La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas
Este informe es el resultado del proceso de coinvestigación enmarcado dentro de la Investigación "El proceso de demostración como instrumento de aprendizaje en la formación de profesores". Esta fue desarrollada por el Grupo MESCUD de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matem...
- Autores:
-
Fresneda Patiño, Edna Paola
Gutiérrez Rodríguez, Fanny Aseneth
Pantano Mogollón, Óscar Leonardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/976
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/976
- Palabra clave:
- Matemáticas - Enseñanza
Métodos de enseñanza
Sociología de la educación
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_fe67b83f553d528cdda7c6f59906fcaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/976 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas |
title |
La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas |
spellingShingle |
La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas Matemáticas - Enseñanza Métodos de enseñanza Sociología de la educación Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas |
title_full |
La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas |
title_fullStr |
La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas |
title_full_unstemmed |
La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas |
title_sort |
La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticas |
dc.creator.fl_str_mv |
Fresneda Patiño, Edna Paola Gutiérrez Rodríguez, Fanny Aseneth Pantano Mogollón, Óscar Leonardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanjuán Cuellar, Álvaro Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fresneda Patiño, Edna Paola Gutiérrez Rodríguez, Fanny Aseneth Pantano Mogollón, Óscar Leonardo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Matemáticas - Enseñanza Métodos de enseñanza Sociología de la educación Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Matemáticas - Enseñanza Métodos de enseñanza Sociología de la educación Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Este informe es el resultado del proceso de coinvestigación enmarcado dentro de la Investigación "El proceso de demostración como instrumento de aprendizaje en la formación de profesores". Esta fue desarrollada por el Grupo MESCUD de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para ello se tomó como población un grupo de estudiantes que cursaban el espacio de formación Problemas del Continuo, que forma parte del programa de la licenciatura antes mencionada. La investigación gira en torno al cuestionamiento acerca de la forma en que los estudiantes para profesor de matemáticas desarrollan el aprendizaje de la demostración en un contexto de continuidad de reales. Esto, teniendo en cuenta que la demostración debe ser vista más allá de la lógica. Es decir, además de usar axiomas, teoremas o definiciones, se deben llevar a cabo procesos tales como particularizar, generalizar, argumentar, etc. con el fin de potenciar procesos de definición, demostración y abstracción en el trabajo con objetos como densidad, convergencia, continuidad, entre otros. La metodología empleada para dicha investigación se basa en el experimento de enseñanza como una forma de la investigación formativa. Se enfoca en el perfeccionamiento progresivo de un diseño basado en la puesta en práctica del mismo, que es constantemente revisado y modificado con el fin de minimizar errores. Básicamente se estructura en tres fases, la primera de ellas es la de diseño y planeación, la segunda se refiere a la puesta en práctica del diseño y la tercera al análisis retrospectivo. Este último, se apoya en la elaboración de viñetas entendidas como informes que vinculan información de diferentes fuentes. En éstas se integran inferencias e interpretaciones del investigador que se asocian a la evidencia de la práctica. De esta forma, se hace evidente que el uso de diversas estrategias permite comprender la demostración a partir del reconocimiento de conceptos y acciones implícitos en la misma. Dichas estrategias hacen referencia al quehacer matemático propio del estudiante, evidenciado mediante procesos característicos tales como particularizar, representar, generalizar, argumentar, etc. A su vez, estos procesos posibilitan que los estudiantes conciban la demostración como un objetivo principal que aporta un sentido de necesidad a las proposiciones matemáticas presentes en su actividad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-09-14T21:00:34Z 2015-03-02T19:03:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-09-14T21:00:34Z 2015-03-02T19:03:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/976 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/976 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Restringido (Solo Referencia) |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Restringido (Solo Referencia) http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias y Educación |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c449e496-fe48-48c1-83b2-fb606d46e357/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bd8df270-829c-42ea-81a8-3b573d2be003/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a17c86ec9ae2de1fecb8b7df82b3c6a0 5245e11ff28c985b59ae553ed7f6abc7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165875068305408 |
spelling |
Sanjuán Cuellar, Álvaro ArturoFresneda Patiño, Edna PaolaGutiérrez Rodríguez, Fanny AsenethPantano Mogollón, Óscar LeonardoLicenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas2014-09-14T21:00:34Z2015-03-02T19:03:23Z2014-09-14T21:00:34Z2015-03-02T19:03:23Z2011http://hdl.handle.net/11349/976Este informe es el resultado del proceso de coinvestigación enmarcado dentro de la Investigación "El proceso de demostración como instrumento de aprendizaje en la formación de profesores". Esta fue desarrollada por el Grupo MESCUD de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para ello se tomó como población un grupo de estudiantes que cursaban el espacio de formación Problemas del Continuo, que forma parte del programa de la licenciatura antes mencionada. La investigación gira en torno al cuestionamiento acerca de la forma en que los estudiantes para profesor de matemáticas desarrollan el aprendizaje de la demostración en un contexto de continuidad de reales. Esto, teniendo en cuenta que la demostración debe ser vista más allá de la lógica. Es decir, además de usar axiomas, teoremas o definiciones, se deben llevar a cabo procesos tales como particularizar, generalizar, argumentar, etc. con el fin de potenciar procesos de definición, demostración y abstracción en el trabajo con objetos como densidad, convergencia, continuidad, entre otros. La metodología empleada para dicha investigación se basa en el experimento de enseñanza como una forma de la investigación formativa. Se enfoca en el perfeccionamiento progresivo de un diseño basado en la puesta en práctica del mismo, que es constantemente revisado y modificado con el fin de minimizar errores. Básicamente se estructura en tres fases, la primera de ellas es la de diseño y planeación, la segunda se refiere a la puesta en práctica del diseño y la tercera al análisis retrospectivo. Este último, se apoya en la elaboración de viñetas entendidas como informes que vinculan información de diferentes fuentes. En éstas se integran inferencias e interpretaciones del investigador que se asocian a la evidencia de la práctica. De esta forma, se hace evidente que el uso de diversas estrategias permite comprender la demostración a partir del reconocimiento de conceptos y acciones implícitos en la misma. Dichas estrategias hacen referencia al quehacer matemático propio del estudiante, evidenciado mediante procesos característicos tales como particularizar, representar, generalizar, argumentar, etc. A su vez, estos procesos posibilitan que los estudiantes conciban la demostración como un objetivo principal que aporta un sentido de necesidad a las proposiciones matemáticas presentes en su actividad.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasLicenciatura en Educación Básica con énfasis en MatemáticasFacultad de Ciencias y EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Restringido (Solo Referencia)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecLa toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de aprendizaje de estudiantes para profesor de matemáticasbachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMatemáticas - EnseñanzaMétodos de enseñanzaSociología de la educaciónLicenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas - Tesis y disertaciones académicasTHUMBNAILFresnedaPatinoEdnaPaola2011.pdf.jpgFresnedaPatinoEdnaPaola2011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3319https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c449e496-fe48-48c1-83b2-fb606d46e357/downloada17c86ec9ae2de1fecb8b7df82b3c6a0MD52ORIGINALFresnedaPatinoEdnaPaola2011.pdfapplication/pdf1824255https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bd8df270-829c-42ea-81a8-3b573d2be003/download5245e11ff28c985b59ae553ed7f6abc7MD5111349/976oai:repository.udistrital.edu.co:11349/9762023-06-13 12:34:44.233http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalrestrictedhttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.co |