................................... 18 Marco Teórico ............................................................................................................................... 19 Qué es un hábito ....................................................................................................................... 20 Hábitos de pensamiento crítico ................................................................................................ 21 Qué es el pensamiento ............................................................................................................. 22 El pensamiento crítico .............................................................................................................. 23 El Juego de Roles....................................................................................................................... 25 El Modelo Pedagógico .............................................................................................................. 27 El Modelo Dialógico – Crítico .................................................................................................... 28 El Modelo de Aprendizaje Colaborativo ................................................................................... 31 Marco Legal .................................................................................................................................. 32 Capítulo III. Marco Metodológico ...................................................................................... 37 Tipo de Investigación .................................................................................................................... 37 Proceso de la Investigación .......................................................................................................... 39 Contexto del proceso investigativo .............................................................................................. 50 Población y muestra ..................................................................................................................... 51 Instrumentos para la Recolección de Información ....................................................................... 52 Validación y confiabilidad de los instrumentos ............................................................................ 57 Principios Éticos ............................................................................................................................ 58 Resultado y Discusión ................................................................................................................... 59 Capítulo IV. Propuesta Pedagógica ..................................................................................... 72 Conclusiones........................................................................................................................ 99 Recomendaciones .............................................................................................................. 104 Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 110 Apéndices .......................................................................................................................... 117MaestríaThe following research Work presents a group pedagogical strategy based on the Role playing concept, with which it is intented to promote critical thinking habits in the classroom, following two models: the dialogical –critical and cooperative model, contributing to the academic improvement and behavior of the students of the fifth grade of elementary school of the Educational Institution Colegio Club de Leones in Cúcuta. This Project, with a qualitative-action research approach, allowed the teacher to be a researcher-mediator in each workshop, promote significant spaces where the role of the student had a greater role in their learning process, in such a way that it interacts permanently with the knowledge and that of others through teamwork. The results of this research showed that critical thinking habits initiated at an early age can significantly improve the disposition towards studying working and acting in society. Similarly, it confirms that the applications of new pedagogical strategies in the classroom significantly influence the student to achieve cognitive, emotional and attitudinal development more significant and progressive in their lives.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de CúcutaRole play as a group pedagogical strategy in the development of critical thinking habits in fifth grade students at the Colegio de Leones de San José de Cúcuta Educational InstitutionMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationRole playEducational strategiesLearning strategiesCritical thinkingInvestigationsAnalysisLearning processPedagogical strategyCritical thinking habitsEducaciónJuego de rolesEstrategias educacionalesEstrategias de aprendizajePensamiento críticoInvestigacionesAnálisisHábitos de pensamiento críticoEstrategia pedagógicaProceso de aprendizajeSerrano Guerrero, Mayra Yolima (2018). El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Colegio Club de Leones de San José de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABArias, N. (2012). Uso de un juego de rol como herramienta de motivación en la enseñanza de la química. Tesis de maestría, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: ANC.Balestrini, M. (2001) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Consultores Asociados BL, servicio editorial, 5ta edición. Recuperado deBarraza, E. (2006) La historieta y su uso como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula. Perspectiva Educacional, 1(47), 73-97.Bolaños Torres, B. (2012). Pensamiento crítico: formar para atreverse. Bogotá: Universidad San Buenaventura sede, BogotáBrunner, J. (2005). Competencias para la vida: proyecto Deseco. Recuperado de: https://bit.ly/2JtQeVwCastillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 179-203.Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación, en La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO.Diaz, A. (2008). Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. Recuperado de: https://bit.ly/2LEditorial Alfaguara. (2002). El arte de educar. México: Editorial Alfaguara.Esquivia, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-17Fernández, F. (2006). El trabajo en equipo mediante aprendizaje cooperativo. Recuperado de: http://calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/aprendizaje-cooperativo-en-grupos/!Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258. Pp:238Gallardo y Pérez. (2014) “El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación”, Revista Respuestas, vol. 19, no. 2, pp. 81-92.García-Barrera (2015) Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Universidad a Distancia de Madrid. España. Revista de Educación a Distancia. Número 45. 8-9.Gatica, F. y Uribarren, T. (2012). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Revista Pautas en Educación Médica, 2(1), 61-65.González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 12(1), 45-González, V. (2006). El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo profesional del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1-15Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Ed: Mc Graw Hill. MéxicoIntroducción al psicodrama de Moreno (técnicas) (2005) Escuela sistémica argentina NorbertoMontero – (19 a 20 hs.) (p.p, 1-3) Argentina.Introducción al psicodrama de Moreno (teoría) (2005) Escuela sistémica argentina NorbertoMontero – (19 a 20 hs.) Argentina.Johnson, D. y Johnson, R. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Madrid: PaidósLions Clubs. (s.f.). Rompehielos, actividades de formación de equipo, y energizantes. Recuperado de: http://www.lionsclubs.org/resources/SP/pdfs/icebreakers.pdfLipman, M. (1980). Aproximaciones a la noción de “pensamiento crítico”. Bogotá: SantillanaMantilla, L. (2009)) Propuesta pedagógica para hacer la clase de Lengua castellana un espacio generador de pensamiento crítico. Tesis de maestría. Universidad Industrial de Santander. Colombia.Marauri, B. (2014). El teatro como herramienta docente. Tesis de grado, La Rioja, Universidad de La RiojaMartínez, J. (2009). Influencia del role playing en el proceso de enseñanza - aprendizaje de enfermería. Tesis doctoral, Alicante, Universidad de AlicanteMarzano, R. (2005). Introducción en la dimensión 5. Hábitos mentales. Escuela Normal Superior del Estado. MéxicoMarzano, R y Pickering, D. (2005) Dimensiones del aprendizaje Manual para el maestro. Segunda edición. MéxicoMejía, A. Delgado, C. y Ruiz, M. (2014) Didáctica problematizadora para la configuración del pensamiento crítico en el marco de la atención a la diversidad. Tesis de maestría, Pasto, Universidad de Manizales.Ministerio de Educación Nacional y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: educación en Colombia. París: MEN y OCDE. P: 32.Ministerio de Educación Nacional. (1994a). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá:MENMinisterio de Educación Nacional. (1994b). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Informe por colegio 2016. Resultados Prueba Saber 3º, 5º Y 9º. Colegio Club de Leones. Bogotá: MEnMinisterio de Educación Nacional. (2016). Informe por colegio 2016. Resultados Prueba Saber 3º, 5º Y 9º. Colegio Club de Leones. Bogotá: MEMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Aprender a preguntar, preguntar para aprender. Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Versión 2. Bogotá: MEnMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Versión 2. Bogotá: MEMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Grado 5º. Bogotá: MENMorales, L. (2014). El pensamiento crtico en la teoria educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23.Munarriz, B. (2005). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-02art8ocr.pdf. Pp101-10Ortiz, E. (2000). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Bogotá: MagisterioParra, I. (2013). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la facultad de filosofía de la Universidad De Guayaquil. Propuesta: guía de estrategias. Tesis de maestría. Guayaquil.Paul, R. y Elder, L. (2003). Mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. México.Pérez, E. (2005). Mapas visuales. Consideraciones para la construcción de un modelo de mapa hipertextual. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/266380000/MAPAS-VISUALESPichón, E. (1977). Psicología social. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá, ColombiaPliego, N. (2011) El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Revista Educativa Digital. Sevilla, España.Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005). Competencias para la vida. Paris: OCDE. Francia.Rodríguez, M. y Vásquez, M. (2011). Influencia de la técnica de juego de roles, basado en el enfoque comunicativo, en la expresión oral del idioma inglés de las alumnas del secretariado bilingüe del Instituto Da Vinci - Trujillo. Tesis de grado, Trujillo, Universidad de Trujillo.Sánchez, L. (2017) Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través del aprendizaje basado en juegos para la educación ambiental en estudiantes del grado quinto. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá. ColombiaStenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. EspañaUniversidad Francisco de Paula Santander. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas para la permanencia estudiantil en la educación superior. San José de Cúcuta: UFPS.Villarini, A. (1987). Los estándares de pensamiento crítico, teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Revista: Perspectivas Psicológicas, 3(4), 32-42. 37.Yela, M. (1987). Introducción a la teoría de los test. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.ORIGINAL2018_Tesis_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf2018_Tesis_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdfTesisapplication/pdf2696378https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/1/2018_Tesis_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdfc9dd121b1fdccb0ec009dc0e80033fadMD51open access2018_Articulo_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf2018_Articulo_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdfArtículoapplication/pdf181891https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/2/2018_Articulo_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf3ac79a91ffca237db5dea7d4b682d391MD52open access2018_Propuesta_Pedagogica_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf2018_Propuesta_Pedagogica_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf1288797https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/3/2018_Propuesta_Pedagogica_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf5b8feeec91fb85a4e5676e25abe4582eMD53open access2018_Presentacion_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf2018_Presentacion_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdfPresentaciónapplication/pdf2353463https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/4/2018_Presentacion_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf5c7493b74b803a562c3466c167db3a8eMD54open access2018_Licencia_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf2018_Licencia_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdfLicenciaapplication/pdf491896https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/5/2018_Licencia_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdfb01dcc39f3bee814ae723e411150d52dMD55metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg2018_Tesis_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7371https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/6/2018_Tesis_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg18c0554973bd622b79bce3f04a3e75c5MD56open access2018_Articulo_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg2018_Articulo_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9762https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/7/2018_Articulo_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpgbb62df3bd4f37f2ba9ac45397b081767MD57open access2018_Propuesta_Pedagogica_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg2018_Propuesta_Pedagogica_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6660https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/8/2018_Propuesta_Pedagogica_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg1ebcb90fd84f4c16dd215d710cee6a72MD58open access2018_Presentacion_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg2018_Presentacion_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15368https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/9/2018_Presentacion_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpgd1325f9ec99a036f680b8b56d017f197MD59open access2018_Licencia_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpg2018_Licencia_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9863https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2454/10/2018_Licencia_Mayra_Yolima_Serrano_Guerrero.pdf.jpgec482a966f39c82ce1facba197234530MD510metadata only access20.500.12749/2454oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24542024-01-20 11:56:45.482open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |