El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas

En este libro se presentan los resultados de investigación respecto a la formación en argumentación como base del pensamiento crítico. El ejercicio de proponer problemas y preguntas para propiciar la argumentación ha demostrado ser positivo en la construcción de conocimiento, así como usar ambientes...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32643
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/32643
Palabra clave:
Ambientes de aprendizaje digital
Formación de docentes
Formación de maestros
Habilidades argumentativas
Participación en el aula
Formación docente
Pensamiento crítico
Argumentación
Tecnologías digitales en educación
Digital learning environments
Teacher training
Argumentative skills
Classroom participation
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_f7431951cf12ef745b3a7a84af52c2dd
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32643
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The argumentation process in initial teacher training: an experience mediated by Dígalo and Simas
title El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas
spellingShingle El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas
Ambientes de aprendizaje digital
Formación de docentes
Formación de maestros
Habilidades argumentativas
Participación en el aula
Formación docente
Pensamiento crítico
Argumentación
Tecnologías digitales en educación
Digital learning environments
Teacher training
Argumentative skills
Classroom participation
title_short El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas
title_full El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas
title_fullStr El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas
title_full_unstemmed El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas
title_sort El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Gamboa Mora, María Cristina [0000-0001-8459-099X]
dc.subject.spa.fl_str_mv Ambientes de aprendizaje digital
Formación de docentes
Formación de maestros
Habilidades argumentativas
Participación en el aula
topic Ambientes de aprendizaje digital
Formación de docentes
Formación de maestros
Habilidades argumentativas
Participación en el aula
Formación docente
Pensamiento crítico
Argumentación
Tecnologías digitales en educación
Digital learning environments
Teacher training
Argumentative skills
Classroom participation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación docente
Pensamiento crítico
Argumentación
Tecnologías digitales en educación
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Digital learning environments
Teacher training
Argumentative skills
Classroom participation
description En este libro se presentan los resultados de investigación respecto a la formación en argumentación como base del pensamiento crítico. El ejercicio de proponer problemas y preguntas para propiciar la argumentación ha demostrado ser positivo en la construcción de conocimiento, así como usar ambientes digitales de aprendizaje para generar motivación y propiciar nuevas formas de aprender y formar docentes. La conjugación de estrategias en las que se usaron los ambientes Dígalo y Simas contribuyó en la innovación en el aula de clase, y esto permitió a los estudiantes mejorar sus habilidades argumentativas, generar el diálogo y favorecer una cultura participativa necesaria en la formación política de sujetos. En este libro, los investigadores podrán encontrar un marco teórico que soporta la investigación realizada, así como los hallazgos al aplicar estas estrategias en la formación inicial de docentes. Además, se evidencian procesos y transformaciones durante el desarrollo de formación, y la importancia que tiene incluir este tipo de herramientas en las clases presenciales. La formación para la participación resulta relevante para la formación docente, por lo que se recomienda continuar investigando y sistematizando el uso de Dígalo y Simas en los contextos educativos. Esta investigación aporta a la discusión sobre la formación docente, el pensamiento crítico, la generación de habilidades para el siglo XXI y el uso de las tecnologías digitales en la educación.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-08T11:08:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-08T11:08:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-037-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/32643
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
identifier_str_mv 978-958-787-037-4
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/32643
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Didáctica
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amaya, R., San Fabián, J. (2002). Autoevaluación de la cultura participativa del centro. Revista Organización y Gestión Educativa, (4), 19-26.
Amossy, R. (2000). L´argumentation dans le discours. París: Nathan.
Ardila, R. (1992). Walden tres. Psicom Editores.
Asimov, I. (1975). Breve historia de la química. Madrid: Alianza Editorial.
Attewell, P. (1990). What is Skill? Work and Occupations, 17(4), 422-448. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0730888490017004003.
Ballesteros, E., Lizcano, A. y Reyes, R. (2013). Redes sociales y representación de conocimiento como apoyo a los procesos de aprendizaje. Revista UIS Ingenierías, 11(2), 237-251.
Benveniste, E. (1981). Problemas de lingüística general II. México D. F.: Siglo XXI.
Berlo, D. (2000). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Ateneo.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Manejo de datos cualitativos. En Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 243-310). Bogotá: Universidad de los Andes, Norma.
Camargo, Z., Caro, M. y Uribe, G. (2012). Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos. Sophia, (8). Recuperado de http://www.redalyc. org/pdf/4137/413740749011.pdf.
Cano, J. (30 de julio de 2012). Jean Cloutier y la historia de la comunicación. En Teoría de la educación para el siglo XXI [blog]. Recuperado de http://ted.canohernandez.com/2012/07/jean-cloutier-y-la-historia-de-la.html.
Cardona, D. y Tamayo, O. (2009). Modelos de argumentación en ciencias: una aplicación a la genética. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1545-1571.
Castañeda, L. (s. d.). Cómo educar en la cultura de participación. Recuperado de http://www2.hermeneia.net/treballs_pdf/e3/luis_rodrigo_castaneda/lrodrigo_01.pdf.
Castejón L. y Ganzarain, E. (enero de 2004). La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(2), 55-66. Recuperado de http://www. elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-la-colaboracion-logopeda-maestro-hacia-un-S0214460304757812.
Chamizo, J. (2007). Historia y epistemología de las ciencias. Las aportaciones de Toulmin a la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 25(1), 133- 146. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Colombia, Congreso de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para actores involucrados en el programa. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Colombia Aprende, Corporación Colombia Digital. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2014). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Sistema Nacional de Innovación educativa con uso de TIC. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf.
Colombo, C. (2006). Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia participativa? Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, (3), 28-40. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Cuenca, M. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos en la argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación, (25), 23-40. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941559.pdf.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. París: Santillana-Unesco.
Del Pino, M., Silvia, K., Soto, P. y Toloza, A. (2009). Hacia una comprensión interactiva de textos argumentativos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(16), 65-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116384005.
Dilthey, W. (1900). Die Entstehung der Hermeneutik. En Dilthey, W. y Misch, G. Die geistige Welt. Einleitung in die Philosophie des Lebens (pp. 317-338). Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht. doi.org/10.13109/9783666303067.317
Domínguez-Castiñeiras, J., Falicoff, C., Ortolani, A., Húmpola, P y Odetti, H. (2008). Construcción, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza en los temas: gases y disoluciones. Revista Sociedad Química Perú, 74(3), 196-209. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v74n3/a08v74n3.pdf
Drachman, R. (18 de noviembre de 2009). Diálogo y argumentación en la enseñanza de las ciencias. La experiencia del Grupo Kishurim de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Panel en el Seminario Educación, Ciencia y Tecnología, Monte- video, Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Unesco, ANEP. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/educacion/SemED- CyTNov2009/Segundo%20Bloque/Panel%20-%20Raul%20Drachman.doc.
Drachman, R. y De Groot, R. (agosto de 2011). La experiencia y los proyectos edu- cativos del Grupo Kishurim. Nuevas pedagogías y herramientas para los alum- nos y estudiantes del siglo 21. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=La+experiencia+y+los+proyectos+educativos+del+Grupo+Kishurim+%E 2%80%93+Nuevas+pedagog%C3%ADas+y+herramientas+para+los+alumnos+y+estudiantes+del+Siglo+21&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5.
Dueñas, L. R. y García, E. J. (agosto-octubre de 2011). El papel de la educación escolar en la construcción de cultura de participación y de ciudadanía democrática. Revista Razón y Palabra, 77A. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%203a%20parte/52_DuenasGarcia_V77.pdf.
Dueñas, L. y García, E. (agosto-octubre de 2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Revista Razón y Palabra (80). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_Due- nasGarcia_M80.pdf.
Durán, D. (2009). Reseña de “La colaboración en el aula: más que uno más uno” de Cabrera, E. P. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 610-612.
Fancione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. Millbrae (California): Academic Press.
Fosado, M. (2001). Estrategias informático educativas para el educador y el alumno en la era del conocimiento. Grupo de Investigación en Informática Educativa (GIIE). Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales
Fosado, M. (2001). Estrategias informático educativas para el educador y el alumno en la era del conocimiento. Grupo de Investigación en Informática Educativa (GIIE). Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Material del Seminario Interno de Actualización al Personal Académico. Conferencia Conceptos Básicos de Prospectiva Institucional. Recuperado de http://www.somece.org.mx/memorias/2001/docs/33.doc.
Gallego, R., Pérez, R. y Gallego, A. (2009). Una aproximación histórico-epistemológica a las leyes fundamentales de la química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 359-375. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART19_Vol8_N1.pdf.
Gamboa, M., García, Y. y Ahumada, V. (2016). Diseño de ambientes de enseñanza- aprendizaje. Consideraciones con base en la PNL y los estilos de aprendizaje. Barranquilla: Ediciones Simón Bolívar.
García, E. (2014). Participación, currículum y educación superior. México D. F.: Universidad del Centro de México.
Giere, R. (1999). Science Without Laws. Chicago: University of Chicago Press.
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Revista de Educación on Line. Recuperado de http://tgrajales.net/investipos.pdf.
Grau, V. (noviembre de 2013). Colaboración en el aula: relación con el aprendizaje y socialización. Notas para Educación, (15), 1-4.
Grupo de Investigación Tema y Rema (s. f.). Simas y Coolmodes como espacio virtual para el desarrollo de competencias básicas. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca.
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. En Pereira, J. y Cadavid, A. (Eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 19-35). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Universidad Minuto de Dios-Unesco. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf.
Guacaneme, I., Lucumí, P. y Suárez, S. (s. f.). Discusión colaborativa de casos incorporando el ambiente de aprendizaje Dígalo. Ubaté: Grupo de Investigación Ecos, Normal Superior de Ubaté. Recuperado de www.virtualeduca.info/ponencias2013/492/PONENCIAVIRTUALEDUCA.docx.
Hamblin, C. (1970). Fallacies. Londres: Methuen & Co.
Herring, S. (2004). Computer-mediated discourse analysis: An approach to researching online behavior. En S. A. Barab, R. Kling, y J. H. Gray (Eds.), Designing for Virtual Communities in the Service of Learning (pp. 338-376). Nueva York: Cambridge University Press.
Howe, C. y Mercer, N. (2007). Children’s Social Development, Peer Interaction and Classroom Learning (Primary Review Research Survey 2/1b). Internacional de aprendizaje y cibersociedad, 18(1), 3-15.
Hurtado J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf.
Instituto Tecnológico de Monterrey (s. f.). El estudio de caso como técnica didáctica. México D. F.: Instituto Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF.
Jaimes de Casadiego, G. (2003). Diálogo, dialogismo e interlocución. Enunciación, 8, 20-26. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2475/3453.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H. (2010). Entrevista a Henry Jenkins por Pilar Lacasa Díaz. En Cuadernos de Pedagogía, (398), 52-56.
Jurado, C. (octubre de 2009). La participación educativa del alumnado. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (23), 1-20.
Jurado, A. y Sánchez, J. (2014). Adolescentes y las nuevas formas de relacionarse en la sociedad del conocimiento. Textos. Revista Internacional de Aprendizaje y CiberSociedad, 18(2), 4-14.
Kawulich, B. (mayo de 2005). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), art. 43. Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.
Kim, I-H., Anderson, R. C., Nguyen-Jahiel, K. y Archodidou, A. (2007). Discourse patterns during children’s collaborative online discussions. Journal of the Learning Sciences, 16(3), 333-370.
Landazábal, D. (2011). Análisis del desarrollo de competencias argumentativas de una red de docentes apoyados en un ambiente digital colaborativo. IV Congreso Internacional de Pedagogía, Currículo y Didácticas. Recuperado de http://argured.com/downloads/po1.pdf.
Landazábal, D., Hernández, J. y Alcocer, M. (2010). Gestión y consolidación de redes de investigación. Revisión teórica, avances metodológicos e investigativos. Revista Siece. Sendero Investigativo Escuela Ciencias de la Educación, 1(1), 79-99.
Landazábal, D., Pineda, E. y Páez, D. (septiembre-diciembre de 2013). Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (40), 4-30. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/443.
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2(1), 161-214. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56.
Lion, C. y Manzur A. (2001). Las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios analizadas desde la perspectiva del impacto de las tecnologías en el conocimiento y desde los procesos comunicacionales. Buenos Aires: Instituto de las Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://web.vdg.es/tiec/orals/c90.pdf.
Londoño, G. (enero-junio de 2008). Aprendizaje colaborativo presencial, aprendizaje colaborativo mediado por computador e interacción: aclaraciones, aportes y evidencias. Revista Q, Tecnología-Comunicación-Educación, 2(4), 1-22,. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7829/7148.
Londoño, O., Maldonado, L., Hernández, J., Cubillos, J., y Rodríguez, E. M. (2015). Ontología compartida, una mirada desde las redes de aprendizaje, estado del arte. Ciencia, Docencia y Tecnología (51), 217-243.
López, G. (enero-diciembre de 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60. Recuperado de http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf.
Maldonado, L. (2005).Virtualidad y autonomía: pedagogía para la equidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maldonado, L., López, V., Ibáñez, I., Rojas J., y Sarmiento, L. (julio de 2002). Desarrollo de competencias en las áreas de Tecnología y Matemáticas a través de marcos conceptuales. Tecné, Episteme y Didaxis (12), 78-97.
Maldonado, L., Ortega, N., Sanabria, L. y Macías, D. (2011). Ontología y aprendizaje de la geografía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maldonado, L., Calderon, L., Gómez, J., Restrepo, I., Lucumí, P., Gonzáles, M., Escobar et al. (2015). Simas. Representación ontológica hirpemedial en línea para el aprendizaje significativo. Ubaté: E&M Impresores. Recuperado de http://www.iconk.org/docs/libroSimas.pdf.
Maldonado, L., De Groot, R., Landazábal, D., Leal, L., Montenegro, M., Becerra, M. y Drachman, R. (2008). Dígalo: Argumentación en ambientes digitales de educación. Una experiencia con reintegrados a la vida civil. Bogotá: Editorial UNAD.
Maldonado, L., Drachman, R. y De Groot, R. (2012). Argumentación para el aprendizaje colaborativo de la matemática. Bogotá: Universidad Central.
Maldonado, L., Lizcano, A. Pineda, E., Uribe, V. y Sequeda, J. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores, 11(1), 199-224
Marie France, D., De La Garza, M., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R. y Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles Educativos, 25(102), 22-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210203.
Marqués, G. (2007). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326.
Martínez, M. (1989). El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta. Anthropos, (18), 85-111.
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación (42), 85-102. Recuperado de http://upcommons. upc.edu/bitstream/handle/2099/9316/article%20Miquel%20Martinez.pdf.
Melucci, A. (1985). El reto simbólico de los movimientos sociales. Social Research, 52(4), 789-816. Recuperado de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/486803/mod_resource/content/1/Cultura%20de%20la%20participaci%C3%B3n_DEU%C3%91AS-GARCIA.pdf.
Meza, P. (agosto de 2009). Aproximación al modelo argumentativo de Stephen Toulmin mediante su aplicación a cartas de opinión. V Simposio Internacional de Géneros Textuales. Caixas do Sul, Brasil. Recuperado de http://www.ucs. br/ucs/tplSiget/extensao/agenda/eventos/vsiget/portugues/anais/textos_autor/arquivos/aproximacion_al_modelo_argumentativo_de_stephen_toulmin_mediante_su_aplicacion.pdf.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao.
Montero, M. (1993). Corrientes, enfoques e influencias de la investigación cualitativa para Latinoamérica. La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 37(116), 491-517.
Muñoz, N. y Musci, M. (2013). Manual de lectura y escritura argumentativas. Aproximaciones teóricas y prácticas. Ríos Gallegos (Argentina): Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
Muñoz, N., Musci, M., Meoniz, S. y Constantini, A. (2010). Examen de las nuevas teorías de la argumentación para un replanteo de su enseñanza. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Murillo, F. (2006). Un estudio multinivel sobre los efectos escolares y los factores de eficacia de los centros docentes de Primaria en España. En F. J. Murillo (Coord.), Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. 15 buenas investigaciones (345-372). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Murillo, F. (2009). Las redes de aprendizaje como estrategia de mejora y cambio educativo. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 3-6.
Newman, G., Webb, B. y Cochrane, C. (1995). A content analysis method to measure critical thinking in face-to-face and computer supported group learning. Interpersonal Computing and Technology, 3(2), 56-77.
Nieto, A. M. y Saiz, C. (2008). Evaluation of Halpern’s “Structural Component” for Improving Critical Thinking. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 266-274.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf.
Pasero, C. (2013). Secuencia argumentativa y dialogismo en una crónica de Diago Mainardi: perspectiva en la lectocomprensión en lengua portuguesa. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 6(1), 121-132
Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Santa Fe de Bogotá: Norma. Recuperado de https://juancarloslemusstave.files.wordpress.com/2015/07/perelman-chaim-el-imperio-retc3b3rico-retc3b3rica-y-argumentacic3b3n.pdf.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Piette, J. (1998). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico. En Gutiérrez, A. (Coord.). Formación del profesorado en la sociedad de la información. Segovia: Diputación Provincial de Segovia y Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Valladolid.
Piñuel, J. (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-4.
Plantin, C. (2001). La argumentación (2da. Ed.). Barcelona: Ariel Practicum.
Puig, T. (2004). Cultura de la participación. Revista Intervención Psicosocial (13), 361-372.
Restrepo, D. (1995). La participación social como construcción del interés público entre el estado y la sociedad. Revista Nómadas (3), 2-9. Bogotá: Universidad Central.
Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66.
Rodríguez, J. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de Psicología, 32(2), 63-75. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61669/88436.
Rodríguez, L. (21 de enero de 2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-18. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf.
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: “apropiación participativa”, “participación guiada” y “aprendizaje”. En Wertsch, J., Del Río, P. y Álvarez, A. (Eds.). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (112-121). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Rosas, M. Jiménez, P, Rivera, R. y Yáñez, M. (2003). Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año básico de la comuna de Osorno. Revista Signos, 36(54), 235-247. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400008.
Ruiz, J. y Alcalá, J. (2016). Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plata- formas virtuales al Medialab. Revista Icono, 14(14), 95-122. doi: 10.7195/ri14.v14.
Salinas, J., Castillo, P., Benito, B. D., Cebreiro, B., Castaño, C., Cabero, J., y Martínez, F. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Samana, T. y Hevia De La Jara, F. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del cuestionario conductas de participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVII(215), 35-67.
Schnotz, W., Boeckheler, J. y Grozondziel, H. (1997). Individual and co-operative acquisition of knowledge with static and animated pictures in computer-based learning environments. Proceedings of the European Association for Research on Learning and Instruction (EARLI) (pp. 182–183). Gutenberg University Publication.
Schwarz, B. y Asterhan, C. (2008). Argumentation and reasoning. En Littleton, K., Wood, C. y Staarman, J. (Eds.). International Handbook of Psychology in Education (137-176). Londres: Emerald.
Schwarz, B. y De Groot, R. (2007). Argumentation in a changing world. The International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 2(2-3), 297-313.
Schwarz, B. y Glassner, A. (2007). The role of floor control and of ontology in argumentative activities with discussion-based tools. The International Journal of Computer Supported Collaborative Learning, 2(4), 449-478.
Schwarz, B. B. y Asterhan, C. S. (2011). E-moderation of synchronous discussions in educational settings: A nascent practice. Journal of the Learning Sciences, 20(3), 395-442.
Suthers, D. (2003). Representational guidance for Collaborative inquiry. En Andriessen, J., Baker, M. y Suthers D. (Eds.). Arguing to Learn: Confronting cognitions incomputer-supported collaborative learning environments (27-46). Dordrecht (Países Bajos): Kluwer Academic Publishers. Recuperado de http://metheny.ics.hawaii.edu/papers/2003/Suthers-AL-CCCSCL-2003.pdf.
Simon, S. y Richardson, K. (2003). Argumentation in school science: Breaking the tradition of authoritative exposition through a pedagogy that promotes discussion and reasoning. Argumentation, 23(4), 469-493.
Soto-Ortiz, J. L. y Torres-Gastelú, C. A. (2015). Exploración de la interacción colaborativa en educación superior. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26(1), 76-96.
Suler, J. (2004). The online disinhibition effect. Cyperpsychology & Behavior, 7(3), 321-326.
Tamayo, O., Zona, R. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Teasley, S. y Roschelle, J. (1993). Constructing a joint problem space: the computer as a tool for sharing knowledge. En Lajoie, S. P. y Derry, S. J. (Eds.). Computers as cognitive tools. Hillsdale (Nueva Jersey): Lawrence Erlbaum Associates.
Thiede, K., Anderson, M. y Therriault, D. (2003). Accuracy of metacognitive monitoring affects learning of texts. Journal of Educational Psychology, 93(1), 66-73.
Todorov, T. (1981). Le principe dialogique. París: Editions du Seuil.
Torres, N. y Velandia, Z. (2008). De la antigua a la nueva retórica. Cuadernos de Lingüística Hispánica (11), 119-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324354.
Trujillo, F. (6 de julio de 2011). Enfoque de competencias en la educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado de https://bit.ly/2J7gncz.
Turnbull, S. (2002). Social construction research and theory building. Advances in Developing Human Resource, 4(3), 317-334.
Van Dijk, T. (1994). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 39-55.
Van Dijk, T. (2006). Discourse, Context and Cognition. Discourse Studies, 8(1), 159-177.
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press.
Van Eemeren F. y Grootendorst, R. (1996). Developments in argumentation theory. En Logic and Argumentation (pp. 9-26). Ámsterdam: Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences.
Vergara, M- y Castillo, J. (2008). Competencias en ciencias: los ambientes digitales Simas y Coolmodes. Nómadas, (29), 213-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112131017.pdf
Villaveces, J. (2000). Química y epistemología de una relación esquiva. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 1(2-3), 9-26. Bogotá: Universidad del Bosque.
Zubiría, J. de. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/1/Libro_Proces_argumentacion_Final%20%281%29.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/3/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/2/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/4/cubierta_final_Proceso_argumentaci%c3%b3n.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/5/Libro_Proces_argumentacion_Final%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 21f2791c85442fc6ffc6ac479e57352d
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
974b10e5e42e264b9f3207bd726d0fb0
fa768859efb459a63a49ca8e9fb066c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1803712746924015616
spelling will be generated::orcid::0000-0001-8261-4601600will be generated::orcid::0000-0001-8459-099X6002023-11-08T11:08:50Z2023-11-08T11:08:50Z2018-11978-958-787-037-4http://hdl.handle.net/11349/32643Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoEn este libro se presentan los resultados de investigación respecto a la formación en argumentación como base del pensamiento crítico. El ejercicio de proponer problemas y preguntas para propiciar la argumentación ha demostrado ser positivo en la construcción de conocimiento, así como usar ambientes digitales de aprendizaje para generar motivación y propiciar nuevas formas de aprender y formar docentes. La conjugación de estrategias en las que se usaron los ambientes Dígalo y Simas contribuyó en la innovación en el aula de clase, y esto permitió a los estudiantes mejorar sus habilidades argumentativas, generar el diálogo y favorecer una cultura participativa necesaria en la formación política de sujetos. En este libro, los investigadores podrán encontrar un marco teórico que soporta la investigación realizada, así como los hallazgos al aplicar estas estrategias en la formación inicial de docentes. Además, se evidencian procesos y transformaciones durante el desarrollo de formación, y la importancia que tiene incluir este tipo de herramientas en las clases presenciales. La formación para la participación resulta relevante para la formación docente, por lo que se recomienda continuar investigando y sistematizando el uso de Dígalo y Simas en los contextos educativos. Esta investigación aporta a la discusión sobre la formación docente, el pensamiento crítico, la generación de habilidades para el siglo XXI y el uso de las tecnologías digitales en la educación.This book presents research results regarding training in argumentation as a basis for critical thinking. The exercise of proposing problems and questions to promote argumentation has proven to be positive in the construction of knowledge, as well as using digital learning environments to generate motivation and promote new ways of learning and training teachers. The conjugation of strategies in which the Digalo and Simas environments were used contributed to innovation in the classroom, and this allowed students to improve their argumentative skills, generate dialogue and promote a participatory culture necessary in the political formation of subjects. . In this book, researchers will be able to find a theoretical framework that supports the research carried out, as well as the findings when applying these strategies in initial teacher training. In addition, processes and transformations are evident during the development of training, and the importance of including this type of tools in face-to-face classes. Training for participation is relevant for teacher training, so it is recommended to continue researching and systematizing the use of Dígalo and Simas in educational contexts. This research contributes to the discussion on teacher training, critical thinking, the generation of skills for the 21st century and the use of digital technologies in education.BogotápdfDidácticaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ambientes de aprendizaje digitalFormación de docentesFormación de maestrosHabilidades argumentativasParticipación en el aulaFormación docentePensamiento críticoArgumentaciónTecnologías digitales en educaciónDigital learning environmentsTeacher trainingArgumentative skillsClassroom participationEl proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y SimasThe argumentation process in initial teacher training: an experience mediated by Dígalo and Simasbookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Amaya, R., San Fabián, J. (2002). Autoevaluación de la cultura participativa del centro. Revista Organización y Gestión Educativa, (4), 19-26.Amossy, R. (2000). L´argumentation dans le discours. París: Nathan.Ardila, R. (1992). Walden tres. Psicom Editores.Asimov, I. (1975). Breve historia de la química. Madrid: Alianza Editorial.Attewell, P. (1990). What is Skill? Work and Occupations, 17(4), 422-448. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0730888490017004003.Ballesteros, E., Lizcano, A. y Reyes, R. (2013). Redes sociales y representación de conocimiento como apoyo a los procesos de aprendizaje. Revista UIS Ingenierías, 11(2), 237-251.Benveniste, E. (1981). Problemas de lingüística general II. México D. F.: Siglo XXI.Berlo, D. (2000). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Ateneo.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Manejo de datos cualitativos. En Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 243-310). Bogotá: Universidad de los Andes, Norma.Camargo, Z., Caro, M. y Uribe, G. (2012). Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos. Sophia, (8). Recuperado de http://www.redalyc. org/pdf/4137/413740749011.pdf.Cano, J. (30 de julio de 2012). Jean Cloutier y la historia de la comunicación. En Teoría de la educación para el siglo XXI [blog]. Recuperado de http://ted.canohernandez.com/2012/07/jean-cloutier-y-la-historia-de-la.html.Cardona, D. y Tamayo, O. (2009). Modelos de argumentación en ciencias: una aplicación a la genética. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1545-1571.Castañeda, L. (s. d.). Cómo educar en la cultura de participación. Recuperado de http://www2.hermeneia.net/treballs_pdf/e3/luis_rodrigo_castaneda/lrodrigo_01.pdf.Castejón L. y Ganzarain, E. (enero de 2004). La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(2), 55-66. Recuperado de http://www. elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-la-colaboracion-logopeda-maestro-hacia-un-S0214460304757812.Chamizo, J. (2007). Historia y epistemología de las ciencias. Las aportaciones de Toulmin a la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 25(1), 133- 146. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Colombia, Congreso de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para actores involucrados en el programa. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf.Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Colombia Aprende, Corporación Colombia Digital. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf.Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2014). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Sistema Nacional de Innovación educativa con uso de TIC. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf.Colombo, C. (2006). Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia participativa? Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, (3), 28-40. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.Cuenca, M. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos en la argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación, (25), 23-40. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941559.pdf.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. París: Santillana-Unesco.Del Pino, M., Silvia, K., Soto, P. y Toloza, A. (2009). Hacia una comprensión interactiva de textos argumentativos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(16), 65-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116384005.Dilthey, W. (1900). Die Entstehung der Hermeneutik. En Dilthey, W. y Misch, G. Die geistige Welt. Einleitung in die Philosophie des Lebens (pp. 317-338). Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht. doi.org/10.13109/9783666303067.317Domínguez-Castiñeiras, J., Falicoff, C., Ortolani, A., Húmpola, P y Odetti, H. (2008). Construcción, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza en los temas: gases y disoluciones. Revista Sociedad Química Perú, 74(3), 196-209. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v74n3/a08v74n3.pdfDrachman, R. (18 de noviembre de 2009). Diálogo y argumentación en la enseñanza de las ciencias. La experiencia del Grupo Kishurim de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Panel en el Seminario Educación, Ciencia y Tecnología, Monte- video, Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Unesco, ANEP. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/educacion/SemED- CyTNov2009/Segundo%20Bloque/Panel%20-%20Raul%20Drachman.doc.Drachman, R. y De Groot, R. (agosto de 2011). La experiencia y los proyectos edu- cativos del Grupo Kishurim. Nuevas pedagogías y herramientas para los alum- nos y estudiantes del siglo 21. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=La+experiencia+y+los+proyectos+educativos+del+Grupo+Kishurim+%E 2%80%93+Nuevas+pedagog%C3%ADas+y+herramientas+para+los+alumnos+y+estudiantes+del+Siglo+21&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5.Dueñas, L. R. y García, E. J. (agosto-octubre de 2011). El papel de la educación escolar en la construcción de cultura de participación y de ciudadanía democrática. Revista Razón y Palabra, 77A. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%203a%20parte/52_DuenasGarcia_V77.pdf.Dueñas, L. y García, E. (agosto-octubre de 2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Revista Razón y Palabra (80). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_Due- nasGarcia_M80.pdf.Durán, D. (2009). Reseña de “La colaboración en el aula: más que uno más uno” de Cabrera, E. P. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 610-612.Fancione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. Millbrae (California): Academic Press.Fosado, M. (2001). Estrategias informático educativas para el educador y el alumno en la era del conocimiento. Grupo de Investigación en Informática Educativa (GIIE). Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias SocialesFosado, M. (2001). Estrategias informático educativas para el educador y el alumno en la era del conocimiento. Grupo de Investigación en Informática Educativa (GIIE). Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Material del Seminario Interno de Actualización al Personal Académico. Conferencia Conceptos Básicos de Prospectiva Institucional. Recuperado de http://www.somece.org.mx/memorias/2001/docs/33.doc.Gallego, R., Pérez, R. y Gallego, A. (2009). Una aproximación histórico-epistemológica a las leyes fundamentales de la química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 359-375. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART19_Vol8_N1.pdf.Gamboa, M., García, Y. y Ahumada, V. (2016). Diseño de ambientes de enseñanza- aprendizaje. Consideraciones con base en la PNL y los estilos de aprendizaje. Barranquilla: Ediciones Simón Bolívar.García, E. (2014). Participación, currículum y educación superior. México D. F.: Universidad del Centro de México.Giere, R. (1999). Science Without Laws. Chicago: University of Chicago Press.Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Revista de Educación on Line. Recuperado de http://tgrajales.net/investipos.pdf.Grau, V. (noviembre de 2013). Colaboración en el aula: relación con el aprendizaje y socialización. Notas para Educación, (15), 1-4.Grupo de Investigación Tema y Rema (s. f.). Simas y Coolmodes como espacio virtual para el desarrollo de competencias básicas. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca.Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. En Pereira, J. y Cadavid, A. (Eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 19-35). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Universidad Minuto de Dios-Unesco. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf.Guacaneme, I., Lucumí, P. y Suárez, S. (s. f.). Discusión colaborativa de casos incorporando el ambiente de aprendizaje Dígalo. Ubaté: Grupo de Investigación Ecos, Normal Superior de Ubaté. Recuperado de www.virtualeduca.info/ponencias2013/492/PONENCIAVIRTUALEDUCA.docx.Hamblin, C. (1970). Fallacies. Londres: Methuen & Co.Herring, S. (2004). Computer-mediated discourse analysis: An approach to researching online behavior. En S. A. Barab, R. Kling, y J. H. Gray (Eds.), Designing for Virtual Communities in the Service of Learning (pp. 338-376). Nueva York: Cambridge University Press.Howe, C. y Mercer, N. (2007). Children’s Social Development, Peer Interaction and Classroom Learning (Primary Review Research Survey 2/1b). Internacional de aprendizaje y cibersociedad, 18(1), 3-15.Hurtado J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf.Instituto Tecnológico de Monterrey (s. f.). El estudio de caso como técnica didáctica. México D. F.: Instituto Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF.Jaimes de Casadiego, G. (2003). Diálogo, dialogismo e interlocución. Enunciación, 8, 20-26. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2475/3453.Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.Jenkins, H. (2010). Entrevista a Henry Jenkins por Pilar Lacasa Díaz. En Cuadernos de Pedagogía, (398), 52-56.Jurado, C. (octubre de 2009). La participación educativa del alumnado. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (23), 1-20.Jurado, A. y Sánchez, J. (2014). Adolescentes y las nuevas formas de relacionarse en la sociedad del conocimiento. Textos. Revista Internacional de Aprendizaje y CiberSociedad, 18(2), 4-14.Kawulich, B. (mayo de 2005). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), art. 43. Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.Kim, I-H., Anderson, R. C., Nguyen-Jahiel, K. y Archodidou, A. (2007). Discourse patterns during children’s collaborative online discussions. Journal of the Learning Sciences, 16(3), 333-370.Landazábal, D. (2011). Análisis del desarrollo de competencias argumentativas de una red de docentes apoyados en un ambiente digital colaborativo. IV Congreso Internacional de Pedagogía, Currículo y Didácticas. Recuperado de http://argured.com/downloads/po1.pdf.Landazábal, D., Hernández, J. y Alcocer, M. (2010). Gestión y consolidación de redes de investigación. Revisión teórica, avances metodológicos e investigativos. Revista Siece. Sendero Investigativo Escuela Ciencias de la Educación, 1(1), 79-99.Landazábal, D., Pineda, E. y Páez, D. (septiembre-diciembre de 2013). Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (40), 4-30. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/443.León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2(1), 161-214. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56.Lion, C. y Manzur A. (2001). Las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios analizadas desde la perspectiva del impacto de las tecnologías en el conocimiento y desde los procesos comunicacionales. Buenos Aires: Instituto de las Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://web.vdg.es/tiec/orals/c90.pdf.Londoño, G. (enero-junio de 2008). Aprendizaje colaborativo presencial, aprendizaje colaborativo mediado por computador e interacción: aclaraciones, aportes y evidencias. Revista Q, Tecnología-Comunicación-Educación, 2(4), 1-22,. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7829/7148.Londoño, O., Maldonado, L., Hernández, J., Cubillos, J., y Rodríguez, E. M. (2015). Ontología compartida, una mirada desde las redes de aprendizaje, estado del arte. Ciencia, Docencia y Tecnología (51), 217-243.López, G. (enero-diciembre de 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60. Recuperado de http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf.Maldonado, L. (2005).Virtualidad y autonomía: pedagogía para la equidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Maldonado, L., López, V., Ibáñez, I., Rojas J., y Sarmiento, L. (julio de 2002). Desarrollo de competencias en las áreas de Tecnología y Matemáticas a través de marcos conceptuales. Tecné, Episteme y Didaxis (12), 78-97.Maldonado, L., Ortega, N., Sanabria, L. y Macías, D. (2011). Ontología y aprendizaje de la geografía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Maldonado, L., Calderon, L., Gómez, J., Restrepo, I., Lucumí, P., Gonzáles, M., Escobar et al. (2015). Simas. Representación ontológica hirpemedial en línea para el aprendizaje significativo. Ubaté: E&M Impresores. Recuperado de http://www.iconk.org/docs/libroSimas.pdf.Maldonado, L., De Groot, R., Landazábal, D., Leal, L., Montenegro, M., Becerra, M. y Drachman, R. (2008). Dígalo: Argumentación en ambientes digitales de educación. Una experiencia con reintegrados a la vida civil. Bogotá: Editorial UNAD.Maldonado, L., Drachman, R. y De Groot, R. (2012). Argumentación para el aprendizaje colaborativo de la matemática. Bogotá: Universidad Central.Maldonado, L., Lizcano, A. Pineda, E., Uribe, V. y Sequeda, J. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores, 11(1), 199-224Marie France, D., De La Garza, M., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R. y Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles Educativos, 25(102), 22-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210203.Marqués, G. (2007). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326.Martínez, M. (1989). El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta. Anthropos, (18), 85-111.Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación (42), 85-102. Recuperado de http://upcommons. upc.edu/bitstream/handle/2099/9316/article%20Miquel%20Martinez.pdf.Melucci, A. (1985). El reto simbólico de los movimientos sociales. Social Research, 52(4), 789-816. Recuperado de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/486803/mod_resource/content/1/Cultura%20de%20la%20participaci%C3%B3n_DEU%C3%91AS-GARCIA.pdf.Meza, P. (agosto de 2009). Aproximación al modelo argumentativo de Stephen Toulmin mediante su aplicación a cartas de opinión. V Simposio Internacional de Géneros Textuales. Caixas do Sul, Brasil. Recuperado de http://www.ucs. br/ucs/tplSiget/extensao/agenda/eventos/vsiget/portugues/anais/textos_autor/arquivos/aproximacion_al_modelo_argumentativo_de_stephen_toulmin_mediante_su_aplicacion.pdf.Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao.Montero, M. (1993). Corrientes, enfoques e influencias de la investigación cualitativa para Latinoamérica. La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 37(116), 491-517.Muñoz, N. y Musci, M. (2013). Manual de lectura y escritura argumentativas. Aproximaciones teóricas y prácticas. Ríos Gallegos (Argentina): Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).Muñoz, N., Musci, M., Meoniz, S. y Constantini, A. (2010). Examen de las nuevas teorías de la argumentación para un replanteo de su enseñanza. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.Murillo, F. (2006). Un estudio multinivel sobre los efectos escolares y los factores de eficacia de los centros docentes de Primaria en España. En F. J. Murillo (Coord.), Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. 15 buenas investigaciones (345-372). Bogotá: Convenio Andrés Bello.Murillo, F. (2009). Las redes de aprendizaje como estrategia de mejora y cambio educativo. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 3-6.Newman, G., Webb, B. y Cochrane, C. (1995). A content analysis method to measure critical thinking in face-to-face and computer supported group learning. Interpersonal Computing and Technology, 3(2), 56-77.Nieto, A. M. y Saiz, C. (2008). Evaluation of Halpern’s “Structural Component” for Improving Critical Thinking. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 266-274.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf.Pasero, C. (2013). Secuencia argumentativa y dialogismo en una crónica de Diago Mainardi: perspectiva en la lectocomprensión en lengua portuguesa. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 6(1), 121-132Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Santa Fe de Bogotá: Norma. Recuperado de https://juancarloslemusstave.files.wordpress.com/2015/07/perelman-chaim-el-imperio-retc3b3rico-retc3b3rica-y-argumentacic3b3n.pdf.Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.Piette, J. (1998). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico. En Gutiérrez, A. (Coord.). Formación del profesorado en la sociedad de la información. Segovia: Diputación Provincial de Segovia y Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Valladolid.Piñuel, J. (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-4.Plantin, C. (2001). La argumentación (2da. Ed.). Barcelona: Ariel Practicum.Puig, T. (2004). Cultura de la participación. Revista Intervención Psicosocial (13), 361-372.Restrepo, D. (1995). La participación social como construcción del interés público entre el estado y la sociedad. Revista Nómadas (3), 2-9. Bogotá: Universidad Central.Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66.Rodríguez, J. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de Psicología, 32(2), 63-75. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61669/88436.Rodríguez, L. (21 de enero de 2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-18. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf.Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: “apropiación participativa”, “participación guiada” y “aprendizaje”. En Wertsch, J., Del Río, P. y Álvarez, A. (Eds.). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (112-121). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.Rosas, M. Jiménez, P, Rivera, R. y Yáñez, M. (2003). Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año básico de la comuna de Osorno. Revista Signos, 36(54), 235-247. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400008.Ruiz, J. y Alcalá, J. (2016). Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plata- formas virtuales al Medialab. Revista Icono, 14(14), 95-122. doi: 10.7195/ri14.v14.Salinas, J., Castillo, P., Benito, B. D., Cebreiro, B., Castaño, C., Cabero, J., y Martínez, F. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.Samana, T. y Hevia De La Jara, F. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del cuestionario conductas de participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVII(215), 35-67.Schnotz, W., Boeckheler, J. y Grozondziel, H. (1997). Individual and co-operative acquisition of knowledge with static and animated pictures in computer-based learning environments. Proceedings of the European Association for Research on Learning and Instruction (EARLI) (pp. 182–183). Gutenberg University Publication.Schwarz, B. y Asterhan, C. (2008). Argumentation and reasoning. En Littleton, K., Wood, C. y Staarman, J. (Eds.). International Handbook of Psychology in Education (137-176). Londres: Emerald.Schwarz, B. y De Groot, R. (2007). Argumentation in a changing world. The International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 2(2-3), 297-313.Schwarz, B. y Glassner, A. (2007). The role of floor control and of ontology in argumentative activities with discussion-based tools. The International Journal of Computer Supported Collaborative Learning, 2(4), 449-478.Schwarz, B. B. y Asterhan, C. S. (2011). E-moderation of synchronous discussions in educational settings: A nascent practice. Journal of the Learning Sciences, 20(3), 395-442.Suthers, D. (2003). Representational guidance for Collaborative inquiry. En Andriessen, J., Baker, M. y Suthers D. (Eds.). Arguing to Learn: Confronting cognitions incomputer-supported collaborative learning environments (27-46). Dordrecht (Países Bajos): Kluwer Academic Publishers. Recuperado de http://metheny.ics.hawaii.edu/papers/2003/Suthers-AL-CCCSCL-2003.pdf.Simon, S. y Richardson, K. (2003). Argumentation in school science: Breaking the tradition of authoritative exposition through a pedagogy that promotes discussion and reasoning. Argumentation, 23(4), 469-493.Soto-Ortiz, J. L. y Torres-Gastelú, C. A. (2015). Exploración de la interacción colaborativa en educación superior. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26(1), 76-96.Suler, J. (2004). The online disinhibition effect. Cyperpsychology & Behavior, 7(3), 321-326.Tamayo, O., Zona, R. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.Teasley, S. y Roschelle, J. (1993). Constructing a joint problem space: the computer as a tool for sharing knowledge. En Lajoie, S. P. y Derry, S. J. (Eds.). Computers as cognitive tools. Hillsdale (Nueva Jersey): Lawrence Erlbaum Associates.Thiede, K., Anderson, M. y Therriault, D. (2003). Accuracy of metacognitive monitoring affects learning of texts. Journal of Educational Psychology, 93(1), 66-73.Todorov, T. (1981). Le principe dialogique. París: Editions du Seuil.Torres, N. y Velandia, Z. (2008). De la antigua a la nueva retórica. Cuadernos de Lingüística Hispánica (11), 119-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324354.Trujillo, F. (6 de julio de 2011). Enfoque de competencias en la educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado de https://bit.ly/2J7gncz.Turnbull, S. (2002). Social construction research and theory building. Advances in Developing Human Resource, 4(3), 317-334.Van Dijk, T. (1994). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 39-55.Van Dijk, T. (2006). Discourse, Context and Cognition. Discourse Studies, 8(1), 159-177.Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press.Van Eemeren F. y Grootendorst, R. (1996). Developments in argumentation theory. En Logic and Argumentation (pp. 9-26). Ámsterdam: Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences.Vergara, M- y Castillo, J. (2008). Competencias en ciencias: los ambientes digitales Simas y Coolmodes. Nómadas, (29), 213-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112131017.pdfVillaveces, J. (2000). Química y epistemología de una relación esquiva. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 1(2-3), 9-26. Bogotá: Universidad del Bosque.Zubiría, J. de. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Gamboa Mora, María Cristina [0000-0001-8459-099X]Landazábal Cuervo, Diana PatriciaGamboa Mora, María CristinaORIGINALLibro_Proces_argumentacion_Final (1).pdfLibro_Proces_argumentacion_Final (1).pdfEl proceso de argumentación en la formaciónapplication/pdf7367492http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/1/Libro_Proces_argumentacion_Final%20%281%29.pdf21f2791c85442fc6ffc6ac479e57352dMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessTHUMBNAILcubierta_final_Proceso_argumentación.jpgcubierta_final_Proceso_argumentación.jpgimage/jpeg911587http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/4/cubierta_final_Proceso_argumentaci%c3%b3n.jpg974b10e5e42e264b9f3207bd726d0fb0MD54open accessLibro_Proces_argumentacion_Final (1).pdf.jpgLibro_Proces_argumentacion_Final (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4576http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32643/5/Libro_Proces_argumentacion_Final%20%281%29.pdf.jpgfa768859efb459a63a49ca8e9fb066c1MD55open access11349/32643oai:repository.udistrital.edu.co:11349/326432023-11-09 01:10:48.831open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK