El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años
La educación es el cimiento fundamental de la construcción del ser humano, de su adhesión y permanencia en la sociedad, a causa de que tiene como propósito principal la formación del individuo para que se desarrolle de manera integral en sus capacidades cognitivas, socio afectivas, comunicativas, mo...
- Autores:
-
Flórez Rueda, Silvia Fernanda
Laiton Roa, María Fernanda
Rueda Ardila, Hannah Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/853
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/853
- Palabra clave:
- Education
Play in early childhood education
Reading
Writing
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Learning
Pedagogy
Cognitive abilities
Educación
Juego en educación infantil
Lectura
Escritura
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Aprendizaje
Pedagogía
Capacidades cognitivas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0394492e06455cb8e40e86bd21407681 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/853 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Play as a mediation to contribute to the literacy readiness process in children from 4 to 6 years old |
title |
El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años |
spellingShingle |
El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años Education Play in early childhood education Reading Writing Educational strategies Teaching Learning Research Learning Pedagogy Cognitive abilities Educación Juego en educación infantil Lectura Escritura Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aprendizaje Pedagogía Capacidades cognitivas |
title_short |
El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años |
title_full |
El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años |
title_fullStr |
El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años |
title_full_unstemmed |
El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años |
title_sort |
El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Rueda, Silvia Fernanda Laiton Roa, María Fernanda Rueda Ardila, Hannah Paula |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez de Martínez, María Nuria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Flórez Rueda, Silvia Fernanda Laiton Roa, María Fernanda Rueda Ardila, Hannah Paula |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=f25-DGQAAAAJ |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Play in early childhood education Reading Writing Educational strategies Teaching Learning Research Learning Pedagogy Cognitive abilities |
topic |
Education Play in early childhood education Reading Writing Educational strategies Teaching Learning Research Learning Pedagogy Cognitive abilities Educación Juego en educación infantil Lectura Escritura Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aprendizaje Pedagogía Capacidades cognitivas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Juego en educación infantil Lectura Escritura Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje Pedagogía Capacidades cognitivas |
description |
La educación es el cimiento fundamental de la construcción del ser humano, de su adhesión y permanencia en la sociedad, a causa de que tiene como propósito principal la formación del individuo para que se desarrolle de manera integral en sus capacidades cognitivas, socio afectivas, comunicativas, motoras, estéticas, entre otras. Una de las actividades rectoras que se considera fundamental en el desarrollo integral del niño y que permite al docente la invención de espacios de aprendizaje enriquecedores es el juego, el cual también es valorado en la labor docente como una herramienta de mediación entre el niño y su entorno. Tomando como referencia los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1997) en relación con el juego en la educación inicial. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:14Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/853 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/853 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Flórez Rueda, Silvia Fernanda, Laiton Roa, María Fernanda, Rueda Ardila, Hannah Paula (2018). El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Hurlock, E. (2010). Desarrollo del niño (2nd ed., p. 146). México: McGraw-Hill Interamericana Rondal, J., & Hurting, M. (1986). Introducción a la psicología del niño (p. 255). Barcelona: Herder. López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortiz, M. (2008). Desarrollo afectivo y social (6th ed., p. 23). Madrid: Pirámide. Vayer y Picq. (1977). El diálogo corporal, Científico-Médica, Barcelona. (p.9). Ocaña Villuendas, L., & Martín Rodríguez, N. (2011). Desarrollo socioafectivo (1st ed., pp. 4-6). Madrid: Paraninfo. Beltrán Llera, J., & Bueno Álvarez, J. (2009). Psicología de la educación (pp. 128- 130). Barcelona: Marcombo. MEN (2014). Documento N° 23 literatura en la educación inicial. Bogotá, (p.28). MEN (1997). Serie de Lineamientos Curriculares para el Preescolar (pp. 17-22). Bogotá. Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa, (p.75). MEN (2014). Documento N° 22 el juego en la educación inicial. Bogotá, (p.16). Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas. (p.24). Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor. Solé, I. (1996). Estrategias de lectura (6th ed., pp. 21-22). Barcelona: Graó. Papalia, D. (1992) Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw Hill. Santafé de Bogotá, (p.67). Pérez Cameselle, R. (2005). Psicomotricidad (1st ed., p. 4). España: Ideas Propias. MEN (2009). Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá. (p.101). MEN (2014). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. Bogotá. (p.8-9). Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (p. 59). México: Siglo Veintiuno Editores. Bruner, J. (1990). Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa. Barcelona. (p.24). Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, (pp. 27-47). Vargas, Tobías. Cómo leer para aprender. Editorial Espacio. 2da Edición. Colombia. 1990. (pp. 35-37). García- Ranz, Patricia (2000). “Súper lectura para estudiantes”. Editorial Selector. Décima Séptima reimpresión. México- Julio del 2000. (p. 59-60). Varios autores, Academia ADUNI. “Comprensión de Lectura. Enfoque Integral”. Editorial LUMBRERAS. Primera Edición. Lima- Perú. Febrero del 2002. (p.13). Viciana, V. y Conde, J. L. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. En J. A. Moreno. A. (Coord.). Aprendizaje a través del juego (pp. 83). Málaga: Aljibe. Garaigordobil, M. y Fagoaga, J. M. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Ferreiro, Emilia y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Editores S.A. de C. V. Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económico. Snow, C. E. (2001). Reading for understanding. Santa Mónica, CA: RAND Education y the Science and Technology Police Institute. Vygotski, L.S. (1931/1995) La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (p. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor. Bormuth, J. R., Manning, J. y Pearson D. (1970). Children’s comprehension of between and Within-sentence syntactic structures. Journal of Educational Psychology. Montserrat Fon Steve (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona. Editorial Grao Ferreiro Emilia (1997). Alfabetización: teoría y práctica. México, D.F. Siglo Veintiuno editores S. (p.13). Ferreiro Emilia y Gómez Margarita, (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México, D.F. Siglo Veintiuno Editores S.A. (p.65). Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil. Buenos Aires. Paidós. Smith, C. B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid. Aprendizaje Visor. Argila. D, Arnabat. M, Colet.F, Farrera. N, Forns. R, Mas de la Riera. M. et al. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. (p.11). Álvarez Adriana (2004). Aprestamiento de la lectoescritura. Colombia. (p.22). Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, Nº 53. (p. 96-98). Disponible en https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1048/953/ Braslavsky, B. (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. (p. 22-36). Ártica Zárate, R. (2013). Influencia del Programa Ramz para el Aprestamiento en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura en los Estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria del Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación. Universidad Nacional de Educación de Lima- Perú. Fajardo Bustos, R. (2016). Ambientes de aprendizajes para potenciar los procesos de lectura y escritura (Maestría en Educación Línea Comunicación y Educación). Universidad Nacional de Colombia. Camacho Martínez, G. y Pinzón Bonilla L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. Universidad Cooperativa de Colombia de Bucaramanga Coll, César. (1990). Infancia y Aprendizaje. (p.14) Segovia, F. y Otros (2007). Funcionalidad de los juegos. México: D.F.: Editorial Trillas. Azcoaga, J. (1984) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Editorial El Ateneo. Argentina. Lara, P. and García Vidales, A. (2011). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Editorial CEP, S.L. Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1986) Madurez escolar. Santiago de Chile: Andrés Bello Reyes, S. (2004). Condiciones básicas para el aprendizaje de los niños pequeños. Universidad Francisco Gavidia. Recuperado de www.psicopedagogia.com/articulos Torbert y Schneider. Positive Multicultural Interaction. Journal Physical Education, Recreation and Dance. 57(7) 40-44. 1986 Zapata, O. El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax. 1990. Azcoaga, J. (1984) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Editorial “El ateneo”. Argentina. Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata Kemmis, S. (1998): El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata Blasco, J. and Pérez Turpén, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. p.25. Taylor, S. and Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3rd ed. Barcelona [etc.]: Paidós, p.20. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa (1st ed.). Madrid: Ediciones Morata, S. L. Kemmis, S. and Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes, p.186. Santamaría Vizcaíno, M. (2005). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? (1st ed. pp.71). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed., pp. 7-10). México, D.F.: McGraw-Hill Education. Patton, M. (1990). Evaluación cualitativa y métodos de investigación (pp. 169-186). Beverly Hills, CA: Sage. Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social (1st ed., p. 45). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Benguría Sara, Alarcón Belén, Valdez María, Pastellides Pascales, Gómez Lucia. (2010). Observación. Recuperado de:https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones /Curso_10/Observacion_trabajo.pdf Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica, vol. I. Madrid: Pirámide.(p.135) Pantoja Vallejo, A. (2015). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS, p.277. Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2002). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits, Nueva York. (p. 18) Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. Ballesteros, J. y Reales, A. (2000). Atención y memoria. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=528799 Gómez-Pérez, E., Ostrosky-Solís, F., & Próspero-García, O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de neurología, 37(6), 561-567. Vigotsky, L. (1933). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez. Buenos Aires: Aique MEN (2014). Documento N° 22 el juego en la educación inicial. Bogotá, (p.25-28). Viramonte, M. (2000). Comprensión lectora: Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Ediciones Colihue. Buenos Aires (Argentina). JOYCE, Bruce. WEIL, Marsha. Modelos de enseñanza. Editorial Gedisa S.A. España. 2002. Marina, J.A. (1998). La selva del lenguaje. Editorial Anagrama. Barcelona. Mishler, E.G. (1990). Validation in inquiry-guided research: The role of exemplars in narrative studies. Harvard Educational Review, 60(4), p. 415-443. Carr G.A; Flynn R.M. 1993. Resolución de problemas con un propósito. La ciencia a través del drama. Ciencias Ocupaciones. Aubusson P; Volumen de niebla S; Barr R; Perkovic L. 1997. ¿Qué sucede cuando los estudiantes desempeñan un papel de simulación en la ciencia? La investigación en educación científica. DeNeve K.M; Heppner M.J. 1997. Simulaciones de juego de roles: la evaluación de una técnica de aprendizaje activo y comparaciones con conferencias tradicionales. Educación Superior Innovadora. Brell, M. (1999). Juegos de Rol. En Revista Educación Social (33), 104-113. Cadavid Sierra, D.; Franco Mesa, M. F. (2013). Estudio de Movilidad Puente sobe la calle 94. Secretaría de infraestructura física. Alcaldía de Medellín. Medellín. Bravo Valdivieso, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva (2.ª ed.). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Núñez Delgado, M. P. y Santamarina Sancho, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92. Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 28, 165-177. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/853/1/2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/853/3/Licencia_silvia_merged.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/853/2/2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/853/4/Licencia_silvia_merged.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a226b2fcc723ce90357bb558ed7ca8a b14ec867880d417b059b4bc9052aa736 dbbf07d7410727dd8217aaa0c55f656c ad498c6052924a513ef2135f1de203fe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277688086495232 |
spelling |
Rodríguez de Martínez, María Nuria9764b14b-0ee6-4774-837a-02091e78d018-1Flórez Rueda, Silvia Fernanda3bc16924-42aa-4f20-901f-f7925d67b3b1-1Laiton Roa, María Fernandafb45f6f2-9746-4b44-842c-a4b3cd32174d-1Rueda Ardila, Hannah Paulaecf0d49c-9e4f-42e8-abde-c5fab59e80e1-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=f25-DGQAAAAJ2020-06-26T17:06:14Z2020-06-26T17:06:14Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/853instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa educación es el cimiento fundamental de la construcción del ser humano, de su adhesión y permanencia en la sociedad, a causa de que tiene como propósito principal la formación del individuo para que se desarrolle de manera integral en sus capacidades cognitivas, socio afectivas, comunicativas, motoras, estéticas, entre otras. Una de las actividades rectoras que se considera fundamental en el desarrollo integral del niño y que permite al docente la invención de espacios de aprendizaje enriquecedores es el juego, el cual también es valorado en la labor docente como una herramienta de mediación entre el niño y su entorno. Tomando como referencia los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1997) en relación con el juego en la educación inicial.CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema 3 1.2. Justificación 4 1.3. Delimitación del problema 5 1.4. Objetivos 6 1.4.1. Objetivo general 6 1.4.2. Objetivos específicos 6 1.5. Definición de términos 7 1.5.1. Aprestamiento 7 1.5.2. Lectoescritura 7 1.5.3. Juego 8 CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA Introducción 9 2.1. Estado del arte 10 2.1.1. Antecedentes Internacionales 10 2.1.2. Antecedentes Nacionales 15 2.1.3. Antecedentes Regionales 21 2.2. Referentes teóricos 24 2.2.1. Dimensiones del desarrollo 24 2.2.1.1. Dimensión Psicomotora 24 2.2.1.2. Dimensión Comunicativa 27 2.2.1.3. Dimensión Socioafectiva 28 2.2.1.4. Dimensión Cognitiva 30 2.2.2. Lectoescritura 31 2.2.2.1 Lectura 31 2.2.2.1.1 Lectura comprensiva (o comprensión lectora) 32 2.2.2.2 Escritura 37 2.2.4. Dispositivos básicos de aprendizaje 39 2.2.5. Componente Fonológico 43 2.2.6. Componente Semántico 45 2.2.7. El juego 46 2.2.7.1 Características 46 2.2.7.2 Tipos 47 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Introducción 51 3.1. Paradigma 52 3.2. Diseño metodológico 53 3.3 Proceso metodológico 57 3.4. Población 101 3.5. Instrumentos para la recolección de información 101 3.6. Contexto 107 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Introducción 111 4.1. Validez del estudio 114 4.2. Análisis 114 4.3. Resultados y hallazgos 114 CONCLUSIONES 115 RECOMENDACIONES 118 PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA 119 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 180PregradoEducation is the fundamental foundation of the construction of the human being, of their adherence and permanence in society, because its main purpose is the formation of the individual so that they develop in an integral way in their cognitive, socio-affective, communicative capacities , motor, aesthetic, among others. One of the guiding activities that is considered fundamental in the integral development of the child and that allows the teacher the invention of enriching learning spaces is the game, which is also valued in the teaching work as a mediation tool between the child and his / her environment. Taking as a reference the guidelines proposed by the Ministry of National Education of Colombia (1997) in relation to play in initial education.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 añosPlay as a mediation to contribute to the literacy readiness process in children from 4 to 6 years oldLicenciado en Educación PreescolarBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Preescolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducationPlay in early childhood educationReadingWritingEducational strategiesTeachingLearningResearchLearningPedagogyCognitive abilitiesEducaciónJuego en educación infantilLecturaEscrituraEstrategias educacionalesEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesAprendizajePedagogíaCapacidades cognitivasFlórez Rueda, Silvia Fernanda, Laiton Roa, María Fernanda, Rueda Ardila, Hannah Paula (2018). El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABHurlock, E. (2010). Desarrollo del niño (2nd ed., p. 146). México: McGraw-Hill InteramericanaRondal, J., & Hurting, M. (1986). Introducción a la psicología del niño (p. 255). Barcelona: Herder.López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortiz, M. (2008). Desarrollo afectivo y social (6th ed., p. 23). Madrid: Pirámide.Vayer y Picq. (1977). El diálogo corporal, Científico-Médica, Barcelona. (p.9).Ocaña Villuendas, L., & Martín Rodríguez, N. (2011). Desarrollo socioafectivo (1st ed., pp. 4-6). Madrid: Paraninfo.Beltrán Llera, J., & Bueno Álvarez, J. (2009). Psicología de la educación (pp. 128- 130). Barcelona: Marcombo.MEN (2014). Documento N° 23 literatura en la educación inicial. Bogotá, (p.28).MEN (1997). Serie de Lineamientos Curriculares para el Preescolar (pp. 17-22). Bogotá.Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa, (p.75).MEN (2014). Documento N° 22 el juego en la educación inicial. Bogotá, (p.16).Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas. (p.24).Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.Solé, I. (1996). Estrategias de lectura (6th ed., pp. 21-22). Barcelona: Graó.Papalia, D. (1992) Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw Hill. Santafé de Bogotá, (p.67).Pérez Cameselle, R. (2005). Psicomotricidad (1st ed., p. 4). España: Ideas Propias.MEN (2009). Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá. (p.101).MEN (2014). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. Bogotá. (p.8-9).Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (p. 59). México: Siglo Veintiuno Editores.Bruner, J. (1990). Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa. Barcelona. (p.24).Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, (pp. 27-47).Vargas, Tobías. Cómo leer para aprender. Editorial Espacio. 2da Edición. Colombia. 1990. (pp. 35-37).García- Ranz, Patricia (2000). “Súper lectura para estudiantes”. Editorial Selector. Décima Séptima reimpresión. México- Julio del 2000. (p. 59-60).Varios autores, Academia ADUNI. “Comprensión de Lectura. Enfoque Integral”. Editorial LUMBRERAS. Primera Edición. Lima- Perú. Febrero del 2002. (p.13).Viciana, V. y Conde, J. L. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. En J. A. Moreno. A. (Coord.). Aprendizaje a través del juego (pp. 83). Málaga: Aljibe.Garaigordobil, M. y Fagoaga, J. M. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).Ferreiro, Emilia y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Editores S.A. de C. V.Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económico.Snow, C. E. (2001). Reading for understanding. Santa Mónica, CA: RAND Education y the Science and Technology Police Institute.Vygotski, L.S. (1931/1995) La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (p. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor.Bormuth, J. R., Manning, J. y Pearson D. (1970). Children’s comprehension of between and Within-sentence syntactic structures. Journal of Educational Psychology.Montserrat Fon Steve (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona. Editorial GraoFerreiro Emilia (1997). Alfabetización: teoría y práctica. México, D.F. Siglo Veintiuno editores S. (p.13).Ferreiro Emilia y Gómez Margarita, (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México, D.F. Siglo Veintiuno Editores S.A. (p.65).Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil. Buenos Aires. Paidós.Smith, C. B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid. Aprendizaje Visor.Argila. D, Arnabat. M, Colet.F, Farrera. N, Forns. R, Mas de la Riera. M. et al. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. (p.11).Álvarez Adriana (2004). Aprestamiento de la lectoescritura. Colombia. (p.22).Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, Nº 53. (p. 96-98). Disponible en https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1048/953/Braslavsky, B. (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. (p. 22-36).Ártica Zárate, R. (2013). Influencia del Programa Ramz para el Aprestamiento en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura en los Estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria del Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación. Universidad Nacional de Educación de Lima- Perú.Fajardo Bustos, R. (2016). Ambientes de aprendizajes para potenciar los procesos de lectura y escritura (Maestría en Educación Línea Comunicación y Educación). Universidad Nacional de Colombia.Camacho Martínez, G. y Pinzón Bonilla L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. Universidad Cooperativa de Colombia de BucaramangaColl, César. (1990). Infancia y Aprendizaje. (p.14)Segovia, F. y Otros (2007). Funcionalidad de los juegos. México: D.F.: Editorial Trillas.Azcoaga, J. (1984) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Editorial El Ateneo. Argentina.Lara, P. and García Vidales, A. (2011). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Editorial CEP, S.L.Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1986) Madurez escolar. Santiago de Chile: Andrés BelloReyes, S. (2004). Condiciones básicas para el aprendizaje de los niños pequeños. Universidad Francisco Gavidia. Recuperado de www.psicopedagogia.com/articulosTorbert y Schneider. Positive Multicultural Interaction. Journal Physical Education, Recreation and Dance. 57(7) 40-44. 1986Zapata, O. El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax. 1990.Azcoaga, J. (1984) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Editorial “El ateneo”. Argentina.Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. MorataKemmis, S. (1998): El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. MorataBlasco, J. and Pérez Turpén, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. p.25.Taylor, S. and Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3rd ed. Barcelona [etc.]: Paidós, p.20.Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa (1st ed.). Madrid: Ediciones Morata, S. L.Kemmis, S. and Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes, p.186.Santamaría Vizcaíno, M. (2005). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? (1st ed. pp.71).Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed., pp. 7-10). México, D.F.: McGraw-Hill Education.Patton, M. (1990). Evaluación cualitativa y métodos de investigación (pp. 169-186). Beverly Hills, CA: Sage.Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social (1st ed., p. 45). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.Benguría Sara, Alarcón Belén, Valdez María, Pastellides Pascales, Gómez Lucia. (2010). Observación. Recuperado de:https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones /Curso_10/Observacion_trabajo.pdfFernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica, vol. I. Madrid: Pirámide.(p.135)Pantoja Vallejo, A. (2015). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS, p.277.Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2002). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits, Nueva York. (p. 18)Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.Ballesteros, J. y Reales, A. (2000). Atención y memoria. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=528799Gómez-Pérez, E., Ostrosky-Solís, F., & Próspero-García, O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de neurología, 37(6), 561-567.Vigotsky, L. (1933). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez. Buenos Aires: AiqueMEN (2014). Documento N° 22 el juego en la educación inicial. Bogotá, (p.25-28).Viramonte, M. (2000). Comprensión lectora: Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Ediciones Colihue. Buenos Aires (Argentina).JOYCE, Bruce. WEIL, Marsha. Modelos de enseñanza. Editorial Gedisa S.A. España. 2002.Marina, J.A. (1998). La selva del lenguaje. Editorial Anagrama. Barcelona.Mishler, E.G. (1990). Validation in inquiry-guided research: The role of exemplars in narrative studies. Harvard Educational Review, 60(4), p. 415-443.Carr G.A; Flynn R.M. 1993. Resolución de problemas con un propósito. La ciencia a través del drama. Ciencias Ocupaciones.Aubusson P; Volumen de niebla S; Barr R; Perkovic L. 1997. ¿Qué sucede cuando los estudiantes desempeñan un papel de simulación en la ciencia? La investigación en educación científica.DeNeve K.M; Heppner M.J. 1997. Simulaciones de juego de roles: la evaluación de una técnica de aprendizaje activo y comparaciones con conferencias tradicionales. Educación Superior Innovadora.Brell, M. (1999). Juegos de Rol. En Revista Educación Social (33), 104-113. Cadavid Sierra, D.; Franco Mesa, M. F. (2013). Estudio de Movilidad Puente sobe la calle 94. Secretaría de infraestructura física. Alcaldía de Medellín. Medellín.Bravo Valdivieso, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva (2.ª ed.). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Núñez Delgado, M. P. y Santamarina Sancho, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92.Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 28, 165-177.ORIGINAL2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdfTesisapplication/pdf1770329https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/853/1/2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf8a226b2fcc723ce90357bb558ed7ca8aMD51open accessLicencia_silvia_merged.pdfLicencia_silvia_merged.pdfLicenciaapplication/pdf897850https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/853/3/Licencia_silvia_merged.pdfb14ec867880d417b059b4bc9052aa736MD53metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf.jpg2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5071https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/853/2/2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf.jpgdbbf07d7410727dd8217aaa0c55f656cMD52open accessLicencia_silvia_merged.pdf.jpgLicencia_silvia_merged.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10600https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/853/4/Licencia_silvia_merged.pdf.jpgad498c6052924a513ef2135f1de203feMD54metadata only access20.500.12749/853oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8532024-10-10 22:01:18.27open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |