Contextualización bibliográfica de la obesidad, sus mayores consecuencias y como un etiquetado frontal busca disminuir esta epidemia mundial

El aumento constante de los alimentos ultra procesados con altos niveles de sodio, azúcares, calorías y grasas saturadas ha contribuido a un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, cáncer, enfermedades renales. Para mitigar estos f...

Full description

Autores:
Burgos Cardozo, Asly Lizeth
Acero Bonilla, Leidy Yohanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39379
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39379
Palabra clave:
Enfermedades crónicas no trasmisibles
Etiquetado Frontal
sellos de Advertencia
Obesidad
Tecnología en Saneamiento Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Obesidad -- Peso corporal
Seguridad alimenticia -- Alimentos
Consumo de alimentos -- Costo y nivel de vida
Etiquetado -- Mercadeo
Chronic non communicable diseases
Front Labeling
Warning Stamps
Obesity
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:El aumento constante de los alimentos ultra procesados con altos niveles de sodio, azúcares, calorías y grasas saturadas ha contribuido a un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, cáncer, enfermedades renales. Para mitigar estos factores de riesgo, diferentes naciones han implementado medidas, los sellos de advertencia frontales en los alimentos se ha convertido en una herramienta eficaz y económica para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas y saludables. En esta monografía se centró en la revisión de documentos para conocer el impacto del etiquetado frontal en América Latina, adicionalmente se realizó una encuesta con estudiantes de la Universidad Distrital para conocer su percepción sobre este tema. Los hallazgos sugieren que el etiquetado frontal puede ser una herramienta eficaz para promover hábitos alimenticios saludables y la educación nutricional, especialmente en un país como Colombia donde estos problemas son frecuentes. Este documento proporciona información valiosa sobre los posibles beneficios del etiquetado frontal y podría servir como base para futuros estudios en el campo de la nutrición y la salud pública en Colombia.