Lenguajes de la empatía en niños y niñas que se acercan a ejercicios de memoria histórica: “Valentina y sus recorridos por las historias del conflicto armado colombiano”
El presente trabajo investigativo parte del interés por aportar a las reflexiones y los debates sobre la reconstrucción de memoria desde una mirada de la infancia y la empatía. Para esto, se explora en los lenguajes de la empatía que expresan dos grupos de niños y niñas entre los 8 y los 12 años de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/23143
- Palabra clave:
- Empatía
Memorias del conflicto armado
Lenguajes
Narrativas Infantiles
Infancia
Cultura
Desarrollo
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo infantil
Empatía - Enseñanza
Emociones infantiles
Niños víctimas del conflicto armado
Emphaty Development.
Memories of the Armed Conflict
Languages
Children`s Narratives
Childhood
Culture
Development
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo investigativo parte del interés por aportar a las reflexiones y los debates sobre la reconstrucción de memoria desde una mirada de la infancia y la empatía. Para esto, se explora en los lenguajes de la empatía que expresan dos grupos de niños y niñas entre los 8 y los 12 años de edad al participar en un taller de memoria histórica de la Sala infantil Camino a casa del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Para sustentar teóricamente el proyecto, además de los antecedentes, se realiza una revisión de fuentes sobre la infancia afectada por el conflicto armado, las memorias y sus registros, la empatía y su desarrollo, y las narrativas y lenguajes para la infancia, en ello, la cultura se abarca como una categoría transversal. El desarrollo metodológico responde a un corte cualitativo, con enfoque descriptivo interpretativo y realiza una aproximación al método etnográfico. Además, utiliza como técnicas la aplicación de un taller y la observación participante del mismo. Las reflexiones y conclusiones dan cuenta la manera en que la empatía se expresa a través de narrativas, emociones, exclamaciones, suspiros, silencios, preguntas y abrazos. Además, se identificaron recursos, condiciones o herramientas que promueven la empatía como la literatura. Todo esto, realiza una invitación final para continuar propiciando la participación de niños y niñas en estos ejercicios, en tanto aportan a la construcción de propuestas de cuidado y acogida para quienes han vivido los daños y afectaciones del conflicto armado en el país. |
---|