Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero

Las características del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB y de la cátedra de canto del mismo, han permitido que algunos intérpretes de música vocal tengan mayor acercamiento a la música popular. Por ello, es necesario que el Proyecto Curricular y la cátedra menciona...

Full description

Autores:
Ariza Dupont, Ginna Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1167
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/1167
Palabra clave:
BOLERO
MÚSICA VOCAL
MÚSICA ENSEÑANZA
ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las características del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB y de la cátedra de canto del mismo, han permitido que algunos intérpretes de música vocal tengan mayor acercamiento a la música popular. Por ello, es necesario que el Proyecto Curricular y la cátedra mencionada aporten elementos de análisis para la interpretación de estos géneros y en éste caso particular, de una manifestación de la música popular tan importante como lo es el bolero. Este género ha sido una de las expresiones afrocubanas de mayor difusión a lo largo y a lo ancho de toda América Latina1. Un gran número de intérpretes y compositores han dedicado parte de su vida a éste género, cuyo nacimiento se atribuye a una derivación del danzón cubano. Aunque bien es cierto que el bolero como canción romántica nace en Cuba, donde se desarrolló alcanzando su época dorada en la década de los cuarentas, su relevancia en México y en Puerto Rico también fue significativa2. Éste proyecto establece tres cantantes nacidas en estos países como eje fundamental para llevar a cabo un análisis comparativo de tres estilos diferentes de interpretación del bolero. Se pretende entonces, desarrollar un análisis de la interpretación de cada cantante para establecer particularidades, diferencias, similitudes en sus respectivas formas de interpretación, examinar fraseos, timbre de sus voces, expresividad, articulación, emisión del sonido, homogeneidad en el registro, resonancia, registro utilizado, entre otros. A partir del análisis y de las observaciones pertinentes se realizará un texto que defina, compare y caracterice elementos derivados del análisis y paralelamente se elaborará una interpretación propia de tres boleros de cada cantante. Esta interpretación se construirá con elementos tomados del análisis de las intérpretes y con las posibilidades y las propuestas musicales de la estudiante.