Comparación de tres métodos de extracción para la obtención de ácido araquidónico a partir de tres muestras biológicas

El Ácido Araquidónico es un Ácido Graso esencial, poliinsaturado de 20 carbonos, muy importante para el desarrollo de la membrana celular de la masa encefálica y precursor de diferentes moléculas indispensables en el metabolismo humano. Varias investigaciones han comprobado el papel del ácido araqui...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25416
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/25416
Palabra clave:
Ácido araquidonico
Anandamida
Extracción de ácidos grasos
Ácidos grasos poliinsaturados
Licenciatura en Química - Tesis y Disertaciones Académicas
Ácido araquidónico - Métodos de extracción
Ácido araquidónico - Investigaciones
Ácidos grasos insaturados
Arachidonic acid
Anandamide
Fatty acid extraction
Polyunsaturated fatty acids
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El Ácido Araquidónico es un Ácido Graso esencial, poliinsaturado de 20 carbonos, muy importante para el desarrollo de la membrana celular de la masa encefálica y precursor de diferentes moléculas indispensables en el metabolismo humano. Varias investigaciones han comprobado el papel del ácido araquidónico, y sus derivados, para tratar la inflamación que se produce en enfermedades como el mal de Alzheimer. El principal problema es que no se cuenta con un método de extracción, a partir de una muestra biológica, que permita extraer una cantidad considerable del ácido araquidónico por lo que su costo, en el mercado de los reactivos para síntesis, es muy elevado. El objetivo de este trabajo es probar tres métodos para la extracción eficiente del ácido araquidónico a partir de diferentes tipos de muestras biológicas. Para extraer el ácido araquidónico se utiliza hígado de cerdo, sesos de res y entrañas de cachama. Los métodos empleados son Folch, Soxhlet y asistido por microondas. Una vez extraídos, los ácidos grasos se transesterificar y se verifica su presencia mediante análisis cromatográfico CG-EM. Al realizarse el análisis se encontra la presencia del ácido araquidónico únicamente en el hígado de cerdo. Sin embargo, no se descarta la posible presencia en las otras muestras aplicando solventes y condiciones diferentes. Una vez identificado el ácido araquidónico, en el extracto, se prueba un método de síntesis de la Anandamida.