Elementos conceptuales y metodológicos presentes en los documentos orientados a la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colombia
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) se establecieron mediante el Decreto 1743 de 1994; desde la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA, 2002) son concebidos como estrategias pedagógicas, en los niveles de formación formal y no formal, en las cuales se pretende integrar diferentes área...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26521
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/26521
- Palabra clave:
- Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
Elementos conceptuales
Elementos metodológicos
Complejidad
Especialización en Educación y Gestión Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas
Proyectos ambientales escolares
Proyectos ambientales escolares - Metodología
Proyectos ambientales escolares - Evaluación
Educación ambiental
School environmental projects
Conceptual elements
Methodological elements
Complexity
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) se establecieron mediante el Decreto 1743 de 1994; desde la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA, 2002) son concebidos como estrategias pedagógicas, en los niveles de formación formal y no formal, en las cuales se pretende integrar diferentes áreas del conocimiento para la solución de problemas ambientales y así mismo: Explorar cuál es la participación de cada una de las disciplinas en un trabajo interdisciplinario y/o transdisciplinario, posibilitando la formación en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco social que sirva como referente de identidad del individuo y genere un compromiso con él mismo y con la comunidad. (Política Nacional de Educación Ambiental [PNEA], 2002, p. 54) Estos proyectos, de acuerdo a como están planteados e interpretados desde un marco estratégico, apuntan a la compresión de la relación e interacción naturaleza – cultura – sociedad. Sin embargo, Burgos (2013) menciona dificultades perceptibles en una serie de aspectos como, la pobre concepción de lo qué son, para qué son, y/o a quién corresponde su ejecución dentro de cada Institución Educativa (p.28); señala también, que, entre las principales debilidades y aciertos de estas instituciones, se encuentran concentradas en la gestión institucional, currículo, interdisciplinariedad e interinstitucionalidad. En la presente investigación, se hace revisión y análisis a documentos elaborados para orientar a los docentes en la formulación de PRAES, por parte de actores SINA (institucional - social) en el período 2000 a 2019, indagando aspectos claves como concepto de ambiente, educación ambiental (EA), representaciones sociales (RSA -RSEA) y corrientes de educación ambiental, apoyados en los aportes de Calixto (2008) y Terrón y González (2009). Así mismo, se analizaron aspectos metodológicos y de otro orden, que permiten comprender cómo se estructura la visión de educación ambiental, usando para ello el análisis inicial, análisis de contenido con enfoque cualitativo – descriptivo desde los aportes de Espín, (2002) y un análisis comparativo que orientó las globalidades del proceso. En el componente conceptual para el corpus documental abordado, se encontraron aspectos que indican interpretaciones de ambiente, EA, RSA, RSEA con importantes cercanías a la visión sistémica de ambiente especialmente para el grupo 1 (contexto Distrital) y el grupo 3 (Decreto 1743/1994), que distan de las del grupo 2 (CAR). En lo metodológico, fue posible inferir en los documentos, cómo incorporan la transversalidad, etapas que implican el desarrollo de un proyecto, conformación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales que aporten desde el diseño hasta el proceso evaluativo, entre otros. Lo que llevó a identificar carencias de un enfoque investigativo o de claridades en su abordaje desde los aspectos antes relacionados. De los otros aspectos, se pudo percibir participación de los SINA Social e Institucional y grupos interdisciplinarios asociados al diseño en algunos de los documentos orientadores. Sin embargo, estos hallazgos son visibles en el primer grupo, mientras en los otros dos se dificultó su comprensión, por las características operativas, normativas e intencionalidades hacia las cuales son emitidos los documentos. En complemento a lo anterior, se logran generar aportes enfocados hacia la coordinación y comunicación entre los distintos actores SINA, como emisores de los documentos orientadores de los PRAE, entre ellos están contemplar una visión sistémica del ambiente, incorporar la interdisciplinariedad, marcos normativos y el contexto de lo local a lo global, un abordaje metodológico con un enfoque investigativo, formación y experiencia de los autores en lo educativo ambiental y una intervención sólida de la comunidad donde se permita la construcción de una EA desde una ética para la convivencia, respetuosa y responsable de la relación con la naturaleza y las personas, una cultura ambiental ciudadana, reflexiva, participativa y con juicio crítico (Terrón y Sánchez, 2019, p. 2) |
---|