La escuela por el territorio: resignificación del territorio en las prácticas pedagógicas de los docentes de Ciencias Sociales
El presente trabajo titulado La escuela por el territorio: resignificación del territorio en las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias sociales, pretende contribuir a la reflexión y resignificación del territorio desde las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias sociales del co...
- Autores:
-
Chávez Susa, Germán
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42097
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42097
- Palabra clave:
- Resignificación del territorio
Territorio
Prácticas pedagógicas
Enseñanza y aprendizaje
Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas
Resignificación del territorio en la enseñanza de las Ciencias Sociales
La escuela como espacio de construcción territorial
Cartografía cognitiva y prácticas pedagógicas
Resignification of the territory
Territory
Pedagogical practices
Teaching and learning
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo titulado La escuela por el territorio: resignificación del territorio en las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias sociales, pretende contribuir a la reflexión y resignificación del territorio desde las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias sociales del colegio Fernando Mazuera de la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá, con un grupo de estudiantes de grado décimo del Colegio, El propósito es asumir el territorio como eje articulador de saberes, sentires construidos en la escuela, en la familia, en el barrio y la localidad. Como resultado de los procesos geográficos, sociales e históricos y partir de la realidad que viven y habitan los estudiantes; expresados en la relación dialéctica escuela- territorio, en el cual subyace la construcción social y colectiva del territorio. Para ello, se plantean cuatro momentos en el desarrollo metodológico de la investigación. El primero busca identificar las relaciones que se dan en la escuela, el segundo momento visibilizar el concepto de territorio por parte los docentes, estudiantes y familia, luego abordar el territorio desde la cartografía cognitiva, como parte de la práctica pedagógica en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Al final, se propone la elaboración de una caja de herramientas a modo de estrategia pedagógica y didáctica que aporte en la resignificación del territorio en la escuela, enmarcado desde la Comunagogia. |
---|