La pedagogía del Territorio Mhuysqa como ejercicio de fortalecimiento cultural para la potenciación del sujeto en el Colegio Distrital Rural Los Arrayanes
Este trabajo monográfico es el resultado de la sistematización de una experiencia en el Colegio Distrital Los Arrayanes de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, por parte de docentes en formación pertenecientes a la comunidad Mhuysqa, quienes en conjunto con los estudiantes reconstruyen la hi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/13009
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/13009
- Palabra clave:
- Rememoración
Saberes ancestrales
Sujeto histórico
Pedagogía del territorio
Cultura Mhuysqa
Uxuameca
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Educación indígena - Bogotá (Colombia)
Educación intercultural
Educación rural
Remembrance
Ancestral knowledge
Historical subject
Pedagogy of the territory
Culture Mhuysqa
Uxuameca
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo monográfico es el resultado de la sistematización de una experiencia en el Colegio Distrital Los Arrayanes de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, por parte de docentes en formación pertenecientes a la comunidad Mhuysqa, quienes en conjunto con los estudiantes reconstruyen la historia propia y la del territorio entorno a la rememoración y práctica de los saberes ancestrales del pueblo Mhuysqa como son la siembra, el tejido, el hilado, la cerámica y el canto, entre otros, con el fin de construir una identidad propia enraizada en lo nativo y en la lucha por el cuidado y preservación del territorio de Uxuameca, hoy llamado Usme, dando así origen a la construcción de una pedagogía del territorio basada en la perspectiva de la decolonialidad, las pedagogías otras y la educación propia, siendo esto último, el aporte de las comunidades indígenas principalmente. |
---|