Habilidades de pensamiento geográfico en el contexto rural: una oportunidad para las TIG en la educación
El objetivo central de la investigación consiste en indagar sobre el desarrollo del pensamiento geográfico en estudiantes de contextos rurales a través de una estrategia didáctica denominada: Estrategia de Desarrollo del Pensamiento Geográfico “Geograpical Thinking Development Strategy” (GTDS)-GEODA...
- Autores:
-
Becerra Almanza, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41082
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41082
- Palabra clave:
- Pensamiento Geográfico
Sistema de información Geográfica
Habilidades de pensamiento geográfico
Estrategia didáctica
Educación rural
Maestría en Educación en Tecnología (Virtual) -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo del pensamiento geográfico en contextos rurales
Estrategias didácticas en la educación geográfica
Tecnologías de información geográfica (TIG) en la educación
Evaluación de habilidades geográficas en estudiantes
Impacto de la tecnología en el aprendizaje rural
Geographic thinking
Geographic information systems
Geographic thinking skills
Didactic strategy
Rural education
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El objetivo central de la investigación consiste en indagar sobre el desarrollo del pensamiento geográfico en estudiantes de contextos rurales a través de una estrategia didáctica denominada: Estrategia de Desarrollo del Pensamiento Geográfico “Geograpical Thinking Development Strategy” (GTDS)-GEODATEANDO. A lo largo del estudio, se buscó comprender la evolución de estas habilidades en un grupo de 10 estudiantes que comparten el mismo grado y contexto social, pero que presentan diferencias en su exposición a dinámicas y recursos tecnológicos. El trabajo ha sido abordado desde un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral del fenómeno en estudio. En primer lugar, se ha aplicado un instrumento cuantitativo denominado STAT, que consta de 20 preguntas de selección múltiple, para medir el nivel de pensamiento geográfico de los estudiantes tanto antes (pretest) como después (postest) de la estrategia didáctica GTDS- GEODATEANDO que buscaba potenciar estas habilidades. Entre las principales conclusiones generales del trabajo se destaca que el pensamiento geográfico es un saber estratégico que puede ser potenciado en contextos rurales. Sin embargo, se evidencia la importancia de condiciones mínimas para lograr este objetivo, como el acceso a tecnologías y la guía de un "otro" más experto que oriente el proceso de aprendizaje. Además, se ha resaltado la relevancia de la habilidad de representación en el desarrollo integral del pensamiento geográfico. Asimismo, se ha observado que habilidades comunicativas deficientes pueden afectar negativamente el desempeño en ciertas áreas del pensamiento geográfico, lo que sugiere la necesidad de fortalecer estas habilidades para mejorar el aprendizaje. Por otro lado, se ha encontrado que el desarrollo de habilidades espaciales en estudiantes rurales puede fomentar una mayor conciencia de su entorno, contribuyendo al desarrollo personal y sostenible de sus comunidades. En términos generales, el trabajo de investigación ha destacado la relevancia del pensamiento geográfico en el contexto educativo y su potencial como herramienta para el desarrollo integral de los estudiantes y el crecimiento de comunidades rurales. |
---|