Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé

Este trabajo de investigación ha sido formulado y desarrollado como parte del proceso de formación dentro del Programa de Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Su aplicación corresponde al método cualitativo mediante la investigación-acción. El plan de trabajo se centra en...

Full description

Autores:
Sánchez Guevara, Jenny
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2651
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2651
Palabra clave:
Education
Argumentation
Reading comprehension
Teaching
Educational strategies
Language arts
Teaching
Investigations
Analysis
Didactic strategy
Argumentative competence
Motivation
Didactic sequences
Educación
Argumentación
 Comprensión de lectura
Enseñanza
Estrategias educacionales
 Artes del lenguaje
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Estrategia didáctica
Competencia argumentativa
Motivación
Secuencias didácticas  
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNAB2_00f49ea1d9fe6433df883309094b429a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2651
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Didactic strategy to strengthen argumentative competence through the reading process from the Spanish language area in ninth grade students of the San Bartolomé School
title Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé
spellingShingle Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé
Education
Argumentation
Reading comprehension
Teaching
Educational strategies
Language arts
Teaching
Investigations
Analysis
Didactic strategy
Argumentative competence
Motivation
Didactic sequences
Educación
Argumentación
 Comprensión de lectura
Enseñanza
Estrategias educacionales
 Artes del lenguaje
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Estrategia didáctica
Competencia argumentativa
Motivación
Secuencias didácticas  
Aprendizaje
title_short Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé
title_full Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé
title_fullStr Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé
title_full_unstemmed Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé
title_sort Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Guevara, Jenny
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Guevara, Jenny
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José [0000817430]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Argumentation
Reading comprehension
Teaching
Educational strategies
Language arts
Teaching
Investigations
Analysis
Didactic strategy
Argumentative competence
Motivation
Didactic sequences
topic Education
Argumentation
Reading comprehension
Teaching
Educational strategies
Language arts
Teaching
Investigations
Analysis
Didactic strategy
Argumentative competence
Motivation
Didactic sequences
Educación
Argumentación
 Comprensión de lectura
Enseñanza
Estrategias educacionales
 Artes del lenguaje
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Estrategia didáctica
Competencia argumentativa
Motivación
Secuencias didácticas  
Aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Argumentación
 Comprensión de lectura
Enseñanza
Estrategias educacionales
 Artes del lenguaje
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica
Competencia argumentativa
Motivación
Secuencias didácticas  
Aprendizaje
description Este trabajo de investigación ha sido formulado y desarrollado como parte del proceso de formación dentro del Programa de Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Su aplicación corresponde al método cualitativo mediante la investigación-acción. El plan de trabajo se centra en el estudiante como protagonista del aprendizaje buscando una estrategia didáctica que fortalezca la competencia argumentativa desde el área de lengua castellana, en estudiantes de noveno grado del colegio San Bartolomé. Después de la caracterización institucional, se incluyeron antecedentes y un soporte teórico como fundamento para este estudio. Además, se implementó una prueba de diagnóstico, un diario de campo y grupo focal para recopilar información. Posteriormente, luego del análisis, interpretación y cualificación de los datos, se diseñó una estrategia didáctica centrada en la capacidad y la voluntad de aprendizaje de los estudiantes y su entorno escolar. En la propuesta pedagógica, luego de la aplicación de la prueba de entrada, se hicieron varias intervenciones pedagógicas con aplicaciones como: “Alerta Cuidado con las TIC… en el aula”, “Exprésate como un experto “El panel”, “tu opinión cuenta… “T.V. y educación”, “Navegando en la literatura con Cristóbal Colón”, “ser o no ser…” y “Curiosidades del séptimo arte”. A partir de las intervenciones aplicadas, se fortaleció la competencia argumentativa, igualmente, con base en los niveles de argumentación detectados, se diseñó una estrategia didáctica con el propósito de generar un proceso que coadyuvara al afianzamiento de la competencia argumentativa, para luego aplicarla atendiendo un cronograma de trabajo previamente establecido. Se encontró en la prueba de salida un impacto positivo, toda vez que los estudiantes demostraron un avance significativo en su capacidad de argumentar, lo cual ha de redundar en su desempeño académico y en los resultados de pruebas externas.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:29Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2651
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2651
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Sánchez Guevara, Jenny (2017). Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Acebedo Afanador, M. (2006). Representación en la interacción social. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.
Adán, N. (Noviembre de 2014). La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una propuesta didáctica. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez%2CNoelia.pdf
Almela, R. (4 de Abril de 2017). Teoria e Historia de las Adivinanzas. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://edit.um.es/blog/teoria-e-historia-de-las-adivinanzas-de-ramon-almela-perez/
Ander Egg, E. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógico. Rio de la plata: Magisterio.
Ardila pérez, h. (2013). Colombia aprende. Recuperado el 23 de 10 de 2017, de http://www.colombia aprende.edu.co/html/.../artices_164715
Ardila Pérez, H. (2013). El taller Educativo. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Asuaje, R., & Mora, E. (2007). El canto de la palabra: una iniciación al estudio de la prosodia. Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/prosodia.pdf
Bausela, E. (2001). La docencia a traves de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1.
Bausela, H. E. (1992). La docencia através de la investigación-acción. Revista Iberoamercana de Educación, 7-36.
Bush, W., & Taylor, M. (1985). Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüísticas. México: Roca.
Camps, A., & Dolz, J. (2014). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, lenguaje y educación. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941554
Cancino, C. N. (2013). Recursos pragmalingüísticos y textuales de la argumentación: «Sermón en Lengua de Chile» de Luis de Valdivia (1621). Tesis para Doctorado , Universidad de Sevilla , España .
Cardona, M., Cardona, N., & Rodriguez, F. (2009). La comunicación oral. En M. Cardona, C. Nohora, & F. Rodriguez, Ciencia del idioma y arte gramatical (pág. 101). Bogotá D.C: Zamora editores Ltda.
Centro Virtual Cervantes. (2015). Expresión oral. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionoral.ht
Chabolla, J. (2013). Vehículos de la lengua . México: Plaza y Valdés.
Chavero, L. (Octubre de 2016). Adivinanzas y Comprensión lectora. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://ri.uaq.mx/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/5885/ RI004845.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chávez Perez, F. (2008). Introducción a la comunicación oral y escrita . México: PEARSON Educación México.
Constitución Política de Colombia . (1991). Constitución Política De Colombia. Colombia.
Corral, C. (2014). La Expresión Oral en la Educación Primaria . Recuperado el Noviembre de 8 de 2017, de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000720.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (1991). Constitucion Política de Colombia. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/ inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.
Cortés, R. (2014). La secuencia didáctica y el proyecto de aula como herramienta para fortalecer la oralidad en los niños del grado de trancisión del Colegio Usaquén Los Cedritos, Institución Educativa Distrital I.E.D. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11683/Ruth%20Mery%20Cortes%20Vargas%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DeConceptos.com. (2015). Concepto de expresion oral. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://deconceptos.com/lengua/expresion-oral.
Díaz, F., & Hernandez, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. En F. Díaz, & G. Hernandez, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (pág. 80). México: McGraw Hill.
Díaz, J. (2016). “La expresión oral en la interacción docente- estudiante-estudiante en los encuentros pedagógicos. Recuperado el 5 de Julio de 2017
Dirección General de Educación Inicual de República Dominicana. (2006). Recuperado el 5 de Julio de 2017
Dirección General de Educación Inicual de República Dominicana. (2006). A jugar, aprender y disfrutar con adivinanzas, trabalenguas y refranes. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5CA%20jugar,%20aprender%20y%20disfrutar%20con%20adivinazas,%20trabalenguas%20y.pdf
Fernandez, G. (1994). La comunicación oral: como hablar correctamente en público. Madrid: Playor.
Flores, M. (31 de Enero de 2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Recuperado el 16 de Enero de 2017, de www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf
García Barrera, A. (15 de Marzo de 2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Revista de educación a distancia, 1-20.
García, A. (2012). "Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal". Recuperado el 27 de Octubre de 2017, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18459/MEMORIA2.pdf?sequence=1
García, B. A. (Marzo de 2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del playing. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/547/54738735004.pdf
Garfér, J., & Fernández, C. (1983). Adivinancero popular español I. Madrid: Taurus.
Garzón, O. M. (2012). Incidencia de una secuencia didáctica de trabajo colaborativo con apoyo de tic para el desarrollo de la argumentación en estudiantes del programa ciencias del deporte y la recreación. Maestria en Educación , Universidad tecnológica de Pereira, Pereira.
Gavalda, A., Conde, C., & Girondo, L. (2008). La mejora de la capacidad argumentativa en alumnos de Magisterio.
Goizueta, M. (2015). Aspectos epistemológicos de la argumentación en el aula de matemáticas. Tesis doctoral en La Didàctica de las Matemàticas y de les Ciencias, Universidad Autonoma de Barcelona, España.
Gómez Gallardo, L. M., & Macedo, B. J. (2007). La Investigación Acción para la innovación del quehacer educativo. Investigación y Educación, 33-44.
González, M. (1999). Hacer visible lo invisible. Estructuras y funciones de la adivinanza mexicana tradicional. México: Plaza y Valdés.
González, N. (2014). La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una propuesta didáctica.
Grupo Editorial Océano. (2010). Características del lenguaje oral. En G. e. Oceano, El mentor de gramática (pág. 96). Océano.
Guerra, N. D., & Pinzón, T. L. (2014). Implementación de una secuencia didáctica de enfoque discursivo interactivo, para el mejoramiento de la comprensión de textos argumentativos, en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Leocadio Salazar y la Fundación de Lice. Universidad Tecnoloógica de Pereira , Risaralda . Pereira : Biblioteca Jorge Roa Martínez .
Hernández, D. (2015). Implementación de estrategias de memoria para desarrollar la comprensión básica del inglés como lengua extranjera en estudiantes adultos iletrados. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8419/LAST%20W..pdf?sequence=1
Hernández, I. A. (2009). reposorio. javeriana. Recuperado el 10 de Octubre de 2017, de http://bit.ly/2kNkBes
Herrera, D. (2016). Argumentar para comprender: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto argumentativo en estudiantes de grado 4° de EBP. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6641/37241H565.pdf?sequence=1
Herrera, M. D., & Flórez, R. S. (2016). Argumentar para comprender: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto argumentativo en estudiantes de grado 4° de EBP. Maestría en Educación , Universidad Tecnológica de Pereira , Risaralda , Pereira.
Jimenez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V9N10A7.pdf
Jiménez, J. A. (2009). reposorio.javeriana. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis38.pdf
Latorre, A. (2003). La Investigación-Acción. Barcelona: Grao.
León, A. (2017). La competencia argumentativa oral como proceso transversal en la escuela primaria. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/57164/7/AndreaC.Le%C3%B3nPuentes.2017.pdf
Ley 115. (1994). Educación informal. Bogotá: Congreso De La República De Colombia.
López Yepez, m. I. (11 de septiembre de 2016). Cosas y casos del docente. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de http://cosasycasosdedocente.blogspot.com.co/2016/09/literatura-del-descubrimiento-conquista.html
López, A., Jerez, I., & López, M. (5 de Noviembre de 2009). Propuestas didácticas para la educación infantil mediante el uso de adivinanzas y canciones anzas y canciones populares. El uso estético de la lengua en el MCERL. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/2591/259119719006.pdf
Martínez, M. (1999). Encuentros, juegos y sueños. Para iniciar en los niños en la creación literaria. Honduras: Guaymuras Honduras.
Martínez, R. (2013). La función pedagógica de la adivinanza. En R. Martínez, El maravilloso mundo de la adivinanza (págs. 55-56). México: Ediciones Secretaría de Educación.
Mckernan. (1999). Investigación-Acción y Curriculum. Morata S.L.
Mejía, N. J. (2000). El muestreo de la investigación cualitativa. Perú: Investigaciones sociales
MEN. (1994). Ley General de Educación.
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá.
MEN. (2002). Estándares Básicos de Competencias. Santa Fé de Bogotá.
MEN. (2006). Colombia Aprende. Recuperado el 19 de OCTUBRE de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_matriz_l.pdf
MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Santa Fé de Bogotá.
MEN. (2017). Guía de uso pedagógico de los materiales de la caja siempre día E. Recuperado el 24 de Octubre de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20de%20Articulacion.pdf
MERINO, P. P. (2012). Definición.de. Recuperado el 25 de 10 de 2017, de https://definicion.mx/diagnostico/
Miaja, M. (2012). La adivinanza. Sentido y pervivencia . Recuperado el 6 de Julio de 2017, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/300212.pdf
Ministerio De Educación Nacional (Men). (2017). Colombia Aprende. Recuperado el 24 de 10 de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20de%20Articulacion.pdf
Ministerio De Educación Nacional. (2015). Colombia Aprende. Recuperado el 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/SM/SM_L_G09_U01_L03.pdf
Ministerio De Educación Nacional. (21 De Abril De 2015). Colombia Aprende. Recuperado El 27 De 10 De 2017, De Http://Bit.Ly/2u8z6bj
Ministerio De Educación Nacional. (21 De 04 De 2015). Colombia Aprende. Recuperado El 28 De 10 De 2017, De http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L02.pdf
Ministerio De Educación Nacional. (2015). Colombia Aprende. Recuperado El 1 De 11 De 2017, De Http://Aprende.Colombiaaprende.Edu.Co/Sites/ Default/Files/Naspublic/ Contenidosaprender/G_9/L/Sm/Sm_L_G09_U01_L02.Pdf
Ministerio De Educación Nacional. (2015). Colombia Aprende. Recuperado El 1 De 11 De 2017, De Http://Aprende.Colombiaaprende. Edu.Co/Sites/Default/Files/Naspublic/Contenidosaprender/G_9/L/Sm/Sm_L_G09_U01_L05.Pdf
Ministerio De Educación Nacional. (S.F.). Colombia Aprende. Recuperado El 2017, De Http://Aprende.Colombiaaprende.Edu.Co/Es/Contenidoslo/91841
Mortara. (S.F.). Manual De Retórica. Ediciones cátedra S.A.
Mulder, M., Weijel, T., & Collings, K. (15 de Diciembre de 2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Recuperado el 2 de Octubre de 2017, de http://files.ajmg.webnode.es/200000014-4b2314c1d0/rev123ART6.pdf
Olalla Mariscal, G. S. (2010). Tesis. La competencia argumentativa en estudiantes sordos de Educación Secundaria Obligatoria . Salamanca.
Ortiz, J., Roha, D., & Rodríguez, V. (2010). Comprension oral: un acercamiento al trabajo de aula. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/49175259_Comprension_oral_un_acercamiento_al_trabajo_de_aula
Osorio, M. (2005). Competencia Argumentativa Y Estrategias Metacognitivas. Intervención Pedagógica En Educación Superior. Recuperado El 2 De Octubre De 2017, De Http://Media.Utp.Edu.Co/Referencias-Bibliograficas/Uploads/Referencias/Ponencia/Propuesta-Colegiaturapdf-Xnw2t-Articulo.Pdf
Osorto, R. R. (2015). Reposorio Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Recuperado el 23 de 10 de 2017, de file:///C:/Users/usuario/Documents/tesis%20talleres%20pedag%C3%B3gicos.pdf
P.E.I Insittucion Educativa Colegio Santos. (2016). Proyecto Educativo Institucional. San José de Cúcuta.
Palma, M., & Castañeda, M. (4 de Diciembre de 2014). Litigación oral: estrategia de ense˜nanza para el desarrollo de competencias argumentativas en la formación de profesores de educación secundaria. Recuperado el 18 de Septiembre de 2017, de http://www.elsevier.es/es-revista-aula-abierta-389-articulo-litigacion-oral-estrategia-ensenanza-el-S0210277314000274
Palomero, J., Fernández, M., Tirado, C., & Cerdá, J. (1990). La expresión oral libre de Jean Villégier, en el contexto de los diferentes métodos para la enseñanza- aprendizaje de los idiomas extranjeros . Recuperado el 24 de Octubre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=11771
Pasato, J. (2014). Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3458/1/10157.pdf
Perelman. (1977/ 1997). El imperio retórico. (A. L. Gómez, Trad.) Bogotá: Norma.
Quintana, P. A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. Chile: UNMSM. RAE. (2011). Diccionario De La Real Academia Española. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de http://www.rae.es
Ramírez, R. (2004). La competncia argumentativa en la escuela . Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de http://revistahechos.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2012/04/139.pdf
Riveros, L. (Mayo de 2016). Tradición oral colombiana y desarrollo de la lengua oral en grado transición: proyecto de aula. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/51862/1/lilianaandreariverosvasquez.2016.pdf
Rodriguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
Rodriguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.cesnav.edu.mx/doc/compendio_estrategias_bajo_enfoque_competencias.pdf
Rojas, D. V. (2016). Reposorio U.A.M. Recuperado el 14 de OCTUBRE de 2017, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/671611/cisterna_rojas_vanessa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, C. M. (2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita en grado segundo. Maestría en Educación Línea Comunicación y Educación, Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Bogotá.
Sánchez, M. (1988). Didáctica de la literatura infantil. México: SEP.
Shelley, M., G. R., B. J., & Seefeld, A. (2012). Modelos multinivel para estimar el efecto de la implementación basada en la argumentación. Maestría, ERIC, EEUU.
Silva, G. J. (2015). El microcuento como estrategia para la enseñanza de la composición de textos con dominancia argumentativa . Maestria en Pedagogía de la Lengua Materna, Universidad de Distrital Francisco José De Caldas, Cundinamarca , Bogotá .
Sirvent, M. (2011). Técnicas y estrategias didácticas. Recuperado el 6 de Julio de 2017, de https://es.scribd.com/presentation/169303884/MODULO-II-3-2-TECNICAS-Y-ESTRATEGIAS-DE-ELABORACION-DIDACTICA
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 19-20). Barcelona: Paidos.
Udo. (2010). Tipos De Investigación. Recuperado El 1 De Julio De 2017, De Https://Bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.Wordpress.Com/Tecnicas-E-Instrumentos-De-Recoleccion-De-Datos/
Uned. (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? Recuperado el 6 de Julio de 2017, de http://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf
Universidad Tecnológica de Pereira . (2017). Diario de Campo. Recuperado el 14 de Junio de 2017, de https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+Campo
Universidad Tecnológica de Pereira. (2017). Diario de Campo. Recuperado el 1 de Julio de 2017, de https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+Campo
Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://www.pearltrees.com/#/N-u=1_298854&N-p=56899707&N-s=1_6416594&N-f=1_6416594&N-fa=2904335
Victorprodution. (2011). victorprodution. Recuperado el 1 de 11 de 2017, de http://elseptimoarte.webnode.es/
Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación.
Zubiría, D. S. (2006). Las competencias argumentativas; la visión a una educación.
Zuta, D. (2014). Acceso equitativo al conocimiento y desarrollo de la argumentación: Una experiencia didáctica en la clase de lengua castellana. Bucaramanga.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/1/2017_Tesis_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/2/2017_Art%c3%adculo_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/3/2017_Licencia_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/4/2017_Tesis_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/5/2017_Art%c3%adculo_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/6/2017_Licencia_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 475f38713bd3ed8b168acaf9f293404f
8fa2c277654c0aa8c56e501eff359ff9
c5c776032e0dba7558b8d6ef8188ffa9
2343e4fe59fda731384b6450c73cf407
12945892c25f11b2c69d2546712033d6
378b6bd361efbbb8948e7008f49f7b34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219994850197504
spelling Acebedo Afanador, Manuel José595ebd93-7811-435b-86fa-6946473a34f5Sánchez Guevara, Jennyd1e54336-991a-45f6-97da-06604be3f193Acebedo Afanador, Manuel José [0000817430]2020-06-26T21:03:29Z2020-06-26T21:03:29Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2651instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste trabajo de investigación ha sido formulado y desarrollado como parte del proceso de formación dentro del Programa de Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Su aplicación corresponde al método cualitativo mediante la investigación-acción. El plan de trabajo se centra en el estudiante como protagonista del aprendizaje buscando una estrategia didáctica que fortalezca la competencia argumentativa desde el área de lengua castellana, en estudiantes de noveno grado del colegio San Bartolomé. Después de la caracterización institucional, se incluyeron antecedentes y un soporte teórico como fundamento para este estudio. Además, se implementó una prueba de diagnóstico, un diario de campo y grupo focal para recopilar información. Posteriormente, luego del análisis, interpretación y cualificación de los datos, se diseñó una estrategia didáctica centrada en la capacidad y la voluntad de aprendizaje de los estudiantes y su entorno escolar. En la propuesta pedagógica, luego de la aplicación de la prueba de entrada, se hicieron varias intervenciones pedagógicas con aplicaciones como: “Alerta Cuidado con las TIC… en el aula”, “Exprésate como un experto “El panel”, “tu opinión cuenta… “T.V. y educación”, “Navegando en la literatura con Cristóbal Colón”, “ser o no ser…” y “Curiosidades del séptimo arte”. A partir de las intervenciones aplicadas, se fortaleció la competencia argumentativa, igualmente, con base en los niveles de argumentación detectados, se diseñó una estrategia didáctica con el propósito de generar un proceso que coadyuvara al afianzamiento de la competencia argumentativa, para luego aplicarla atendiendo un cronograma de trabajo previamente establecido. Se encontró en la prueba de salida un impacto positivo, toda vez que los estudiantes demostraron un avance significativo en su capacidad de argumentar, lo cual ha de redundar en su desempeño académico y en los resultados de pruebas externas.ABSTRACT 13 INTRODUCCIÓN 14 CAPÍTULO I 16 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 16 1.1 Situación problémica 16 1.1.1 Pregunta de investigación. 21 1.2 Objetivos 21 1.2.1 Objetivo general 21 1.2.2 Objetivos específicos 21 1.3 Justificación 22 1.4 Contextualización de la institución 23 1.4.1 Contexto sociocultural. 24 1.4.2 Ubicación Geográfica. 25 CAPÍTULO II 26 2. MARCO REFERENCIAL 26 2.1 Antecedentes de la investigación 26 2.1.1 Antecedentes documentales internacionales 26 2.1.2 Antecedentes documentales nacionales. 28 2.1.3 Antecedentes regionales. 32 2.1.4 Antecedentes bibliográficos. 33 2.2 Marco teórico 35 2.2.1 Estrategias didácticas para fortalecer la competencia argumentativa desde la lectura 35 2.2.1.1 Concepto 35 2.2.2 La argumentación. 37 2.2.3 Competencia. 40 2.2.3.1 El enfoque conductista. 40 2.2.3.3 Enfoque cognitivo. 40 2.2.3.4 Competencia argumentativa. 41 2.3 Marco Legal 42 CAPÍTULO III 47 3. DISEÑO METODOLÓGICO 47 3.1 Tipo de investigación 47 3.2 Proceso de investigación 49 3.3 Categorización 51 3.4 Población y muestra 51 3.5 Instrumentos de recolección 52 3.5.1 Diario Pedagógico. 52 3.5.2 Prueba diagnóstica. 52 3.5.3 Postest 53 3.6 Plan de acción 53 3.7 Principios Éticos 59 3.7.1 Beneficencia 59 3.7.2 Respeto a las Personas 59 3.7.3 Justicia 59 3.7.4 Tratamiento de datos. 60 CAPÍTULO IV 61 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 61 4.1 Resultados de las intervenciones 107 4.1.1 Intervención 1 Pretest 107 4.1.2 Intervención 2 Alerta Cuidado con las TIC… en el aula 110 4.1.3 Intervención 3 Exprésate como un experto “El panel” 117 4.1.4 Intervención 4 Tu opinión cuenta… “TV. y educación” 123 4.1.5 Intervención 5 “Navegando en la literatura con Cristóbal Colón” 127 4.1.6 Intervención 6 ser o no ser… 133 4.1.7 Intervención 7 Curiosidades del séptimo arte 137 4.2 Resultados del Postest 143 4.3 triangulación 148 CONCLUSIONES 151 RECOMENDACIONES 153 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 155 APÉNDICES 167MaestríaThis research work has been formulated and developed as part of the training process within the master’s Program in Education of the Autonomous University of Bucaramanga. It fits into the qualitative approach with the use of the action research technique. The work plan focuses on the student as the protagonist of learning by looking for a didactic strategy that strengthens the argumentative competence through the reading process from the area of Spanish language in ninth grade students of Saint Bartolome School, with the purpose of improving their skills of writing, considering it a necessary competence in all areas. After the institutional characterization and analysis, the data is qualified and interpreted taking into account the teaching strategies of the teacher based on the ability and willingness of students to learn and the school environment. Background and theoretical support were included as a basis for this study. In addition, some strategies were implemented such as a diagnostic test, a field diary and a focus group to collect information. In the pedagogical proposal, after the application of the pretest, several pedagogical interventions were made with applications such as: "Warning Care with ICT ... in the classroom", "Express yourself as an expert" The panel "," your opinion counts ... "T.V. and education "," Navigating in literature with Cristóbal Colón "," to be or not to be ... "and" Curiosities of the seventh art ". From the applied interventions, the argumentative competence was strengthened, also, based on the levels of argumentation detected, a didactic strategy was designed with the purpose of generating a process that contributes to the consolidation of the argumentative competence, to then apply it attending a work schedule previously established. It was found in the post-test that the students assumed the argumentative processes as a basic tool to improve their academic results and in the official tests, in turn, they understood their personal responsibility to continually increase their ability to argue, based on critical reading and of the development of collaborative learning processes among students and between them and the teacher.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San BartoloméDidactic strategy to strengthen argumentative competence through the reading process from the Spanish language area in ninth grade students of the San Bartolomé SchoolMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationArgumentationReading comprehensionTeachingEducational strategiesLanguage artsTeachingInvestigationsAnalysisDidactic strategyArgumentative competenceMotivationDidactic sequencesEducaciónArgumentación Comprensión de lecturaEnseñanzaEstrategias educacionales Artes del lenguajeEnseñanzaInvestigacionesAnálisisEstrategia didácticaCompetencia argumentativaMotivaciónSecuencias didácticas  AprendizajeSánchez Guevara, Jenny (2017). Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcebedo Afanador, M. (2006). Representación en la interacción social. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.Adán, N. (Noviembre de 2014). La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una propuesta didáctica. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez%2CNoelia.pdfAlmela, R. (4 de Abril de 2017). Teoria e Historia de las Adivinanzas. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://edit.um.es/blog/teoria-e-historia-de-las-adivinanzas-de-ramon-almela-perez/Ander Egg, E. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógico. Rio de la plata: Magisterio.Ardila pérez, h. (2013). Colombia aprende. Recuperado el 23 de 10 de 2017, de http://www.colombia aprende.edu.co/html/.../artices_164715Ardila Pérez, H. (2013). El taller Educativo. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Asuaje, R., & Mora, E. (2007). El canto de la palabra: una iniciación al estudio de la prosodia. Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/prosodia.pdfBausela, E. (2001). La docencia a traves de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1.Bausela, H. E. (1992). La docencia através de la investigación-acción. Revista Iberoamercana de Educación, 7-36.Bush, W., & Taylor, M. (1985). Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüísticas. México: Roca.Camps, A., & Dolz, J. (2014). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, lenguaje y educación. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941554Cancino, C. N. (2013). Recursos pragmalingüísticos y textuales de la argumentación: «Sermón en Lengua de Chile» de Luis de Valdivia (1621). Tesis para Doctorado , Universidad de Sevilla , España .Cardona, M., Cardona, N., & Rodriguez, F. (2009). La comunicación oral. En M. Cardona, C. Nohora, & F. Rodriguez, Ciencia del idioma y arte gramatical (pág. 101). Bogotá D.C: Zamora editores Ltda.Centro Virtual Cervantes. (2015). Expresión oral. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionoral.htChabolla, J. (2013). Vehículos de la lengua . México: Plaza y Valdés.Chavero, L. (Octubre de 2016). Adivinanzas y Comprensión lectora. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://ri.uaq.mx/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/5885/ RI004845.pdf?sequence=1&isAllowed=yChávez Perez, F. (2008). Introducción a la comunicación oral y escrita . México: PEARSON Educación México.Constitución Política de Colombia . (1991). Constitución Política De Colombia. Colombia.Corral, C. (2014). La Expresión Oral en la Educación Primaria . Recuperado el Noviembre de 8 de 2017, de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000720.pdfCorte Constitucional de Colombia. (1991). Constitucion Política de Colombia. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/ inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.Cortés, R. (2014). La secuencia didáctica y el proyecto de aula como herramienta para fortalecer la oralidad en los niños del grado de trancisión del Colegio Usaquén Los Cedritos, Institución Educativa Distrital I.E.D. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11683/Ruth%20Mery%20Cortes%20Vargas%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yDeConceptos.com. (2015). Concepto de expresion oral. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://deconceptos.com/lengua/expresion-oral.Díaz, F., & Hernandez, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. En F. Díaz, & G. Hernandez, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (pág. 80). México: McGraw Hill.Díaz, J. (2016). “La expresión oral en la interacción docente- estudiante-estudiante en los encuentros pedagógicos. Recuperado el 5 de Julio de 2017Dirección General de Educación Inicual de República Dominicana. (2006). Recuperado el 5 de Julio de 2017Dirección General de Educación Inicual de República Dominicana. (2006). A jugar, aprender y disfrutar con adivinanzas, trabalenguas y refranes. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5CA%20jugar,%20aprender%20y%20disfrutar%20con%20adivinazas,%20trabalenguas%20y.pdfFernandez, G. (1994). La comunicación oral: como hablar correctamente en público. Madrid: Playor.Flores, M. (31 de Enero de 2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Recuperado el 16 de Enero de 2017, de www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdfGarcía Barrera, A. (15 de Marzo de 2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Revista de educación a distancia, 1-20.García, A. (2012). "Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal". Recuperado el 27 de Octubre de 2017, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18459/MEMORIA2.pdf?sequence=1García, B. A. (Marzo de 2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del playing. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/547/54738735004.pdfGarfér, J., & Fernández, C. (1983). Adivinancero popular español I. Madrid: Taurus.Garzón, O. M. (2012). Incidencia de una secuencia didáctica de trabajo colaborativo con apoyo de tic para el desarrollo de la argumentación en estudiantes del programa ciencias del deporte y la recreación. Maestria en Educación , Universidad tecnológica de Pereira, Pereira.Gavalda, A., Conde, C., & Girondo, L. (2008). La mejora de la capacidad argumentativa en alumnos de Magisterio.Goizueta, M. (2015). Aspectos epistemológicos de la argumentación en el aula de matemáticas. Tesis doctoral en La Didàctica de las Matemàticas y de les Ciencias, Universidad Autonoma de Barcelona, España.Gómez Gallardo, L. M., & Macedo, B. J. (2007). La Investigación Acción para la innovación del quehacer educativo. Investigación y Educación, 33-44.González, M. (1999). Hacer visible lo invisible. Estructuras y funciones de la adivinanza mexicana tradicional. México: Plaza y Valdés.González, N. (2014). La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una propuesta didáctica.Grupo Editorial Océano. (2010). Características del lenguaje oral. En G. e. Oceano, El mentor de gramática (pág. 96). Océano.Guerra, N. D., & Pinzón, T. L. (2014). Implementación de una secuencia didáctica de enfoque discursivo interactivo, para el mejoramiento de la comprensión de textos argumentativos, en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Leocadio Salazar y la Fundación de Lice. Universidad Tecnoloógica de Pereira , Risaralda . Pereira : Biblioteca Jorge Roa Martínez .Hernández, D. (2015). Implementación de estrategias de memoria para desarrollar la comprensión básica del inglés como lengua extranjera en estudiantes adultos iletrados. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8419/LAST%20W..pdf?sequence=1Hernández, I. A. (2009). reposorio. javeriana. Recuperado el 10 de Octubre de 2017, de http://bit.ly/2kNkBesHerrera, D. (2016). Argumentar para comprender: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto argumentativo en estudiantes de grado 4° de EBP. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6641/37241H565.pdf?sequence=1Herrera, M. D., & Flórez, R. S. (2016). Argumentar para comprender: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto argumentativo en estudiantes de grado 4° de EBP. Maestría en Educación , Universidad Tecnológica de Pereira , Risaralda , Pereira.Jimenez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V9N10A7.pdfJiménez, J. A. (2009). reposorio.javeriana. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis38.pdfLatorre, A. (2003). La Investigación-Acción. Barcelona: Grao.León, A. (2017). La competencia argumentativa oral como proceso transversal en la escuela primaria. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/57164/7/AndreaC.Le%C3%B3nPuentes.2017.pdfLey 115. (1994). Educación informal. Bogotá: Congreso De La República De Colombia.López Yepez, m. I. (11 de septiembre de 2016). Cosas y casos del docente. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de http://cosasycasosdedocente.blogspot.com.co/2016/09/literatura-del-descubrimiento-conquista.htmlLópez, A., Jerez, I., & López, M. (5 de Noviembre de 2009). Propuestas didácticas para la educación infantil mediante el uso de adivinanzas y canciones anzas y canciones populares. El uso estético de la lengua en el MCERL. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/2591/259119719006.pdfMartínez, M. (1999). Encuentros, juegos y sueños. Para iniciar en los niños en la creación literaria. Honduras: Guaymuras Honduras.Martínez, R. (2013). La función pedagógica de la adivinanza. En R. Martínez, El maravilloso mundo de la adivinanza (págs. 55-56). México: Ediciones Secretaría de Educación.Mckernan. (1999). Investigación-Acción y Curriculum. Morata S.L.Mejía, N. J. (2000). El muestreo de la investigación cualitativa. Perú: Investigaciones socialesMEN. (1994). Ley General de Educación.MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá.MEN. (2002). Estándares Básicos de Competencias. Santa Fé de Bogotá.MEN. (2006). Colombia Aprende. Recuperado el 19 de OCTUBRE de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_matriz_l.pdfMEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Santa Fé de Bogotá.MEN. (2017). Guía de uso pedagógico de los materiales de la caja siempre día E. Recuperado el 24 de Octubre de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20de%20Articulacion.pdfMERINO, P. P. (2012). Definición.de. Recuperado el 25 de 10 de 2017, de https://definicion.mx/diagnostico/Miaja, M. (2012). La adivinanza. Sentido y pervivencia . Recuperado el 6 de Julio de 2017, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/300212.pdfMinisterio De Educación Nacional (Men). (2017). Colombia Aprende. Recuperado el 24 de 10 de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20de%20Articulacion.pdfMinisterio De Educación Nacional. (2015). Colombia Aprende. Recuperado el 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/SM/SM_L_G09_U01_L03.pdfMinisterio De Educación Nacional. (21 De Abril De 2015). Colombia Aprende. Recuperado El 27 De 10 De 2017, De Http://Bit.Ly/2u8z6bjMinisterio De Educación Nacional. (21 De 04 De 2015). Colombia Aprende. Recuperado El 28 De 10 De 2017, De http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L02.pdfMinisterio De Educación Nacional. (2015). Colombia Aprende. Recuperado El 1 De 11 De 2017, De Http://Aprende.Colombiaaprende.Edu.Co/Sites/ Default/Files/Naspublic/ Contenidosaprender/G_9/L/Sm/Sm_L_G09_U01_L02.PdfMinisterio De Educación Nacional. (2015). Colombia Aprende. Recuperado El 1 De 11 De 2017, De Http://Aprende.Colombiaaprende. Edu.Co/Sites/Default/Files/Naspublic/Contenidosaprender/G_9/L/Sm/Sm_L_G09_U01_L05.PdfMinisterio De Educación Nacional. (S.F.). Colombia Aprende. Recuperado El 2017, De Http://Aprende.Colombiaaprende.Edu.Co/Es/Contenidoslo/91841Mortara. (S.F.). Manual De Retórica. Ediciones cátedra S.A.Mulder, M., Weijel, T., & Collings, K. (15 de Diciembre de 2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Recuperado el 2 de Octubre de 2017, de http://files.ajmg.webnode.es/200000014-4b2314c1d0/rev123ART6.pdfOlalla Mariscal, G. S. (2010). Tesis. La competencia argumentativa en estudiantes sordos de Educación Secundaria Obligatoria . Salamanca.Ortiz, J., Roha, D., & Rodríguez, V. (2010). Comprension oral: un acercamiento al trabajo de aula. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/49175259_Comprension_oral_un_acercamiento_al_trabajo_de_aulaOsorio, M. (2005). Competencia Argumentativa Y Estrategias Metacognitivas. Intervención Pedagógica En Educación Superior. Recuperado El 2 De Octubre De 2017, De Http://Media.Utp.Edu.Co/Referencias-Bibliograficas/Uploads/Referencias/Ponencia/Propuesta-Colegiaturapdf-Xnw2t-Articulo.PdfOsorto, R. R. (2015). Reposorio Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Recuperado el 23 de 10 de 2017, de file:///C:/Users/usuario/Documents/tesis%20talleres%20pedag%C3%B3gicos.pdfP.E.I Insittucion Educativa Colegio Santos. (2016). Proyecto Educativo Institucional. San José de Cúcuta.Palma, M., & Castañeda, M. (4 de Diciembre de 2014). Litigación oral: estrategia de ense˜nanza para el desarrollo de competencias argumentativas en la formación de profesores de educación secundaria. Recuperado el 18 de Septiembre de 2017, de http://www.elsevier.es/es-revista-aula-abierta-389-articulo-litigacion-oral-estrategia-ensenanza-el-S0210277314000274Palomero, J., Fernández, M., Tirado, C., & Cerdá, J. (1990). La expresión oral libre de Jean Villégier, en el contexto de los diferentes métodos para la enseñanza- aprendizaje de los idiomas extranjeros . Recuperado el 24 de Octubre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=11771Pasato, J. (2014). Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3458/1/10157.pdfPerelman. (1977/ 1997). El imperio retórico. (A. L. Gómez, Trad.) Bogotá: Norma.Quintana, P. A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. Chile: UNMSM. RAE. (2011). Diccionario De La Real Academia Española. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de http://www.rae.esRamírez, R. (2004). La competncia argumentativa en la escuela . Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de http://revistahechos.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2012/04/139.pdfRiveros, L. (Mayo de 2016). Tradición oral colombiana y desarrollo de la lengua oral en grado transición: proyecto de aula. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/51862/1/lilianaandreariverosvasquez.2016.pdfRodriguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.Rodriguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.cesnav.edu.mx/doc/compendio_estrategias_bajo_enfoque_competencias.pdfRojas, D. V. (2016). Reposorio U.A.M. Recuperado el 14 de OCTUBRE de 2017, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/671611/cisterna_rojas_vanessa.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuiz, C. M. (2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita en grado segundo. Maestría en Educación Línea Comunicación y Educación, Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Bogotá.Sánchez, M. (1988). Didáctica de la literatura infantil. México: SEP.Shelley, M., G. R., B. J., & Seefeld, A. (2012). Modelos multinivel para estimar el efecto de la implementación basada en la argumentación. Maestría, ERIC, EEUU.Silva, G. J. (2015). El microcuento como estrategia para la enseñanza de la composición de textos con dominancia argumentativa . Maestria en Pedagogía de la Lengua Materna, Universidad de Distrital Francisco José De Caldas, Cundinamarca , Bogotá .Sirvent, M. (2011). Técnicas y estrategias didácticas. Recuperado el 6 de Julio de 2017, de https://es.scribd.com/presentation/169303884/MODULO-II-3-2-TECNICAS-Y-ESTRATEGIAS-DE-ELABORACION-DIDACTICATaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 19-20). Barcelona: Paidos.Udo. (2010). Tipos De Investigación. Recuperado El 1 De Julio De 2017, De Https://Bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.Wordpress.Com/Tecnicas-E-Instrumentos-De-Recoleccion-De-Datos/Uned. (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? Recuperado el 6 de Julio de 2017, de http://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdfUniversidad Tecnológica de Pereira . (2017). Diario de Campo. Recuperado el 14 de Junio de 2017, de https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+CampoUniversidad Tecnológica de Pereira. (2017). Diario de Campo. Recuperado el 1 de Julio de 2017, de https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+CampoVelasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://www.pearltrees.com/#/N-u=1_298854&N-p=56899707&N-s=1_6416594&N-f=1_6416594&N-fa=2904335Victorprodution. (2011). victorprodution. Recuperado el 1 de 11 de 2017, de http://elseptimoarte.webnode.es/Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación.Zubiría, D. S. (2006). Las competencias argumentativas; la visión a una educación.Zuta, D. (2014). Acceso equitativo al conocimiento y desarrollo de la argumentación: Una experiencia didáctica en la clase de lengua castellana. Bucaramanga.ORIGINAL2017_Tesis_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf2017_Tesis_Sánchez_Guevara_Jenny.pdfTesisapplication/pdf3066267https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/1/2017_Tesis_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf475f38713bd3ed8b168acaf9f293404fMD51open access2017_Artículo_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf2017_Artículo_Sánchez_Guevara_Jenny.pdfArtículoapplication/pdf442090https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/2/2017_Art%c3%adculo_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf8fa2c277654c0aa8c56e501eff359ff9MD52open access2017_Licencia_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf2017_Licencia_Sánchez_Guevara_Jenny.pdfLicenciaapplication/pdf662936https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/3/2017_Licencia_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdfc5c776032e0dba7558b8d6ef8188ffa9MD53metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg2017_Tesis_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5480https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/4/2017_Tesis_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg2343e4fe59fda731384b6450c73cf407MD54open access2017_Artículo_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg2017_Artículo_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7247https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/5/2017_Art%c3%adculo_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg12945892c25f11b2c69d2546712033d6MD55open access2017_Licencia_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg2017_Licencia_Sánchez_Guevara_Jenny.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8598https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2651/6/2017_Licencia_S%c3%a1nchez_Guevara_Jenny.pdf.jpg378b6bd361efbbb8948e7008f49f7b34MD56metadata only access20.500.12749/2651oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26512023-01-31 18:04:09.785open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co