Conocimiento profesional del profesor de biología en relación a la enseñanza sobre ecosistema en el marco de la metodología AICLE. Estudio de caso

Este documento presenta una investigación de maestría que contribuye a la línea de investigación sobre el CPPB y la didáctica de las ciencias. Dado que en los últimos 10 años no se han reportado estudios sobre esta línea de investigación relacionada con la enseñanza de las ciencias en contextos bili...

Full description

Autores:
Prieto Rodríquez, Natalia
Cárdenas Rico, Carol
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41159
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41159
Palabra clave:
Conocimiento profesional del profesor de biología (CPPB)
AICLE
Didáctica
Contexto bilingüe
Ecosistema
Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas
Profesores de ciencia -- Estudio de casos
Ecosistemas -- Enseñanza
Biología -- Enseñanza
Profesores universitarios
Educación -- Método bilingüe
Professional knowledge of biology teacher (PKBT)
Content and language integrated learning (CLIL)
Didactics
Bilingual context
Ecosystem
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Este documento presenta una investigación de maestría que contribuye a la línea de investigación sobre el CPPB y la didáctica de las ciencias. Dado que en los últimos 10 años no se han reportado estudios sobre esta línea de investigación relacionada con la enseñanza de las ciencias en contextos bilingües, es fundamental caracterizar el conocimiento profesional del profesor de biología mediante una investigación cualitativa bajo el paradigma interpretativo, en un estudio de caso que emplea la metodología AICLE. Esta caracterización se realizó en tres etapas específicas: la planeación, basada en el formato propuesto por la institución; la acción, que implicó el análisis de transcripciones de seis clases sincrónicas mediadas por TICs; y la reflexión, llevada a cabo mediante el análisis de dos entrevistas semiestructuradas. Es relevante destacar que esta reflexión constituye un proceso metacognitivo posterior a las fases de planeación y acción. Los datos recopilados se sistematizaron utilizando el software Nvivo 12 y se categorizaron mediante la técnica de análisis de contenido para identificar y analizar la presencia e interacción de cinco conocimientos propuestos por Fonseca (2018): conocimiento biológico (CB), conocimiento didáctico (CD), conocimiento de contexto (CXT), conocimiento de experiencia (CEXP) y conocimiento de historia de vida (CHV). Además, se agregó un sexto conocimiento, el conocimiento de la lengua extranjera (inglés) para la enseñanza del contenido (CLEC), basado en la propuesta de Morton (2017). En el caso de la Docente Paula, se destaca su licenciatura en química, por lo que su CB sobre los ecosistemas se ha construido a partir de su experiencia. Su conocimiento didáctico moviliza los demás conocimientos, destacándose su sólido conocimiento curricular y su enfoque en la conceptualización del aprendizaje de las ciencias. Además, el contexto nacional, especialmente la pandemia, influye en su Conocimiento Didáctico, motivándola a utilizar estrategias centradas en el uso de las TICs para adaptarse a la educación sincrónica. La experiencia laboral de la docente emerge como un factor determinante que fusiona y moviliza los demás conocimientos, constituyendo así su CPPB. Su historia de vida y entorno familiar y escolar proporcionaron condiciones favorables para su formación como docente bilingüe, lo que le ha permitido mejorar sus condiciones económicas y laborales. El conocimiento de la lengua extranjera para la enseñanza del contenido se ha desarrollado de manera empírica, priorizando la enseñanza de los contenidos relacionados con el ecosistema sobre la enseñanza del idioma extranjero. Derivado de la integración-transformación entre los diferentes saberes emergen 3 conocimientos en relación con la enseñanza sobre ecosistema y; las adaptaciones asociadas al uso de las TICs; la finalidad por desarrollar actitudes orientadas al cuidado del ambiente y la enseñanza sobre ecosistema en lengua extranjera y el interés por priorizar el desarrollo de habilidades y conocimientos propios de la ecología. Aunque este último conocimiento se origina de la historia de vida y experiencia profesional de la docente, fortalece el CLEC que para esta investigación, se articula como una nueva dimensión en el modelo de Fonseca, siendo igualmente relevante que las cinco categorías propuestas por el autor en un contexto bilingüe.