Influencia del uso de mnemotecnias en el aprendizaje de los 12 pares craneales

La presente investigación surgió a partir de la necesidad de implementar estrategias en el aula para el aprendizaje de los 12 pares craneales con estudiantes de grado octavo en un colegio en Bogotá, lo que conllevó a identificar la influencia de las mnemotecnias como estrategias innovadoras en el ap...

Full description

Autores:
Diaz Beltran, Hanny Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42263
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42263
Palabra clave:
Mnemotecnias
Aprendizaje
12 Pares craneales
Sistema nervioso
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanza
Neurociencias educativas
Evaluación educativa
Mnemonics
Learning
12 cranial pairs
Nervous system
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente investigación surgió a partir de la necesidad de implementar estrategias en el aula para el aprendizaje de los 12 pares craneales con estudiantes de grado octavo en un colegio en Bogotá, lo que conllevó a identificar la influencia de las mnemotecnias como estrategias innovadoras en el aprendizaje de los nervios craneales del Sistema Nervioso Periférico en estudiantes de octavo grado del Colegio San Vicente IED. La finalidad de implementar estos recursos se concentró en 3 principios: facilitar la comprensión de los 12 pares craneales mediante asociaciones simples, motivar a los estudiantes a usar mnemotecnias como estrategias innovadoras y de fácil acceso, y estimular su imaginación durante el proceso de aprendizaje. En cuanto a la metodología, la investigación siguió un paradigma interpretativo con un enfoque de investigación-acción, empleando una estrategia de grupo de interés. Se aplicaron seis instrumentos para la recolección de datos, cuyo análisis se realizó con ayuda del software MAXQDA®. A diferencia de las estrategias tradicionales, esta metodología incorporó elementos creativos y personalizados que facilitaron la retención y el recuerdo a largo plazo de los 12 pares craneales. Este enfoque novedoso no solo motivó a los estudiantes, sino que también optimizó su capacidad de recordar información compleja mediante asociaciones mentales simples con mayor significado. Así, las categorías de análisis incluyeron la efectividad de las mnemotecnias, la motivación en el aprendizaje, la memoria en el aprendizaje, la comprensión del contenido, y el fomento de la imaginación. Respecto a los resultados, estos fueron recolectados, categorizados y analizados a partir de la interpretación del discurso de los estudiantes. Concluyendo finalmente que las nemotecnias pueden influenciar el aprendizaje de los estudiantes cuando se vincula a factores como la motivación, la comprensión, la imaginación, la memoria y la facilidad de uso de estos recursos. De igual forma, algunas recomendaciones destacan la importancia de continuar usando mnemotecnias en el aula para mejorar la retención y comprensión de conceptos complejos.