Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora

Con el propósito de mejorar la comprensión de lectura en una Institución pública de Bucaramanga, surgió esta investigación de estudio cuasiexperimental y de tipo cuantitativo. En esta se comparó la incidencia de una estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC en el desarrollo de la comprensión lect...

Full description

Autores:
Guzmán Pinzón, Clara Inés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2333
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2333
Palabra clave:
Education
Technology in education
Reading comprehension
Teaching
Learning
Research
Reading comprehension
Playful pedagogical strategy
ICT in education
Educación
Tecnología en educación
Comprensión de lectura
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Comprensión de lectura
Estrategia lúdico pedagógica
TIC en educación
TIC
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_0066f5d23a7ca3515b3a6a3e3397a01f
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2333
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora
dc.title.translated.eng.fl_str_mv ICT-mediated pedagogical recreational strategy to strengthen reading comprehension
title Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora
spellingShingle Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora
Education
Technology in education
Reading comprehension
Teaching
Learning
Research
Reading comprehension
Playful pedagogical strategy
ICT in education
Educación
Tecnología en educación
Comprensión de lectura
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Comprensión de lectura
Estrategia lúdico pedagógica
TIC en educación
TIC
title_short Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora
title_full Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora
title_fullStr Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora
title_full_unstemmed Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora
title_sort Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Pinzón, Clara Inés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán Pinzón, Clara Inés
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000830615]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Technology in education
Reading comprehension
Teaching
Learning
Research
Reading comprehension
Playful pedagogical strategy
ICT in education
topic Education
Technology in education
Reading comprehension
Teaching
Learning
Research
Reading comprehension
Playful pedagogical strategy
ICT in education
Educación
Tecnología en educación
Comprensión de lectura
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Comprensión de lectura
Estrategia lúdico pedagógica
TIC en educación
TIC
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología en educación
Comprensión de lectura
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Comprensión de lectura
Estrategia lúdico pedagógica
TIC en educación
TIC
description Con el propósito de mejorar la comprensión de lectura en una Institución pública de Bucaramanga, surgió esta investigación de estudio cuasiexperimental y de tipo cuantitativo. En esta se comparó la incidencia de una estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC en el desarrollo de la comprensión lectora aplicada a un Grupo Experimental, frente a una estrategia con material impreso o método tradicional, en un Grupo Control. Se vinculó la tecnología dado que hoy en día y como lo plantea Delors (1996), los diferentes ámbitos y en especial el educativo se han visto permeados por la gran influencia de las TIC. Siguiendo a Nunes (1994), la lectura para los niños es vista como una actividad tediosa, pero esta se vuelve agradable si se desarrolla a través de la lúdica, donde el juego permite reacción activa, crítica y creativa. En esta investigación se determinó que si hubo diferencia significativa en los componentes de la lectura como lo son el semántico, sintáctico y pragmático.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:22Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2333
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2333
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Guzmán Pinzón, Clara Inés (2017). Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Antezana, L. H. (1983). Teorías de la lectura. Plural editores.
Bastidas, C. Dianey, N., Díaz T. Darío & León, U. L. (2015) Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica, para fortalecer las habilidades de comprensión lectora y producción textual en los estudiantes de grado décimo jornada mañana de educación media de la institución educativa técnica Francisco José de Caldas del municipio de Natagaima Tolima.
Benitez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a ttravés del componente lúdico. MarcoELE: Revista didáctica Español Lengua Extranjera.
Berrocal Vergara, A. I., Cantero Guevara, E.E., & Ramos Estrada, N. M. (2016). Implementar las TIC como elemento lúdico para motiva la lectura en los estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa La Draga.
Carneiro, R., Toscano, J.C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid. Santillana.
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Lectura y vida, año XXV, 6-23.
Cassany, D. (2013). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Carbalí, P., Prada, A., & Rodríguez M. (2015). Diseño de estrategias ludico-dicácticas para el fortalecimiento de los hábitos de lectura en los estudiantes de 10° y 11° de la educacion media.
Antezana, L. H. (1983) Teorías de la lectura. Plural editores.
Castellón, A., Cassiani, P., & Díaz, J. (2015). Propuesta con estrategias metacognitivas paara fortalecer la comprensión lectora a través de ambientes virtuales para estudiantes de 6 grado. Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Sinéctica, 25, 1-24
Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información.uocpapers, 2005 Set, núm.1
Coll, C., Goñi, J., & Majós, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: Las TIC como instrumento de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de psicología/ The Ub Journal of psychology, 38(3), 377-400.
Cooper, J. (1990). Còmo mejorar la comprensiòn lectora. Antonio Camacho.
Cooper, J. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Visor.
Decroly, O., & Monchamp, E. (1983). El juego educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid. Morata.
Delgadillo, A.,& Chacón J. (2014). La lpudica como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura y escritura. (Doctoral dissertation, corporación universitaria Minuto de Dios).
Delors, J. (1996). La educaciòn encierra un tesoro. París: UNESCO.
De Zubiría Samper, J. (2009). Los retos a la educación en el siglo XXI. Colombia.
De Zubiría, J. (2014). ¿ Por què los malos resultados en las pruebas? Semana, 1.
De Zubiría, J. (2014, abril 05). Fuera la memoritis. El Tiempo.
Durkeim, E., & Debesse, M. (1975). Educaciòn y sociologìa. Barcelona: Penìnsula.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen.
Garcia, H., & Matus, J. (1995). EStadística Descriptiva e Inferencial. Antecedentes históricos de la Estadística y sus funciones.
Gordillo Alfonso, A., & Flórez, M. d. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 95-107.
Gutièrrez, E. (2009). La lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Signo y pensamiento 54, volumen XXVIII, 144-163.
Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hil.
ICFES. (2014). Pruebas Saber 3, 5 y 9. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. Bogotá.
ICFES. (2014, Febrero 20). Pruebas Saber 3, 5 y 9.Lineamientos para la aplicación muestral y censal 2014. Bogotá. From http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/que-se-evalua
Icfes Interactivo. (2015, Abril 15). http://www.icfes.gov.co. From http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspx
Isaza, M. & Sánchez, L. (2005). Guía para el diseño de los planes nacionales de lectura.
Jiménez, C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el sigo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio. Magisterio.
Jiménez, C. A. (2003). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Coop. Editorial.
Lerner, D. (1984). Una propuesta pedagógica fundamentada en el proceso de construcción de la engua escrita. Caracas. Ministerio de Educación.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. (No. LB1139. W7 L47 2001). México. Fondo de cultura económica.
Ley 115. Ley General de Educación. (1994, Febrero 8). Bogotá.
Ministerio de Educación. (2006). Estandares Básicos de Competencias de Lenguaje. Santa de Fé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lengua Catellana: Lineamientos Curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales. Colombia: Cooperativa editorial Magisterio.
Nunes, P. (1994). Educación lúdica. Técnicas y juegos pedagógicos. Bogotá. San Pablo.
Ortiz, O. (2004). Lectura y escritura en la era digital. Desafíos que la introducción de las TIC impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños y jóvenes. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (17).
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela, algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional
Piaget. (1972). Psicología y pedagogía. Barcelona. Ariel.
Piaget, J. (1970). Psicología y pedagogía. Barcelona. Ariel.
Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es lectura? Investigación bibliotecológica, 23 (47), 161-188.
Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística (Vol. 54) Editorial Montesino.
Rodriguez del Castillo., M. A., & Rodriguez Palacio, A. (2011). La estrategia como resultado cientifico de la investigación educativa. Avanzada Cientifica, 13.
Sacristán, F. (2005). Comprensión de la lectura en estudiantes adolescentes. Argentina: El Cid Editor.
Siemens, G., & Fonseca, D. (2004). Conectivismo: Una teorìa de aprendizaje par la era digital. Recuperado el, 15.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graò.
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. In Infancia y Aprendizaje (pp. 1-13). Barcelona.
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Graó.
Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Solovieva, Y. (2008). Enseñanza de la lectura; método práctico para la formación lectora. México. Trillas.
Tabares, A., Garcés, D., & Gómez, Y. (2012). Las Tecnologías de la Comunicación y la Información para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora. Itaguí, Colombia. From http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1215/1/Comprension_Lectora_Nino_Tabares_2012.pdf
Zodio, P. (2014, julio 19). ¿Qué hay que cambiar para que nuestra educaciòn estè entre las mejores? El Tiempo.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/1/2015_Tesis_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/2/2015_Articulo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/3/2015_Presentacion_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/4/2015_Anexo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/5/2015_Licencia_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/6/2015_Tesis_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/7/2015_Articulo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/8/2015_Presentacion_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/9/2015_Anexo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/10/2015_Licencia_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb59cd2c059e52a6d4882d5f7105d30d
32726d04b90acff3e3dba63c482d865c
9e6683cfb335f6e829ba35e78a93faaf
556428a223511030cb103c45dff90b88
e3c847aa28a8bc8902dcee77eadd7093
9a1e070a14400fbf9c0a018c09e1d282
9cce45027b0d56d304ce96be9b4ac880
3c15ebefaf043aa213abda1f1cc46f5b
fa49d7bb1282fdc7fb6297ffe479168d
6a95573f578f045abe89d52b3d3774f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277767763591168
spelling Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando415e5033-be0e-4414-b265-89edd2297b9f-1Guzmán Pinzón, Clara Inés1d091ad9-2091-4f9c-b2ab-84a9b4281c86-1Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000830615]Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:01:22Z2020-06-26T21:01:22Z2015-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/2333instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABCon el propósito de mejorar la comprensión de lectura en una Institución pública de Bucaramanga, surgió esta investigación de estudio cuasiexperimental y de tipo cuantitativo. En esta se comparó la incidencia de una estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC en el desarrollo de la comprensión lectora aplicada a un Grupo Experimental, frente a una estrategia con material impreso o método tradicional, en un Grupo Control. Se vinculó la tecnología dado que hoy en día y como lo plantea Delors (1996), los diferentes ámbitos y en especial el educativo se han visto permeados por la gran influencia de las TIC. Siguiendo a Nunes (1994), la lectura para los niños es vista como una actividad tediosa, pero esta se vuelve agradable si se desarrolla a través de la lúdica, donde el juego permite reacción activa, crítica y creativa. En esta investigación se determinó que si hubo diferencia significativa en los componentes de la lectura como lo son el semántico, sintáctico y pragmático.1. Antecedentes del problema……………………………………………………………….10 Definición del problema…………………………………………………………………6 Objetivos…………………………………………………………………………………8 Objetivo general……………………………………………………………………… 10 Objetivos específicos……………………………………………………………………10 Hipótesis……………………………………………………………………………… 10 Hipótesis nula………………………………………………………………………… 11 Justificación……………………………………………………………………………..11 Limitaciones…………………………………………………………………………….12 Definición de términos………………………………………………………………….14 2. Marco teórico……………………………………………………………………………… 17 Políticas del MEN……………………………………………………………………….19 Lenguaje……………………………………………………………………………… 20 Campos fundamentales del Lenguaje…………………………………………………...22 Comprensión de lectura…………………………………………………………………24 Leer……………………………………………………………………………………...26 Leer y escribir…………………………………………………………………………...29 Momentos de lectura……………………………………………………………………30 Niveles de lectura……………………………………………………………………….30 Componentes de lectura……………………………………………………………… 32 Las TIC en Colombia………………………………………………………………… 35 Las TIC en la educación………………………………………………………………...35 Las TIC en la lectura……………………………………………………………………38 Lúdica………………………………………………………………………………….. 40 Estrategia………………………………………………………………………………. 43 Investigaciones empíricas……………………………………………………………….44 3. Metodología………………………………………………………………………………….49 Tipo de investigación………………………………………………………………….. 50 Población y muestra…………………………………………………………………… 52 Variables de estudio…………………………………………………………………… 53 Instrumentos y recolección de datos…………………………………………………... 55 Prueba piloto…………………………………………………………………………... 58 Procedimiento de aplicación de instrumentos…………………………………………. 58 Análisis de datos……………………………………………………………………….. 64 Consideraciones éticas………………………………………………………………… 64 4. Resultados y análisis de datos……………...…………………………………................... 66 Análisis e interpretación cuestionario sociodemográfico……………………………… 66 Análisis estadístico……………………………………………………………………...81 Descriptivo base de datos pretest………………………………………………………83 Test de normalidad…………………………………………………………………… 84 Análisis estadístico comparativo pretest y postest componente por componente……. 86 Comparación pretest y postest muestras pareadas……………………………………. 88 Muestras independientes prueba postest control vs. experimental…………………… 89 5. Conclusiones………………………………………………………………………………90 Principales hallazgos…………………………………………………………………. 92 Recomendaciones…………………………………………………………………….. 93 Referencias……………………………………………………………………………………94MaestríaWith the purpose of improving reading comprehension in a public institution in Bucaramanga, this quasiexperimental and quantitative type research study emerged. This paper compared the incidence of a pedagogical and pedagogical strategy mediated by ICT in the development of reading comprehension applied to an Experimental Group, against a strategy with printed material or traditional method, in a Control Group. Technology was linked since today and as Delors (1996) puts it, the different fields and especially the educational have been permeated by the great influence of ICT. Following Nunes (1994), reading for children is seen as a tedious activity, but it becomes pleasant if it develops through playfulness, where play allows active, critical and creative reaction. In this investigation it was determined that if there was significant difference in the components of the reading as they are the semantic, syntactic and pragmatic.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectoraICT-mediated pedagogical recreational strategy to strengthen reading comprehensionMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationTechnology in educationReading comprehensionTeachingLearningResearchReading comprehensionPlayful pedagogical strategyICT in educationEducaciónTecnología en educaciónComprensión de lecturaEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesComprensión de lecturaEstrategia lúdico pedagógicaTIC en educaciónTICGuzmán Pinzón, Clara Inés (2017). Estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAntezana, L. H. (1983). Teorías de la lectura. Plural editores.Bastidas, C. Dianey, N., Díaz T. Darío & León, U. L. (2015) Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica, para fortalecer las habilidades de comprensión lectora y producción textual en los estudiantes de grado décimo jornada mañana de educación media de la institución educativa técnica Francisco José de Caldas del municipio de Natagaima Tolima.Benitez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a ttravés del componente lúdico. MarcoELE: Revista didáctica Español Lengua Extranjera.Berrocal Vergara, A. I., Cantero Guevara, E.E., & Ramos Estrada, N. M. (2016). Implementar las TIC como elemento lúdico para motiva la lectura en los estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa La Draga.Carneiro, R., Toscano, J.C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid. Santillana.Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Lectura y vida, año XXV, 6-23.Cassany, D. (2013). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.Carbalí, P., Prada, A., & Rodríguez M. (2015). Diseño de estrategias ludico-dicácticas para el fortalecimiento de los hábitos de lectura en los estudiantes de 10° y 11° de la educacion media.Antezana, L. H. (1983) Teorías de la lectura. Plural editores.Castellón, A., Cassiani, P., & Díaz, J. (2015). Propuesta con estrategias metacognitivas paara fortalecer la comprensión lectora a través de ambientes virtuales para estudiantes de 6 grado. Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC.Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Sinéctica, 25, 1-24Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información.uocpapers, 2005 Set, núm.1Coll, C., Goñi, J., & Majós, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: Las TIC como instrumento de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de psicología/ The Ub Journal of psychology, 38(3), 377-400.Cooper, J. (1990). Còmo mejorar la comprensiòn lectora. Antonio Camacho.Cooper, J. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Visor.Decroly, O., & Monchamp, E. (1983). El juego educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid. Morata.Delgadillo, A.,& Chacón J. (2014). La lpudica como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura y escritura. (Doctoral dissertation, corporación universitaria Minuto de Dios).Delors, J. (1996). La educaciòn encierra un tesoro. París: UNESCO.De Zubiría Samper, J. (2009). Los retos a la educación en el siglo XXI. Colombia.De Zubiría, J. (2014). ¿ Por què los malos resultados en las pruebas? Semana, 1.De Zubiría, J. (2014, abril 05). Fuera la memoritis. El Tiempo.Durkeim, E., & Debesse, M. (1975). Educaciòn y sociologìa. Barcelona: Penìnsula.Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen.Garcia, H., & Matus, J. (1995). EStadística Descriptiva e Inferencial. Antecedentes históricos de la Estadística y sus funciones.Gordillo Alfonso, A., & Flórez, M. d. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 95-107.Gutièrrez, E. (2009). La lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Signo y pensamiento 54, volumen XXVIII, 144-163.Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hil.ICFES. (2014). Pruebas Saber 3, 5 y 9. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. Bogotá.ICFES. (2014, Febrero 20). Pruebas Saber 3, 5 y 9.Lineamientos para la aplicación muestral y censal 2014. Bogotá. From http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/que-se-evaluaIcfes Interactivo. (2015, Abril 15). http://www.icfes.gov.co. From http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspxIsaza, M. & Sánchez, L. (2005). Guía para el diseño de los planes nacionales de lectura.Jiménez, C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el sigo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio. Magisterio.Jiménez, C. A. (2003). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Coop. Editorial.Lerner, D. (1984). Una propuesta pedagógica fundamentada en el proceso de construcción de la engua escrita. Caracas. Ministerio de Educación.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. (No. LB1139. W7 L47 2001). México. Fondo de cultura económica.Ley 115. Ley General de Educación. (1994, Febrero 8). Bogotá.Ministerio de Educación. (2006). Estandares Básicos de Competencias de Lenguaje. Santa de Fé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lengua Catellana: Lineamientos Curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales. Colombia: Cooperativa editorial Magisterio.Nunes, P. (1994). Educación lúdica. Técnicas y juegos pedagógicos. Bogotá. San Pablo.Ortiz, O. (2004). Lectura y escritura en la era digital. Desafíos que la introducción de las TIC impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños y jóvenes. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (17).Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela, algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá. Ministerio de Educación NacionalPiaget. (1972). Psicología y pedagogía. Barcelona. Ariel.Piaget, J. (1970). Psicología y pedagogía. Barcelona. Ariel.Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es lectura? Investigación bibliotecológica, 23 (47), 161-188.Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística (Vol. 54) Editorial Montesino.Rodriguez del Castillo., M. A., & Rodriguez Palacio, A. (2011). La estrategia como resultado cientifico de la investigación educativa. Avanzada Cientifica, 13.Sacristán, F. (2005). Comprensión de la lectura en estudiantes adolescentes. Argentina: El Cid Editor.Siemens, G., & Fonseca, D. (2004). Conectivismo: Una teorìa de aprendizaje par la era digital. Recuperado el, 15.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graò.Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. In Infancia y Aprendizaje (pp. 1-13). Barcelona.Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Graó.Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.Solovieva, Y. (2008). Enseñanza de la lectura; método práctico para la formación lectora. México. Trillas.Tabares, A., Garcés, D., & Gómez, Y. (2012). Las Tecnologías de la Comunicación y la Información para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora. Itaguí, Colombia. From http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1215/1/Comprension_Lectora_Nino_Tabares_2012.pdfZodio, P. (2014, julio 19). ¿Qué hay que cambiar para que nuestra educaciòn estè entre las mejores? El Tiempo.ORIGINAL2015_Tesis_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf2015_Tesis_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdfTesisapplication/pdf3465522https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/1/2015_Tesis_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdfeb59cd2c059e52a6d4882d5f7105d30dMD51open access2015_Articulo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf2015_Articulo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdfArtículoapplication/pdf962521https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/2/2015_Articulo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf32726d04b90acff3e3dba63c482d865cMD52open access2015_Presentacion_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf2015_Presentacion_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdfPresentaciónapplication/pdf3157714https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/3/2015_Presentacion_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf9e6683cfb335f6e829ba35e78a93faafMD53open access2015_Anexo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf2015_Anexo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdfAnexoapplication/pdf542953https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/4/2015_Anexo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf556428a223511030cb103c45dff90b88MD54open access2015_Licencia_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf2015_Licencia_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdfLicenciaapplication/pdf3067750https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/5/2015_Licencia_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdfe3c847aa28a8bc8902dcee77eadd7093MD55metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpg2015_Tesis_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5706https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/6/2015_Tesis_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg9a1e070a14400fbf9c0a018c09e1d282MD56open access2015_Articulo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpg2015_Articulo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9201https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/7/2015_Articulo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg9cce45027b0d56d304ce96be9b4ac880MD57open access2015_Presentacion_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpg2015_Presentacion_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15422https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/8/2015_Presentacion_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg3c15ebefaf043aa213abda1f1cc46f5bMD58open access2015_Anexo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpg2015_Anexo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10776https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/9/2015_Anexo_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpgfa49d7bb1282fdc7fb6297ffe479168dMD59open access2015_Licencia_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpg2015_Licencia_Guzman_Pinzon_Clara_Ines .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9569https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2333/10/2015_Licencia_Guzman_Pinzon_Clara_Ines%20.pdf.jpg6a95573f578f045abe89d52b3d3774f6MD510metadata only access20.500.12749/2333oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23332024-01-20 13:22:15.505open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co