Evaluación de la satisfacción global de los usuarios de la Congregacion Mariana Claver de Bucaramanga en el marco del sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud (SOGCS)
El presente documento, da cuenta del proceso llevado a cabo mediante la modalidad de práctica empresarial para optar por el título de Trabajadora Social. Este trabajo, se realizó en los servicios de salud de la Congregación Mariana Claver de Bucaramanga con el objetivo de evaluar la satisfacción glo...
- Autores:
-
Serrano Rueda, Yerli Tatiana
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/38151
- Palabra clave:
- Satisfacción Global
Sistema De Gestión De Calidad
Enfoque Sistémico
Seguridad Del Paciente
Humanización.
Overall Satisfaction
Quality Management System
Systemic Approach
Patient Safety
Humanization.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | El presente documento, da cuenta del proceso llevado a cabo mediante la modalidad de práctica empresarial para optar por el título de Trabajadora Social. Este trabajo, se realizó en los servicios de salud de la Congregación Mariana Claver de Bucaramanga con el objetivo de evaluar la satisfacción global de los usuarios en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud (SOGC) para promover acciones desde el Trabajo Social enmarcadas en la seguridad del paciente. Metodológicamente, se empleó el modelo de gerencia estratégica propuesto por Henry Mintzberg, quien plantea cuatro etapas: Análisis situacional, formulación de planes operativos, implementación de estrategias y evaluación. Teóricamente, fue indispensable asumir referentes propios de la Teoría General de Sistemas, ya que aborda temas que facilitan comprender la dinámica de los procesos al interior de las organizaciones, además, permitió estudiar las relaciones que establece la empresa con las partes interesadas convirtiéndose en un actor de intervención de los profesionales de Trabajo social en el área organizacional. El trabajo que se llevó a cabo permitió la formulación y ejecución de acciones para el mejoramiento de la calidad de atención en salud, la seguridad del paciente y la humanización de los servicios, logrando aportes al Sistema de Gestión de Calidad y al proceso de acreditación que adelanta la institución. |
---|