Validación del método para la determinación de pectina en la cáscara de cacao

El presente trabajo se desarrolló en Corpoica cuyo marco global se ejecutó en el macro proyecto titulado “PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO PARA MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL (primera aproximación)”. El objetivo de este trabajo fue validar un método espectrofotométrico...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14460
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/14460
Palabra clave:
Validación
Pectina
Cáscara de cacao
Espectroscopia UV-VIS
Licenciatura en Química - Tesis y disertaciones académicas
Cascara de cacao - Pectina
Cacao - Productos derivados
Industria del cacao
Validation
Pectin
Cocoa shell
UV-VIS spectroscopy
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo se desarrolló en Corpoica cuyo marco global se ejecutó en el macro proyecto titulado “PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO PARA MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL (primera aproximación)”. El objetivo de este trabajo fue validar un método espectrofotométrico visible para la determinación del contenido de pectina en la cáscara de seis clones distintos de Theobroma cacao L (ICS 60, TSH 565, ICS 95, EET 8, CCN 51, SCC 61) de seis Municipios, de los departamento del Tolima, Huila y Santander. El estudio comprendió cinco etapas: la primera es la selección de los materiales de cacao, según el estado de madurez y apariencia de los clones objeto de estudio. En la segunda se caracterizó los clones utilizando la metodología propuesta por el CATIE, encontrando que los clones más robustos son procedentes del municipio de Algeciras. En la tercera se realizó el pretratamiento del material biológico, el cual se procesó a una temperatura de 40 ºC eliminando componentes volátiles y humedad, con las secciones del fruto de cacao seco se prosiguió a molienda y tamizado, reduciendo el tamaño de partícula a 0,5 mm para ser almacenadas y codificadas. La matriz seca y tamizada se prosiguió a extraer pectina siguiendo la metodología propuesta por Mollea y col. y Emaga y col. modificada, y la cuantificación de la pectina se basó en la metodología propuesta por Blumenkrantz y Asboe-Hansen, e Ibarz y col. Finalmente en la última etapa de la validación se estableció los criterios según la norma técnica colombiana NTC-ISO/IEC 17025 del 2005, donde se tuvo en cuenta la guía (apéndice K) de la AOAC para validar métodos botánicos y suplementos dietarios para cuantificación de componentes mayoritarios. Donde se evaluó linealidad, límite de detección, límite de cuantificación, selectividad, precisión y exactitud. La linealidad se calculó mediante la curva de calibrado con un intercepto de 0,00382, una pendiente de 0,00942, un coeficiente de correlación de 1,00, un coeficiente de determinación 1,00, además, para estimar la linealidad mediante análisis estadístico, se realizó la prueba de t-Student, con n-2 grados de libertad obteniendo un valor de 199,98 y fue comparado con un valor t tabulado para un nivel de confianza requerido del 95% igual 2,776, comprobando la linealidad del sistema. Se determinó los límites de confianza de la pendiente en 0.00942±0,0000156 y del intercepto en 0,00382±0,000607. El límite de detección obtenido por la respuesta de doce blancos fue de 5,62 mg/L. El límite de cuantificación determinado fue de 6,96 mg/L. La selectividad se estableció mediante el procesamiento de los espectros de absorción del blanco de reactivos, el estándar ácido α-D-galacturónico y de dos clones por municipio, obteniendo un máximo de absorción de 523 nm, tanto para el estándar como para los clones. Sin embargo, por rigurosidad analítica se realizó la corrección propuesta por Kintner y Van Buren (1982) modificada, para estimar el contenido de α-D-GalA en la pectina. Para ello, se realizó una curva de calibrado de glucosa (único carbohidrato neutro revelado por CCF), y a partir de la curva de glucosa, se construye el factor de corrección obtenido mediante la razón de la absorbancia del blanco y la absorbancia generada por la concentración de Glc. La precisión del método analítico se evaluó sobre el sistema y sobre el método en condiciones repetitivas y reproducibles. La precisión del sistema se determinó con tres concentraciones diferentes del estándar y se obtuvo en condiciones repetibles y reproducibles, obteniendo un CV≤ 5%. La precisión del método se determinó mediante el clon EET 8 de Chaparral por quintuplicado en condiciones repetibles y reproducibles, obteniendo un CV≤ 5. La exactitud se evaluó en el sistema y en el método. La exactitud del sistema, se determinó para tres concentraciones diferentes del estándar α-D-GalA y se obtuvo un error relativo menor al 5% y un CV≤ 5%. Para la exactitud del método se eligió al clon CCN 51 de Villarrica para ser enriquecido a tres niveles de concentración, obteniendo un porcentaje de recuperación del 99%. Además, se estimó la exactitud mediante la prueba de t-Student, con n-1 grados de libertad para un nivel de confianza del 95%, concluyendo que no hay diferencia significativa entre la recuperación de la media obtenida y el 100 %. En la determinación de la matriz de estudio, primero se determinó la estabilidad del complejo 5FFA/MHDF, para conocer el tiempo de lectura donde presenta menor error. Posteriormente se cuantificó por triplicado, cada una de las cuatro réplicas de campo. Finalmente se realizó el análisis de varianza para estimar si los clones presentan diferencias significativas, y luego la prueba de Tukey se usó para conocer específicamente cuales clones presentan los valores atípicos en cada municipio y comparando para los distintitos municipios.