Re-significando mi yo culturado como resultado de una autoetnografía alrededor de interacción croscultural en línea de inglés como lengua extranjera

El presente estudio analiza el fenómeno de la interacción transcultural en línea de inglés como lengua extranjera entre una profesora (investigadora) y sus estudiantes (co-investigadores) con el fin de dar cuenta de la forma en que mi yo culturado (interno) se re-significa, como un resultado de dich...

Full description

Autores:
Pérez Bonfante, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38717
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38717
Palabra clave:
ELT En línea
Autoetnografía
Yo culturado
Interacción croscultural
Lingüística aplicada
Inglés como lengua extranjera
Investigación cualitativa
Maestría en Lingüística -- Tesis y disertaciones de académicas
Online ELT
Autoethnography
Cultured self
Cross-cultural interaction
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente estudio analiza el fenómeno de la interacción transcultural en línea de inglés como lengua extranjera entre una profesora (investigadora) y sus estudiantes (co-investigadores) con el fin de dar cuenta de la forma en que mi yo culturado (interno) se re-significa, como un resultado de dicha interacción y reflexión autoetnográfica en torno a ella. A través de la observación y el análisis de episodios culturales críticos y la retrospección de mis experiencias como profesora, estudiante e investigadora de inglés como lengua extranjera, así como las experiencias de mis estudiantes, pude descubrir que el yo culturado de un individuo es una construcción en capas. El estudio me llevó a concluir que, en situaciones donde la cultura (colectiva, individual, corporativa, académica, etc.) juega un papel clave, el yo culturado de un docente es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las demandas contextuales, ejercidas por factores tales como motivaciones personales (intereses investigativos, pedagógicos o ideológicos) e interpersonales (relación con los estudiantes), las reglas corporativas de la escuela (métodos de enseñanza, servicio al cliente, control de calidad), todos ellos vinculados a valores culturales más amplios. Sin embargo, los principios con los que se educa a los individuos, así como los puntos de inflexión y las experiencias que hemos tenido a lo largo de nuestras vidas, ejercen una influencia muy considerable –a veces inconsciente– también en nuestro yo culturado. Incluso cuando nuestras afiliaciones y convicciones más recientes chocan con estos principios "elementales". El ejercicio autoetnográfico también reveló que algunos de los sesgos culturales que han moldeado nuestro yo culturado responden a relaciones históricas de subordinación, exclusión y discriminación de los grupos oprimidos por parte de los dominantes, basadas en aspectos sociales y económicos (raza, género, clase, nacionalidad, o religión).