La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares
La presente investigación tiene como propósito analizar el concepto de adolescencia que orienta la psicología en la perspectiva clínica cognitivo conductual la cual se relaciona con el contexto escolar. Preguntarse por el concepto implica hacer un rastreo entre diferentes autores que han teorizado s...
- Autores:
-
Quintero Grazt, Laura Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/369
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/369
- Palabra clave:
- Psychology in adolescence
Teenage Pregnancy
Psychology
Research
Behavioral cognitive
Life cycle
Teenagers
Psicología en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Psicología
Investigaciones
Cognitivo conductual
Ciclo vital
Adolescentes
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0417be9d7afda8643a12b003dbf6f7f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/369 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The conception of adolescence between education and cognitive-behavioral therapies: a question from subjectivity to two disciplinary devices |
title |
La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares |
spellingShingle |
La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares Psychology in adolescence Teenage Pregnancy Psychology Research Behavioral cognitive Life cycle Teenagers Psicología en la adolescencia Embarazo en la adolescencia Psicología Investigaciones Cognitivo conductual Ciclo vital Adolescentes |
title_short |
La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares |
title_full |
La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares |
title_fullStr |
La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares |
title_full_unstemmed |
La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares |
title_sort |
La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinares |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Grazt, Laura Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quintero Grazt, Laura Viviana |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology in adolescence Teenage Pregnancy Psychology Research Behavioral cognitive Life cycle Teenagers |
topic |
Psychology in adolescence Teenage Pregnancy Psychology Research Behavioral cognitive Life cycle Teenagers Psicología en la adolescencia Embarazo en la adolescencia Psicología Investigaciones Cognitivo conductual Ciclo vital Adolescentes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología en la adolescencia Embarazo en la adolescencia Psicología Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cognitivo conductual Ciclo vital Adolescentes |
description |
La presente investigación tiene como propósito analizar el concepto de adolescencia que orienta la psicología en la perspectiva clínica cognitivo conductual la cual se relaciona con el contexto escolar. Preguntarse por el concepto implica hacer un rastreo entre diferentes autores que han teorizado sobre la adolescencia, además de remitirse a la psicología del desarrollo, pues esta aborda las regularidades de las personas en las diferentes etapas del ciclo vital, así existen diferentes modelos que tratan de explicar la adolescencia, lo cual implica que no hay una teoría que unifique el concepto de adolescencia, debido a esto, tiene lugar la pregunta por la conceptualización de adolescencia en psicología cognitivo- conductual y cómo el concepto se relaciona con la demanda de los contextos escolares. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:07Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/369 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/369 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Quintero Grazt, Laura Viviana (2017). La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB APA. (2005). American Psychological Association, Division 15. Recuperado el 29 de Marzo de 20017, de http://www.apa.org/about/division/div15.aspx Ariès, P. (1992). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Editorial Taurus. Aristóteles. (1994). Retórica. Madrid: Editorias Gredos. Beltrán Llera, J., & Pérez Sánchez , L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectiva de futuro. Papeles del Psicólogo, Vol. 32, 204 - 231 Borja, F. (2012). El trabajo infantil desde la revolución industrial hasta la actualidad. Universidad de Cantabria Bunge, E., Gomar, M., & Mandil, J. (2009). Terapia Cognitiva con Niños y Adolescentes: Aportes Técnicos. Buenos Aires: Akadia. Casullo , M. (1998). Adolescente en Riesgo: Identificacion y Orientación Psicologica . Buenos Aires Paidos. Caballo, V., & Simón, M. (2006). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente. Madrid : Pirámide . Coll, C., & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Prelac, 6-27.b COLPSIC (2014). Colegio Colombiano de Psicólogos - Campo Psicología Clínica. Obtenido de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologiaclinica/8 COLPSIC (2014). Colegio Colombiano de Psicólogos - Campo Psicología Educativa. Obtenido de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologiaeducativa/92 Corominas, J. (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Catellana. Madrid: Editorial Gredos Delval, J. (1988). Sobre la historia del estudio del niño. Universidad Autonoma de Madrid. Días Lavado, J. M. (2001). La educación en la antigua Grecia. Actas de las III Jornadas de Humanidades Clásicas (págs. 93-114). Salamanca: Universidad de Salamanca. Erikson, E. (1988). El Ciclo Vital Completado. México: Paídos Escobar Melo, H. (2003). Historia y Naturaleza de la Psicologia del Desarrollo. Univ. Psychol, 71-88 Evans, D. (1997). Diccionario de psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires, Argentina: Paidós Feixa, C. (1998). De Jóvenes, Bandas y Trubus. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Foucault, M. (2002). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Foucault, M. (2007). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Foucault, M. (2008). El poder Psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Gallo, H., & Ramírez, M. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aire : Grama Ediciones Garaigordobil Landazabal, M. (2010). Papel del psicólogo en los centros educativos. INFOCOP, 14-17 Gil-Iñiguez, A. (2014). Intervención en un caso de adolescente con problemas de conducta. Ana Gil-Iñiguez, 61-67 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). Código de la Infancia y la Adolescencia del 2006. Bogotá Jiménez Alverca, K. (2015). , Conducta desadaptativa y su relación con la baja autoestima y depresión en los niños de sexto y séptimo año de educación básica del cantón de Quilanga. Ecuador : Universidad Nacional de Loja. Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional Lacan, J. (2013). Seminario 11: Los cuatro conceptos del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos Lacan, J. (2009). Escritos 1. México : Siglo XXI Lacan, J. (1954) Introducción al gran Otro. En El seminario. Libro 2: El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica psicoanalítica Labrador, F. J. (2008). Técnicas de Modificación de la Conducta. Madrid: Pirámide Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia (Undecima edición ed.). México, DF: Editorial MCGRAW-HILL Labrador, F. J., & Crespo, M. (2012). Psicología Clínica Basada en la Evidencia. Madrid: Pirámide Lafrançois, G. (2001). El Ciclo de la Vida. International Thomson Editores. Larreamendy-Joerns, J., Puche Navarro, R., & Restrepo Ibiza, A. (2008). Claves para Pensar el Cambio: Ensayos sobre Psicología del Desarrollo. Universidad de los Andes Ley N° 1616 de Salud Mental, El Congreso de la Republica de Colombia, 2013. Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de Teorías Sobre la Adolescencia. Última Década, 1136 Martí Sala, E. (1991). Psicología Evolutiva: Teorías y Ámbitos de investigación. Barcelona: Anthropos Martina Casullo, M. (1997). Evaluación psicológica en el campo socioeducativo. Buenos Aires: Paidós. Miller, J. A. (2015). En Dirección a la Adolescencia . Jornada del Institut de l’Enfant “Interpretar al niño” (págs. 1-10). Paris : Psicoanalisis Inedito Molina, V. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje. Prelac, 5063 Nezu, A., Nezu, C., & Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamiento. México: MAnual Moderno Oficina Internacional de Trabajo. (2007). El movimiento mundial contra el trabajo infantil. Madrid Organización Mundial de la Salud, (2016). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ Páramo, M. (2010). Significados de la Adolescencia y Psicoterapia: Análisis Lexicométrico de Discursos Grupales. Acta Colombiana de Psicología, 161 - 174. Platon. (1989). La Republica. Madrid: Editorial Gredos. Ramírez, M. E. (2014). Despertar de la Adolescencia. Buenos Aires: Grama. Saldarriaga , A. V. (2012). El saber en la experiencia educativa y en la experiencia análitica. En N. Medellín, Sujero, saber y educación (págs. 39-51). Medellin : NEL. Santrock, J. W. (2006). Psicología del Desarrollo, el Ciclo Vital. McGraw-Hill. UNICEF Colombia . (2000). El derecho de a la educación. Bogotá UNICEF. (2002). UNICEF va a la escuela para promover los derechos de los niños y adolescentes. Buenos Aires.x UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid Vergara, F. A. (1989). La Padeia Griega. Univeritas Philosophica, 153-158. Walter, D., Hautmann, C., Rizk, S., Petermann, M., Minkus, J., Sinzig, J., . . . Doepfner, M. (2010). Short term effects of inpatiend cognitive behavioral treatment of adolescents with anxious – depressed school absenteeism: an observational study. Eur Child Adolesc Psychiatry, 835–844. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/369/1/2017_Tesis_Laura_Viviana_Quintero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/369/2/2017_Licencia_Laura_Viviana_Quintero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/369/3/2017_Tesis_Laura_Viviana_Quintero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/369/4/2017_Licencia_Laura_Viviana_Quintero.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3cd6d829c6973a803b5555fe466cf7af b650029b5ed4660d7f6679f3e43cbc46 2cd9af82528053c06801712088294ee6 085732b4f92a182f8e7429ea5a664d7c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278015346016256 |
spelling |
Celis Estupiñán, Carlos Germán1df3f66c-9076-4238-be59-f58fca201d17-1Quintero Grazt, Laura Viviana2008f0aa-1f33-485d-ba34-31de33233d59-1Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales2020-06-26T16:15:07Z2020-06-26T16:15:07Z2017-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/369instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación tiene como propósito analizar el concepto de adolescencia que orienta la psicología en la perspectiva clínica cognitivo conductual la cual se relaciona con el contexto escolar. Preguntarse por el concepto implica hacer un rastreo entre diferentes autores que han teorizado sobre la adolescencia, además de remitirse a la psicología del desarrollo, pues esta aborda las regularidades de las personas en las diferentes etapas del ciclo vital, así existen diferentes modelos que tratan de explicar la adolescencia, lo cual implica que no hay una teoría que unifique el concepto de adolescencia, debido a esto, tiene lugar la pregunta por la conceptualización de adolescencia en psicología cognitivo- conductual y cómo el concepto se relaciona con la demanda de los contextos escolares.ABSTRACT ......................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5 METODOLOGIA ............................................................................................................................6 ESTADO DE LA CUESTION .......................................................................................................11 CAPÍTULO 1: Sobre la conceptualización de adolescencia: De una construcción social a una etapa natural del desarrollo. ..........................................................................................................15 La aparición del término juventud y adolescencia en diferentes momentos históricos. .............................................................................................................................................. 17 Inicios de la psicología del desarrollo. .............................................................................. 25 La concepción de adolescencia en psicología del desarrollo. .......................................... 31 CAPITULO 2: La función de la educación, sus efectos en la formación de los adolescentes y las necesidades sociales. .................................................................................................................42 Los centros educativos y su función social según las necesidades de la época. ............. 44 La función del psicólogo dentro de los colegios. .............................................................. 56 CAPITULO 3: La terapia cognitivo conductual con adolescentes y la conceptualización psicoanalítica de subjetividad como posibilidad de aportes a la práctica clínica del psicólogo. .........................................................................................................................................................64 La clínica cognitivo – conductual y el adolescente disciplinado. .................................... 66 El sujeto adolescente como posibilidad de construcción. ................................................ 74 DISCUSIÓN. ..................................................................................................................................83 REFERENCIAS. ............................................................................................................................87PregradoThis research aims to analyze the concept of adolescence that the psychology has in cognitive behavioral therapy which is related to the school context. Interrogate the concept involves tracing it between different authors that have theorized about adolescence, in addition to refer to developmental psychology, taking in count the regularities of people at different stages of the life cycle, so there are different models that they attempt to explain adolescence, which means that there is no one theory that unifies the concept of adolescence, because of this, takes place the question of the conceptualization of adolescence in cognitive-behavioral psychology and how the concept relates to the demand for school contexts.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales: una pregunta por subjetividad a dos dispositivos disciplinaresThe conception of adolescence between education and cognitive-behavioral therapies: a question from subjectivity to two disciplinary devicesPsicólogoBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychology in adolescenceTeenage PregnancyPsychologyResearchBehavioral cognitiveLife cycleTeenagersPsicología en la adolescenciaEmbarazo en la adolescenciaPsicologíaInvestigacionesCognitivo conductualCiclo vitalAdolescentesQuintero Grazt, Laura Viviana (2017). La concepción de adolescencia entre la educación y las terapias cognitivo-conductuales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAPA. (2005). American Psychological Association, Division 15. Recuperado el 29 de Marzo de 20017, de http://www.apa.org/about/division/div15.aspxAriès, P. (1992). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Editorial Taurus.Aristóteles. (1994). Retórica. Madrid: Editorias Gredos.Beltrán Llera, J., & Pérez Sánchez , L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectiva de futuro. Papeles del Psicólogo, Vol. 32, 204 - 231Borja, F. (2012). El trabajo infantil desde la revolución industrial hasta la actualidad. Universidad de CantabriaBunge, E., Gomar, M., & Mandil, J. (2009). Terapia Cognitiva con Niños y Adolescentes: Aportes Técnicos. Buenos Aires: Akadia.Casullo , M. (1998). Adolescente en Riesgo: Identificacion y Orientación Psicologica . Buenos Aires Paidos.Caballo, V., & Simón, M. (2006). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente. Madrid : Pirámide .Coll, C., & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Prelac, 6-27.bCOLPSIC (2014). Colegio Colombiano de Psicólogos - Campo Psicología Clínica. Obtenido de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologiaclinica/8COLPSIC (2014). Colegio Colombiano de Psicólogos - Campo Psicología Educativa. Obtenido de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologiaeducativa/92Corominas, J. (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Catellana. Madrid: Editorial GredosDelval, J. (1988). Sobre la historia del estudio del niño. Universidad Autonoma de Madrid.Días Lavado, J. M. (2001). La educación en la antigua Grecia. Actas de las III Jornadas de Humanidades Clásicas (págs. 93-114). Salamanca: Universidad de Salamanca.Erikson, E. (1988). El Ciclo Vital Completado. México: PaídosEscobar Melo, H. (2003). Historia y Naturaleza de la Psicologia del Desarrollo. Univ. Psychol, 71-88Evans, D. (1997). Diccionario de psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires, Argentina: PaidósFeixa, C. (1998). De Jóvenes, Bandas y Trubus. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.Foucault, M. (2002). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaFoucault, M. (2007). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaFoucault, M. (2008). El poder Psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaFoucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXIFoucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXIGallo, H., & Ramírez, M. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aire : Grama EdicionesGaraigordobil Landazabal, M. (2010). Papel del psicólogo en los centros educativos. INFOCOP, 14-17Gil-Iñiguez, A. (2014). Intervención en un caso de adolescente con problemas de conducta. Ana Gil-Iñiguez, 61-67Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). Código de la Infancia y la Adolescencia del 2006. BogotáJiménez Alverca, K. (2015). , Conducta desadaptativa y su relación con la baja autoestima y depresión en los niños de sexto y séptimo año de educación básica del cantón de Quilanga. Ecuador : Universidad Nacional de Loja.Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Bogotá : Universidad Pedagógica NacionalLacan, J. (2013). Seminario 11: Los cuatro conceptos del psicoanálisis. Buenos Aires: PaidosLacan, J. (2009). Escritos 1. México : Siglo XXILacan, J. (1954) Introducción al gran Otro. En El seminario. Libro 2: El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica psicoanalíticaLabrador, F. J. (2008). Técnicas de Modificación de la Conducta. Madrid: PirámidePapalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia (Undecima edición ed.). México, DF: Editorial MCGRAW-HILLLabrador, F. J., & Crespo, M. (2012). Psicología Clínica Basada en la Evidencia. Madrid: PirámideLafrançois, G. (2001). El Ciclo de la Vida. International Thomson Editores.Larreamendy-Joerns, J., Puche Navarro, R., & Restrepo Ibiza, A. (2008). Claves para Pensar el Cambio: Ensayos sobre Psicología del Desarrollo. Universidad de los AndesLey N° 1616 de Salud Mental, El Congreso de la Republica de Colombia, 2013.Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de Teorías Sobre la Adolescencia. Última Década, 1136Martí Sala, E. (1991). Psicología Evolutiva: Teorías y Ámbitos de investigación. Barcelona: AnthroposMartina Casullo, M. (1997). Evaluación psicológica en el campo socioeducativo. Buenos Aires: Paidós.Miller, J. A. (2015). En Dirección a la Adolescencia . Jornada del Institut de l’Enfant “Interpretar al niño” (págs. 1-10). Paris : Psicoanalisis IneditoMolina, V. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje. Prelac, 5063Nezu, A., Nezu, C., & Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamiento. México: MAnual ModernoOficina Internacional de Trabajo. (2007). El movimiento mundial contra el trabajo infantil. MadridOrganización Mundial de la Salud, (2016). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/Páramo, M. (2010). Significados de la Adolescencia y Psicoterapia: Análisis Lexicométrico de Discursos Grupales. Acta Colombiana de Psicología, 161 - 174.Platon. (1989). La Republica. Madrid: Editorial Gredos.Ramírez, M. E. (2014). Despertar de la Adolescencia. Buenos Aires: Grama.Saldarriaga , A. V. (2012). El saber en la experiencia educativa y en la experiencia análitica. En N. Medellín, Sujero, saber y educación (págs. 39-51). Medellin : NEL.Santrock, J. W. (2006). Psicología del Desarrollo, el Ciclo Vital. McGraw-Hill.UNICEF Colombia . (2000). El derecho de a la educación. BogotáUNICEF. (2002). UNICEF va a la escuela para promover los derechos de los niños y adolescentes. Buenos Aires.xUNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. MadridVergara, F. A. (1989). La Padeia Griega. Univeritas Philosophica, 153-158.Walter, D., Hautmann, C., Rizk, S., Petermann, M., Minkus, J., Sinzig, J., . . . Doepfner, M. (2010). Short term effects of inpatiend cognitive behavioral treatment of adolescents with anxious – depressed school absenteeism: an observational study. Eur Child Adolesc Psychiatry, 835–844.ORIGINAL2017_Tesis_Laura_Viviana_Quintero.pdf2017_Tesis_Laura_Viviana_Quintero.pdfTesisapplication/pdf686231https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/369/1/2017_Tesis_Laura_Viviana_Quintero.pdf3cd6d829c6973a803b5555fe466cf7afMD51open access2017_Licencia_Laura_Viviana_Quintero.pdf2017_Licencia_Laura_Viviana_Quintero.pdfLicenciaapplication/pdf307711https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/369/2/2017_Licencia_Laura_Viviana_Quintero.pdfb650029b5ed4660d7f6679f3e43cbc46MD52metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Laura_Viviana_Quintero.pdf.jpg2017_Tesis_Laura_Viviana_Quintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4600https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/369/3/2017_Tesis_Laura_Viviana_Quintero.pdf.jpg2cd9af82528053c06801712088294ee6MD53open access2017_Licencia_Laura_Viviana_Quintero.pdf.jpg2017_Licencia_Laura_Viviana_Quintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10819https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/369/4/2017_Licencia_Laura_Viviana_Quintero.pdf.jpg085732b4f92a182f8e7429ea5a664d7cMD54metadata only access20.500.12749/369oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3692022-10-14 10:35:42.962open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |