Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro
El presente proyecto tiene como fin la promoción de los restaurantes de carretera ubicados en la vía que conecta la ciudad de Bucaramanga con el municipio de Socorro mediante la creación de una guía gastronómica. Para esta labor, fue necesaria una extensa investigación, tanto de documentos nacionale...
- Autores:
-
Bello Simanca, Jaider A.
Dueñas, Jean Franco
Ayala, Daniel Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11981
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11981
- Palabra clave:
- Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Dinners and dining
Table
Roadside restaurants
Gastronomica route
Culture and gastronomy of Santander
Gastronomía
Alimentos
Comidas y banquetes
Arte de servir la mesa
Menú
Alta cocina
Restaurantes de carretera
Ruta gastronómica
Cultura y gastronomía de Santander
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_050b2b2ee093d65f1e6a9e8ec447a5d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11981 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Gastronomic route of roadside restaurants located on the Bucaramanga - Socorro road |
title |
Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro |
spellingShingle |
Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro Menus High kitchen Gastronomy Food Dinners and dining Table Roadside restaurants Gastronomica route Culture and gastronomy of Santander Gastronomía Alimentos Comidas y banquetes Arte de servir la mesa Menú Alta cocina Restaurantes de carretera Ruta gastronómica Cultura y gastronomía de Santander |
title_short |
Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro |
title_full |
Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro |
title_fullStr |
Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro |
title_full_unstemmed |
Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro |
title_sort |
Ruta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – Socorro |
dc.creator.fl_str_mv |
Bello Simanca, Jaider A. Dueñas, Jean Franco Ayala, Daniel Santiago |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Holguín Mariño, Margareth Julyana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bello Simanca, Jaider A. Dueñas, Jean Franco Ayala, Daniel Santiago |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-8681-2875 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_Marino |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Observatorio de Salud Pública de Santander Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.classification.eng.fl_str_mv |
Menus |
topic |
Menus High kitchen Gastronomy Food Dinners and dining Table Roadside restaurants Gastronomica route Culture and gastronomy of Santander Gastronomía Alimentos Comidas y banquetes Arte de servir la mesa Menú Alta cocina Restaurantes de carretera Ruta gastronómica Cultura y gastronomía de Santander |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
High kitchen Gastronomy Food Dinners and dining Table Roadside restaurants Gastronomica route Culture and gastronomy of Santander |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gastronomía Alimentos Comidas y banquetes Arte de servir la mesa Menú |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alta cocina Restaurantes de carretera Ruta gastronómica Cultura y gastronomía de Santander |
description |
El presente proyecto tiene como fin la promoción de los restaurantes de carretera ubicados en la vía que conecta la ciudad de Bucaramanga con el municipio de Socorro mediante la creación de una guía gastronómica. Para esta labor, fue necesaria una extensa investigación, tanto de documentos nacionales como internacionales. Se encontró que el tema de los restaurantes de carretera no había sido objeto de estudio de los investigadores, salvo por Julián Estrada Ochoa, quien en un artículo de la revista “cocina semana” hace referencia sobre como estos establecimientos deberían tener más importancia entre las guías gastronómicas y turísticas del país. Para que una guía gastronómica de este calibre sea posible, fue necesario analizar los diferentes aspectos que encierran la cultura y gastronomía de Santander. Por lo tanto, se realizaron varias salidas de campo, con el motivo de aprender y diferenciar los restaurantes de los paraderos. A su vez, la investigación hizo posible disminuir el número de candidatos en la guía gastronómica; teniendo en cuenta qué tan tradicionales eran los restaurantes. Dicho esto, la ruta fue dividida en tres diferentes tramos, los cuales ayudarían a diferenciar y facilitar el reconocimiento de los establecimientos gastronómicos. En definitiva, el uso de los recursos que nos brindaron los dueños de los restaurantes, sumado a la ardua investigación y trabajo, hicieron posibles la creación de una guía gastronómica que beneficie y promueva los establecimientos gastronómicos que tenemos en las vías de nuestro país. A su vez, incitar a los turistas que en vez de comprar “mecato” antes de viajar, se den el gusto de probar lo que la cultura y hospitalidad santandereana tiene para ofrecer. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-14T18:09:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-14T18:09:27Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11981 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11981 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almeyda Camargo, M., Cáceres Claro, D., & Buvoli Macareno, G. (2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Álvarez, M. C. C., Mendoza, M. P., & Covarrubias, E. P. (2018). “Preservación de la herencia cultural a través del turismo gastronómico”. Arévalo, Javier. M. (1998). La identidad extremeña: reflexiones desde la antropología social. Gazeta de antropología, (14) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1222722 Arévalo Javier, M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. Arriola Miranda Angélica. (2006). “Las rutas gastron6micas como estrategia de desarrollo turístico local”. Ascanio, A. (2009). Rutas gastronómicas chilenas: una aproximación al tema (7th ed., p. 332). Tenerife: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural: caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander (60th ed., p. 120). Bogotá: Revista Escuela de Administración de Negocios. Barrera, E. (s.f) Las rutas gastronómicas. Una estrategia de desarrollo rural integrado (p. 8). Basile, F. (2008). “Las rutas gastronómicas, experiencia en Popayán turistas platos rurales típicos”. La Barra (28), 136-137. Buele, C. G. V., Peñafiel, M. U. A., & Bravo, G. H. M. (2018). “RUTAS GASTRONÓMICAS COMO FACTOR DE DESARROLLO: CASO ESMERALDAS-ECUADOR". CASTELLÓN VALDEZ, L. M., & FONTECHA FONTECHA, J. (2018). “La Gastronomía: Una fuente para el desarrollo del turismo Y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander” Cánoves Valiente, G., Herrera Jiménez, L., & Villarino Pérez, M. (2005). 76TURISMO RURAL EN ESPAÑA: PAISAJES Y USUARIOS, NUEVOS USOS Y NUEVAS VISIONES (15th ed., p. 65). Cuadernos de Turismo. Cañez de la Fuente, Gloria María, & Meléndez Torres, J. M. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 17(1), 181-204. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3176610 Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. (2005). La cocina como patrimonio (in) tangible. Buenos Aires. Duhart, F., & Medina, X. La paella en las culturas culinarias españolas y francesas (siglos xix-xxi) (p. 339). Elide Di Clemente, José Manuel Hernández Mogollón, & Tomás López-Guzmán. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. un análisis DAFO para Extremadura. Espeitx Bernat, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 2(2), 193-213. doi: 10.25145/j.pasos.2004.02.016 Espejel Blanco, J. E., Camarena Gómez, Dena María Jesús, & Sandoval Godoy, S. A. (2014). Alimentos tradicionales en sonora, méxico: Factores que influyen en su consumo. Innovar, 24(53), 127-139. doi:10.15446/innovar.v24n53.4392 Forons, D. (2010). Reseña: Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América (9th ed., p. 213). Barcelona: PUBLICAR. González Ávila, M. (2011). Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales (9th ed., pp. 130-131). Colegio de la Frontera Norte. Espeitx Bernat, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 2(2), 193-213. doi: 10.25145/j.pasos.2004.02.016 Juan Carlos Gutierrez. (2006). Las hormigas culonas. Semana, Retrieved from https://www.semana.com/especiales/articulo/las-hormigas-culonas/79609-3 Hernández Rojas, R. D., & Dancausa Millán, M. G. (2018). TURISMO GASTRONÓMICO: La gastronomía tradicional de córdoba (españa). Estudios Y Perspectivas En Turismo, 27(2), 413-430. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=128915877&lang=es&site=ehost-live Jeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña (14th ed.). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Larousse Gastronomique en español (p. 957) López Guzmán, y Margarida Jesus, M. (2011). TURISMO, CULTURA Y GASTRONOMÍA. UNA APROXIMACIÓN A LAS RUTAS CULINARIAS. Algarve: INTERNATIONAL CONFERENCE ON TOURISM& MANAGEMENT STUDIES, p. 917-920. López Ortíz Carmen Joana. (2017). Impacto socio-económico de los paraderos gastronómicos del caserío la moravia. Lloret Delgado, E. (2019) (p. 17). Cuenca: Universidad de Cuenca. Martínez Velandia, L. E. (2016). El lenguaje de la alimentación y su transición en Colombia. Hospitalidad ESDAI, (29), 69-83. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=121475744&lang=es&site=ehost-live Martínez Héctor, (2012). Metodología de la investigación. Mascarenhas Tramontin, R. G., & Gândara Gonçalves, J. M. (2010). Producción y transformación territorial: La gastronomía como atractivo turístico. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 19(5), 776-791. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3352414 Mejía López Lina Sarai, Rodríguez Miriam Bravo, Mejía Castillo Sonia Edith. (2014). La gastronomía como símbolo en la cultura. Meléndez Torres, Juana María, & Cañez De la Fuente, Gloria María. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 181-204. Recuperado en 22 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008&lng=es&tlng=es. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). Guía Turística Santander Colombia. Ministerio de cultura, industria y turismo (Mincit, 2014) “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO GASTRONÓMICO NACIONAL 2014-2018" (p. 7) Ministerio de cultura, industria y turismo (Mincit, 2007) “Política de turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio.” (p. 4) Mintz Sidney. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad: Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. . México, D.F.: Ediciones de la Reina Roja, S.A de C.V. Moragues Cortada, D. (2006). Turismo, cutlura y desarrollo. [Madrid]: Agencia Española de Cooperación Internacional, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, p.22-23. Ochoa, J. E. (2017). Carretera (II). Cocina Semana, página 36 Ochoa, J. E. (2017). Carretera (I). Cocina Semana, página 25 Ochoa Julian. (1995). Mantel de cuadros: Crónicas acerca del comer y del beber. Medellín: Seduca. Oñate, F. T., Fierro, J. R., & Viteri, M. F. (2017). “Gastronomic diversity and its contribution to cultural identity’’. OMS, FAO, (2005). “CODEX ALIMENTARIUS ALIMENTOS PRODUCIDOS ORGÁNICAMENTE”. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0369s.pdf Organización Mundial del Turismo. (2008). “Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008”. Recuperado de: https://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico Pérez Pinzón, L. (2015). Caracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en Santander (Colombia) (17th ed., p. 104). Revista Turismo y Sociedad. Poma Chura Henry. (2015). Paradero turístico y de aventura . Sahin, G. G. (2015). “Gastronomy tourism as an alternative tourism: an assessment on the gastronomy tourism potential of Turkey”. Secretaría de Salud de Santander, S. (s.f.) Diagnóstico de salud de Santander (1st ed., p. 20). Observatorio de Salud Pública de Santander. Simão, o. (2011). LA GASTRONOMÍA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO PRIMARIO DE UN DESTINO. El TurismoGastronómico en Mealhada - Portugal. 20th ed. Buenos Aires: entro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Taylor Steven, & Bogdan Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. Valcárcel García, D., & Venegas Pardo, A. (2015). “La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá”. Turismo Y Sociedad, 16, 187-198. Vélez Pérez, N. (2009). CONCEPTUALIZACIÓN, INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN RESTAURANTE EN EL VALLE DE ABURRA (p. 11). universidad Nacional de Colombia. Juana Meléndez & Gloria Cañez (2009). “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México.” Vázquez de la Torre, G., Morales Fernández, E., & Pérez Naranjo, L. (2014). TURISMO GASTRONÓMICO, DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA: SITUACIÓN ACTUAL (65th ed., p. 116). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Gastronomía y Alta Cocina |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11981/1/2020_Tesis_Jaider_A._Bello_Simanca.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11981/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11981/3/2020_Tesis_Jaider_A._Bello_Simanca.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5592f2cc134eba2280d879fa833c3ad 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5f6c1689c6787a61dccafb2c07ab49c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278024090091520 |
spelling |
Holguín Mariño, Margareth Julyana474461a5-a8b4-4aae-8486-b9eefd4e3632-1Bello Simanca, Jaider A.02a7b5cb-28b5-4cff-9c61-44d105effd77-1Dueñas, Jean Franco2b4ffe51-a7f1-4820-a29f-5ceb531df472-1Ayala, Daniel Santiago4e11910b-9e35-4bce-b5f1-b93668ed56a6-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955https://orcid.org/0000-0001-8681-2875https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_MarinoObservatorio de Salud Pública de SantanderGrupo de Investigaciones ClínicasSocorro (Santander, Colombia)2020UNAB Campus Bucaramanga2021-01-14T18:09:27Z2021-01-14T18:09:27Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11981instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente proyecto tiene como fin la promoción de los restaurantes de carretera ubicados en la vía que conecta la ciudad de Bucaramanga con el municipio de Socorro mediante la creación de una guía gastronómica. Para esta labor, fue necesaria una extensa investigación, tanto de documentos nacionales como internacionales. Se encontró que el tema de los restaurantes de carretera no había sido objeto de estudio de los investigadores, salvo por Julián Estrada Ochoa, quien en un artículo de la revista “cocina semana” hace referencia sobre como estos establecimientos deberían tener más importancia entre las guías gastronómicas y turísticas del país. Para que una guía gastronómica de este calibre sea posible, fue necesario analizar los diferentes aspectos que encierran la cultura y gastronomía de Santander. Por lo tanto, se realizaron varias salidas de campo, con el motivo de aprender y diferenciar los restaurantes de los paraderos. A su vez, la investigación hizo posible disminuir el número de candidatos en la guía gastronómica; teniendo en cuenta qué tan tradicionales eran los restaurantes. Dicho esto, la ruta fue dividida en tres diferentes tramos, los cuales ayudarían a diferenciar y facilitar el reconocimiento de los establecimientos gastronómicos. En definitiva, el uso de los recursos que nos brindaron los dueños de los restaurantes, sumado a la ardua investigación y trabajo, hicieron posibles la creación de una guía gastronómica que beneficie y promueva los establecimientos gastronómicos que tenemos en las vías de nuestro país. A su vez, incitar a los turistas que en vez de comprar “mecato” antes de viajar, se den el gusto de probar lo que la cultura y hospitalidad santandereana tiene para ofrecer.Tabla de contenido 1. Planteamiento del problema 13 1.1. Descripción del problema 13 1.1. Objetivos 17 1.2. Justificación 17 1.3. Delimitación y Limitación 20 2. Marco contextual 21 2.1. Marco de antecedentes 21 2.1.1.1. Antecedentes internacionales. 22 2.1.2. Antecedentes regionales. 26 2.1.3. Antecedentes nacionales. 27 2.2. Marco teórico 30 2.2.1. Gastronomía. 1 2.2.2. Tradición. 8 2.2.3. Identidad cultural. 11 2.2.4. Cultura 13 2.2.5. Patrimonio. 14 2.2.6. Turismo. 16 2.2.7. Platos emblema 25 2.2.8. Restaurante. 26 2.2.9. Ruta gastronómica. 29 2.3. Marco conceptual 32 2.4. Marco Legal 35 2.4.1. Guía técnica sectorial GTS- USNA 009 35 2.4.2. Decreto 3075 de 1997 36 2.4.3. Norma técnica sectorial colombiana NTS-USN 006 36 3. Metodología 38 3.1. Enfoque y método de investigación. 38 3.2. Descripción de la población objeto 39 3.3. Fases. 40 3.4. Instrumentos de recolección de información 41 3.5. Validación de instrumentos. 42 3.6. Procedimiento de aplicación de instrumento. 43 3.7. Análisis de datos. 44 3.8. Aspectos éticos 46 4. Resultados 47 4.1. Resultados por población 47 4.1.1. Dueños y/o administradores de restaurantes 47 4.2. Resultados por subcategorías 48 4.2.1. Cocina tradicional. 48 4.2.2. Cocina colombiana. 48 4.2.3. Identidad cultural. 49 4.2.4. Cultura. 49 4.2.5. Patrimonio 49 4.2.6. Turismo gastronómico 50 4.2.7. Turismo rural 50 4.2.8. Turismo cultural 51 4.2.9. Turismo en Santander 51 4.2.10. Restaurante de carretera 52 4.2.11. Aratoca 52 4.2.12. San Gil 52 4.2.13. Socorro 53 4.3. Resultados por categorías. 54 4.3.1. Gastronomía 54 4.3.2. Tradición 55 4.3.3. Turismo 56 4.3.4. Restaurante 56 4.3.5. Platos emblema 59 4.3.6. Ruta gastronómica 60 5. Conclusiones y recomendaciones 62 5.1. Conclusiones 62 5.2. Recomendaciones 63 Anexos 72PregradoThe present project has as end the promotion of the road restaurants located in the track that connects Bucaramanga city with Socorro town trough the creation of a gastronomic guide. For this task, was necessary an extensive investigation, both national and international documents. It was found that the road restaurants subject hasn´t been touched a lot for the investigators, except for Julian Estrada Ochoa, who in an article of the “cocina semana” magazine make reference about how this establishments should have more importance between gastronomic and touristic routes of the country. For a gastronomic route of this caliber can be possible, was necessary to analyze the different aspects that enclose the Santander’s culture and gastronomy. Therefore, several field trips were made, with the reason of learning and difference the restaurants of the whereabouts. In turn, the research made it possible to decrease the numbers of candidates in the gastronomic guide; considering how much traditional the restaurants were. Said that, the route was divided in three different sections, which would help to differentiate and facilitate the recognition of the gastronomic establishments. Definetely, the use of the resources that the restaurants owners gave us, added to the ardued research and work, made it possible the creation of a gastronomic route that benefits and promote the gastronomic establishments we have in our country roads. At the same time, incite tourist that instead of buy “mecato” before travel, give themselves the pleasure of tryng what of the santandereana culture and hospitality has to offer.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaMenusHigh kitchenGastronomyFoodDinners and diningTableRoadside restaurantsGastronomica routeCulture and gastronomy of SantanderGastronomíaAlimentosComidas y banquetesArte de servir la mesaMenúAlta cocinaRestaurantes de carreteraRuta gastronómicaCultura y gastronomía de SantanderRuta gastronómica de restaurantes de carretera ubicados en la vía Bucaramanga – SocorroGastronomic route of roadside restaurants located on the Bucaramanga - Socorro roadProfesional en Gastronomía y Alta CocinaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Gastronomía y Alta Cocinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAlmeyda Camargo, M., Cáceres Claro, D., & Buvoli Macareno, G. (2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Álvarez, M. C. C., Mendoza, M. P., & Covarrubias, E. P. (2018). “Preservación de la herencia cultural a través del turismo gastronómico”.Arévalo, Javier. M. (1998). La identidad extremeña: reflexiones desde la antropología social. Gazeta de antropología, (14) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1222722Arévalo Javier, M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.Arriola Miranda Angélica. (2006). “Las rutas gastron6micas como estrategia de desarrollo turístico local”.Ascanio, A. (2009). Rutas gastronómicas chilenas: una aproximación al tema (7th ed., p. 332). Tenerife: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural: caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander (60th ed., p. 120). Bogotá: Revista Escuela de Administración de Negocios.Barrera, E. (s.f) Las rutas gastronómicas. Una estrategia de desarrollo rural integrado (p. 8).Basile, F. (2008). “Las rutas gastronómicas, experiencia en Popayán turistas platos rurales típicos”. La Barra (28), 136-137.Buele, C. G. V., Peñafiel, M. U. A., & Bravo, G. H. M. (2018). “RUTAS GASTRONÓMICAS COMO FACTOR DE DESARROLLO: CASO ESMERALDAS-ECUADOR".CASTELLÓN VALDEZ, L. M., & FONTECHA FONTECHA, J. (2018). “La Gastronomía: Una fuente para el desarrollo del turismo Y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander”Cánoves Valiente, G., Herrera Jiménez, L., & Villarino Pérez, M. (2005). 76TURISMO RURAL EN ESPAÑA: PAISAJES Y USUARIOS, NUEVOS USOS Y NUEVAS VISIONES (15th ed., p. 65). Cuadernos de Turismo.Cañez de la Fuente, Gloria María, & Meléndez Torres, J. M. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 17(1), 181-204. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3176610 Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. (2005). La cocina como patrimonio (in) tangible. Buenos Aires.Duhart, F., & Medina, X. La paella en las culturas culinarias españolas y francesas (siglos xix-xxi) (p. 339).Elide Di Clemente, José Manuel Hernández Mogollón, & Tomás López-Guzmán. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. un análisis DAFO para Extremadura.Espeitx Bernat, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 2(2), 193-213. doi: 10.25145/j.pasos.2004.02.016Espejel Blanco, J. E., Camarena Gómez, Dena María Jesús, & Sandoval Godoy, S. A. (2014). Alimentos tradicionales en sonora, méxico: Factores que influyen en su consumo. Innovar, 24(53), 127-139. doi:10.15446/innovar.v24n53.4392Forons, D. (2010). Reseña: Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América (9th ed., p. 213). Barcelona: PUBLICAR.González Ávila, M. (2011). Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales (9th ed., pp. 130-131). Colegio de la Frontera Norte.Espeitx Bernat, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 2(2), 193-213. doi: 10.25145/j.pasos.2004.02.016Juan Carlos Gutierrez. (2006). Las hormigas culonas. Semana, Retrieved from https://www.semana.com/especiales/articulo/las-hormigas-culonas/79609-3Hernández Rojas, R. D., & Dancausa Millán, M. G. (2018). TURISMO GASTRONÓMICO: La gastronomía tradicional de córdoba (españa). Estudios Y Perspectivas En Turismo, 27(2), 413-430. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=128915877&lang=es&site=ehost-liveJeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña (14th ed.). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.Larousse Gastronomique en español (p. 957)López Guzmán, y Margarida Jesus, M. (2011). TURISMO, CULTURA Y GASTRONOMÍA. UNA APROXIMACIÓN A LAS RUTAS CULINARIAS. Algarve: INTERNATIONAL CONFERENCE ON TOURISM& MANAGEMENT STUDIES, p. 917-920.López Ortíz Carmen Joana. (2017). Impacto socio-económico de los paraderos gastronómicos del caserío la moravia.Lloret Delgado, E. (2019) (p. 17). Cuenca: Universidad de Cuenca.Martínez Velandia, L. E. (2016). El lenguaje de la alimentación y su transición en Colombia. Hospitalidad ESDAI, (29), 69-83. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=121475744&lang=es&site=ehost-liveMartínez Héctor, (2012). Metodología de la investigación.Mascarenhas Tramontin, R. G., & Gândara Gonçalves, J. M. (2010). Producción y transformación territorial: La gastronomía como atractivo turístico. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 19(5), 776-791. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3352414Mejía López Lina Sarai, Rodríguez Miriam Bravo, Mejía Castillo Sonia Edith. (2014). La gastronomía como símbolo en la cultura.Meléndez Torres, Juana María, & Cañez De la Fuente, Gloria María. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 181-204. Recuperado en 22 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008&lng=es&tlng=es.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). Guía Turística Santander Colombia.Ministerio de cultura, industria y turismo (Mincit, 2014) “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO GASTRONÓMICO NACIONAL 2014-2018" (p. 7)Ministerio de cultura, industria y turismo (Mincit, 2007) “Política de turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio.” (p. 4)Mintz Sidney. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad: Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. . México, D.F.: Ediciones de la Reina Roja, S.A de C.V.Moragues Cortada, D. (2006). Turismo, cutlura y desarrollo. [Madrid]: Agencia Española de Cooperación Internacional, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, p.22-23.Ochoa, J. E. (2017). Carretera (II). Cocina Semana, página 36Ochoa, J. E. (2017). Carretera (I). Cocina Semana, página 25Ochoa Julian. (1995). Mantel de cuadros: Crónicas acerca del comer y del beber. Medellín: Seduca.Oñate, F. T., Fierro, J. R., & Viteri, M. F. (2017). “Gastronomic diversity and its contribution to cultural identity’’.OMS, FAO, (2005). “CODEX ALIMENTARIUS ALIMENTOS PRODUCIDOS ORGÁNICAMENTE”. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0369s.pdfOrganización Mundial del Turismo. (2008). “Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008”. Recuperado de: https://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basicoPérez Pinzón, L. (2015). Caracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en Santander (Colombia) (17th ed., p. 104). Revista Turismo y Sociedad.Poma Chura Henry. (2015). Paradero turístico y de aventura .Sahin, G. G. (2015). “Gastronomy tourism as an alternative tourism: an assessment on the gastronomy tourism potential of Turkey”.Secretaría de Salud de Santander, S. (s.f.) Diagnóstico de salud de Santander (1st ed., p. 20). Observatorio de Salud Pública de Santander.Simão, o. (2011). LA GASTRONOMÍA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO PRIMARIO DE UN DESTINO. El TurismoGastronómico en Mealhada - Portugal. 20th ed. Buenos Aires: entro de Investigaciones y Estudios Turísticos.Taylor Steven, & Bogdan Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.Valcárcel García, D., & Venegas Pardo, A. (2015). “La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá”. Turismo Y Sociedad, 16, 187-198.Vélez Pérez, N. (2009). CONCEPTUALIZACIÓN, INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN RESTAURANTE EN EL VALLE DE ABURRA (p. 11). universidad Nacional de Colombia.Juana Meléndez & Gloria Cañez (2009). “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México.”Vázquez de la Torre, G., Morales Fernández, E., & Pérez Naranjo, L. (2014). TURISMO GASTRONÓMICO, DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA: SITUACIÓN ACTUAL (65th ed., p. 116). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.ORIGINAL2020_Tesis_Jaider_A._Bello_Simanca.pdf2020_Tesis_Jaider_A._Bello_Simanca.pdfTesisapplication/pdf1832242https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11981/1/2020_Tesis_Jaider_A._Bello_Simanca.pdfd5592f2cc134eba2280d879fa833c3adMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11981/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Jaider_A._Bello_Simanca.pdf.jpg2020_Tesis_Jaider_A._Bello_Simanca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6157https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11981/3/2020_Tesis_Jaider_A._Bello_Simanca.pdf.jpg5f6c1689c6787a61dccafb2c07ab49c9MD53open access20.500.12749/11981oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/119812024-01-19 10:28:41.999open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |