Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas
El presente trabajo explora, a partir de avances de investigación correspondientes al Doctorado Interinstitucional en Educación, las relaciones posibles entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas. Si bien los Estudios Culturales y las Pedagogías Críticas son campos de estudio con obj...
- Autores:
-
Pérez, Rocío
Rodríguez Silva, Laura Angélica
López Martínez, Miguel Ángel
González, Sherly
Chaparro Suárez, Martha Cecilia
Nasif Contreras, Yamal Esteban
Chacón Sánchez, Mario Fernando
Calle Pinto, Martha Ligia
Ruiz Castillo, Sandra Elvira
Uribe Pérez, Marisol
Cardona Londoño, Claudia María
Amador Baquiro, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37608
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37608
- Palabra clave:
- Cultura
Educación
Pedagogías críticas
Descolonización
Estudios culturales
Educación -- Colombia
Métodos de enseñanza -- Colombia
Pedagogía -- Colombia
Sociología de la cultura -- Colombia
Culture
Education
Critical pedagogies
Decolonization
Cultural studies
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_6c1fe830892224e66a1a0fe23c99af34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37608 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Culture, knowledge and power in Colombia: Dialogues between cultural studies and critical pedagogies |
title |
Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas |
spellingShingle |
Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas Cultura Educación Pedagogías críticas Descolonización Estudios culturales Educación -- Colombia Métodos de enseñanza -- Colombia Pedagogía -- Colombia Sociología de la cultura -- Colombia Culture Education Critical pedagogies Decolonization Cultural studies |
title_short |
Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas |
title_full |
Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas |
title_fullStr |
Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas |
title_full_unstemmed |
Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas |
title_sort |
Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez, Rocío Rodríguez Silva, Laura Angélica López Martínez, Miguel Ángel González, Sherly Chaparro Suárez, Martha Cecilia Nasif Contreras, Yamal Esteban Chacón Sánchez, Mario Fernando Calle Pinto, Martha Ligia Ruiz Castillo, Sandra Elvira Uribe Pérez, Marisol Cardona Londoño, Claudia María Amador Baquiro, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez, Rocío Rodríguez Silva, Laura Angélica López Martínez, Miguel Ángel González, Sherly Chaparro Suárez, Martha Cecilia Nasif Contreras, Yamal Esteban Chacón Sánchez, Mario Fernando Calle Pinto, Martha Ligia Ruiz Castillo, Sandra Elvira Uribe Pérez, Marisol Cardona Londoño, Claudia María Amador Baquiro, Juan Carlos |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Amador Baquiro, Juan Carlos |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Silva, Laura Angélica [0000-0001-9333-6432] López Martínez, Miguel Ángel [0000-0002-6430-9598] González, Sherly [0000-0003-1145-0552] Chaparro Suárez, Martha Cecilia [0009-0005-0760-8689] Nasif Contreras, Yamal Esteban [0000-0002-0070-2833] Chacón Sánchez, Mario Fernando [0000-0001-9228-8651] Calle Pinto, Martha Ligia [0000-0003-2003-4091] Ruiz Castillo, Sandra Elvira [0000-0002-4112-0119] Uribe Pérez, Marisol [0000-0001-6238-8782] Cardona Londoño, Claudia María [0000-0001-5430-1392] Amador Baquiro, Juan Carlos [0000-0002-5575-1755] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Pedagogías críticas Descolonización Estudios culturales |
topic |
Cultura Educación Pedagogías críticas Descolonización Estudios culturales Educación -- Colombia Métodos de enseñanza -- Colombia Pedagogía -- Colombia Sociología de la cultura -- Colombia Culture Education Critical pedagogies Decolonization Cultural studies |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación -- Colombia Métodos de enseñanza -- Colombia Pedagogía -- Colombia Sociología de la cultura -- Colombia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Culture Education Critical pedagogies Decolonization Cultural studies |
description |
El presente trabajo explora, a partir de avances de investigación correspondientes al Doctorado Interinstitucional en Educación, las relaciones posibles entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas. Si bien los Estudios Culturales y las Pedagogías Críticas son campos de estudio con objetos de investigación, teorías y métodos distintos, ambos coinciden en el interés por hacer lecturas de realidad en las que se entraman, de manera densa y problemática, las culturas, las hegemonías y las resistencias. En otras palabras, se trata de una relación posible gracias a una vocación compartida por la interpretación del poder y de la vida cotidiana, no solo a partir del análisis de las contradicciones entre el capital y el trabajo planteadas por el marxismo desde el siglo XIX, o producidas tras el despliegue del discurso, el saber y las prácticas - mediante poderosas tecnológicas de gobierno -, tal como lo plantea Foucault, sino también por los modos como la cultura y la educación se instalan estratégicamente en torno a proyectos nacionales, identidades y representaciones compartidas. Esto hace que la cultura, la educación y la pedagogía se conviertan en categorías analíticas útiles para comprender cómo se configuran comunidades imaginadas, identidades y formas de gobierno para la reproducción social, así como mestizajes, hibridaciones y resistencias ubicadas en el horizonte de las clases sociales, las etnias, los géneros, las sexualidades diversas y las generaciones. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:15:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:15:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
book |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5434-51-6 978-958-5434-52-3 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/37608 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación |
identifier_str_mv |
978-958-5434-51-6 978-958-5434-52-3 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación |
url |
http://hdl.handle.net/11349/37608 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Énfasis; N° 19 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amador, J. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329. Apple, M. (1996). Educación, identidad y patatas fritas baratas. En P. Gentilli (Comp.), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública (25-46). Buenos Aires: Losada. Blázquez, G. (2012). Los actos escolares como escenas de la vida escolar. En los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar (151-262). Buenos Aires: Miño y Dávila; IDES. Bourdieu, P. y Passeron, J. (2008). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Buenos Aires: Editorial Popular. Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. Chiapas: Unicach. Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Morata. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. García, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós. Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Giroux, H. (2000). Public Pedagogy as Cultural Politics: Stuart Hall and the Crisis of Culture. Cultural Studies, 14(2), 341-360. Giroux, H. (1994). Hacia una pedagogía en la política de la diferencia. En H. Giroux y R. Flecha (Eds.), Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure. Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). Buen Vivir. Germinando alternativas al desarrollo. Revista ALAI 181 pp, 70-81. Hall, S. (2010). El surgimiento de los estudios culturales y la crisis de las humanidades. En E. Restrepo, V. Vich, V y C. Walsh (Eds.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas de estudios culturales. Popayán: Editorial UC. Hall, S. (2009). El corazón de los estudios culturales. Tabula Rasa (10), 13-48. Martín, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: CAB. McLaren, P. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Buenos Aires: Siglo XXI. Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur. Cartografías de la educación popular. Bogotá: Magisterio. Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y límites. Ponencia presentada en el IV Seminário Brasileiro de Estudos Culturais e Educação y en el Primer Seminário Internacional de Estudos Culturais e Educação (Ulbra-Canoas/RS). Puerto Alegre, Brasil. Szurmuk, M. y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Buenos Aires: Siglo XXI. Walsh, C. (Ed.) (2012). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Williams, R. (2008). Historia y cultura común. Antología. Buenos Aires: Catarata. Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra. Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Celacp. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa Vol. I. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Eisner, E. (2014). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós. Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. y Deleuze, G. (1995). Theatrum philosophicum. Seguido de repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México D.F.: Siglo XXI. Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Recuperado de www.servicioskoinonia. org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Freud, S. (1993). Duelo y melancolía. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1992). El yo y el ello. Buenos Aires: Amorrortu. Garavito, E. (1999). Autonomía y heteronomía del discurso excluido. En Magazin Dominical, 6-13. Gubern, R. (1987). El simio informatizado. Madrid: Fundesco. Hall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En P. Du Gay y S. Hall (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (13-39). Buenos Aires: Amorrortu. Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación educación por las diagonales de la cultura y la política. En R. Aparici Marino, La educomunicación más allá del 2.0 (65-104). Barcelona: Gedisa. Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica (99-105). En Escritos 1. México D.F.: Siglo XXI. Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Noguera, C. (2015). Pedagogía como gobierno de sí y de los otros. O del problema del adiestramiento y la ejercitación humana. Conferencia dictada en la cátedra doctoral La Filosofía de la Educación como Sustrato de la Formación. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Recuperado de https://youtu.be/ X9bG9DaMDCo Noguera, C. y Marín, D. (2013). Educar es gobernar. En R. Cortés y D. Marín (Comps.), Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas (127-139). Bogotá: IDEP. Ortiz, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Ediciones Uniandes. Platón (1992). Diálogos. Madrid: Gredos. Rama, A. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego. Roldán, J. y Marín, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Ediciones Aljibe. Runge, A. (2003). Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto. Revista Educación y Pedagogía, XV (37), 219-232. Szurmuk, M. y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México D.F.: Siglo XIX. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (23-68). Quito: Abya-Yala. Winnicott, D. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Granica. Ayuso, J. (1991). Presentación. En E. Lévinas, Ética e infinito. Madrid: Cofás. Beuys, J. (1995). Cada hombre un artista: conversaciones en Documenta 5. Madrid: Visor. De Certeau, M. (2001). De las prácticas cotidianas de oposición. En Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (381- 425). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En Modos de hacer, arte crítico, esfera pública y acción directa (73- 93). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Giroux, H. y Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure. Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 78-92. Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Iribarne, J. (1987). La intersubjetividad en Husserl. Bosquejo de una teoría. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé. León, E. (1997). El magma constitutivo de la historicidad. En H. Zemelman, Subjetividad: umbrales del pensamiento social. (36- 73) México D.F.: Anthropos. Lévinas, E. (2015). Ética e infinito. Madrid: Machado Grupo de Distribución. Lévinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pretextos. Theunissen, M. (2013). El Otro. Estudios sobre la ontología social contemporánea. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Vargas, G. (2012). Fenomenología, formación y mundo de la vida. Berlín: Editorial Académica Española. Castells, M. (2006) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Detrez, C. (2002) La construction sociale du corps. París: Seuil. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Fullat, O. (1989). El cos educand. En Symposion Internacional de Filosofia de l’Educació, vol. II (159-166). Bellaterra: UAB-UB. Gadotti, M. (2011). Historias de las ideas pedagógicas. México D.F.: Siglo XXI. Gómez, G. (2004). De la enseñanza al aprendizaje: desordenamientos educativocomunicativos en los tiempos, escenarios y procesos de conocimientos. Nómadas, (21), 120-127. Gregori, W. (1999). En busca de una nueva noología. Estudios pedagógicos, (25), 71-82. Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La Torre. Lacan, J. (1997). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En J. Lacan, Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI. Lyotard, J. (1897). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra. Mariño, G. y Cendales L. (2004). Educación popular y educación no formal. Hacia una pedagogía del dialogo cultural. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría. Martín, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. Martín, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, (13), 13-21. Martín, J. (1993). La comunicación: un campo de problemas a pensar. Colombia Ciencia y Tecnología, 11 (2), 3-10. Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América Latina. Bogotá: Arthropos. Mauss, M. (1936). Sociologie et anthropologie. París: PUF. McLaren, P. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Buenos Aires: Siglo XXI. McLaren, P. (1969). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Madrid: Paidós. Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini. Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, (336), 89-201 Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Morata. Turner, B. (1984). El cuerpo y la sociedad. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Azuma, H. (2009). Otaku: Japan's Database Animals. Minneapolis: University of Minnesota Press. Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal. Cárdenas, A. (2007). Lingüística del lenguaje: hacia una pedagogía de la escritura. Folios, (25), 71-80. Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce Extensión Universitaria. Gerratana, V. (2013). El concepto de hegemonía en la obra de Gramsci. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=175508 Giroux, H. (1994). Estudios culturales: juventud y el desafío de la pedagogía. Harvard Educational Review 64(3), 278-308. Recuperado de http://www.henryagiroux.com/Youth_PolOfNeolib.htm Giroux, H. (2000). Public Pedagogy as Cultural Politics: Stuart Hall and the Crisis of Culture. Cultural Studies, 14, 343-360. Greimas, J. y Fontaille, J. (1994). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. Madrid: Siglo del Hombre. Fabbri, P. (2002). El discurso político. De signis (2). Recuperado de http://www. paolofabbri.it/traduzioni/discurso_politico.html Fabbri, P. (1999). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa. Fiske, J. (1992). The Cultural Economy of Fandom. En L. Lewis (Ed.), The Adoring Audience: Fan Culture and Popular Media (30-49). Londres: Routledge. Florenzano, C. y Somarriva, M. (2006). Cultura Popular y Alta Cultura, entrevista a Peter Burke. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/nota. asp?nota_id=855501 Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Barcelona: Paidós. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. McLaren, P. (1995). Critical Pedagogy and Predatory Culture. London: Routledge. Narváez, A. (2013). Educación y comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Nye, J. (2004) Soft Power: The Means to Success in World Politics. Nueva York: Public Affairs. Roing, A. (2013). ¿Fans productores? Una aproximación a la ficción de films de fans. En D. Aranda, J. Sánchez y A. Roing (Eds.), Fanáticos, la cultura fan (65- 105). Barcelona: UOC Press. Rousseau, J. (1750). Discurso sobre las ciencias y las artes. Recuperado de http:// www.biblioteca.org.ar/libros/131655.pdf Ruiz, X. (1997) Entrevista a Paolo Fabbri. Recuperado de http://www.cac.cat/pfw_ files/cma/recerca/quaderns_cac/Q15ruizcollantes_ES.pdf Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. Echeverry, J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre. Echeverry, J. y Zuluaga, O. (1998). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. Educación y Ciudad (4), 12-23. Martínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Aula Humanidades Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre. Noguera, C. y Marín, D. (2012). Educar es gobernar: la educación como arte de gobierno. Paraná: Cuadernos de Pesquisa Noguera, C. (2010a) Conceptos fundamentales de la pedagogía, una genealogía del vocabulario pedagógico moderno. Documento de trabajo. Noguera, C. (2010b). La Constitución de las culturas pedagógicas modernas: una aproximación conceptual. Pedagogía y Saber, (33), 9-25. Sáenz, J. (2010). Pedagogía, saber y ciencias. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Vargas, G. (2006). Filosofía Pedagogía Tecnología. Bogotá: San Pablo. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Barriga, M. (2014a). La Academia Nacional de Música en Bogotá de 1882 a 1898: Reglamentos, planes de estudio, usos y costumbres. El Artista, (11), 235- 258. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695014 Barriga, M. (2014b). Historia de la Academia Nacional de Música en Bogotá de 1899 a 1919: la Guerra de los Mil días y el primer Conservatorio Nacional de Música. El Artista, (11), 277-300. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=87432695016 Barriga, M. (2004). La educación musical en Bogotá 1880-1920. El Artista, (1), 7-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400102 Huertas, M. (2016). Notas para una historia de la educación artística en Colombia en el siglo XX. Credencial Historia, (314). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial-historia-no-314/notas-historiaeduacion-artistica Lorenzo, O. y Cárdenas, R. (2013). Estudio sobre características profesionales de los docentes de licenciaturas en Música en Colombia. Educación XX1, 16 (2),161-182. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2638 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70626451009 Lorenzo, O. y Cárdenas, R. (2010). Antecedentes y actualidad de la música y la educación musical en Colombia. En F. Ramos (Ed.) y M. Ortiz (Comp.), Arte y ciencia: creación y responsabilidad I, 16 (2). Recuperado de http://s3.amazonaws. com/academia.edu.documents/3591853/arte_y_ciencia_volumen_i.pdf?AWS AccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEAyExpires=1466897623ySignature=3 k9FIE2AFyFrYD%2BQqwgjG65P0Ds%3Dyresponse-content-disposition=inli ne%3B%20filename%3DLa_Melilla_fronteriza_e_intercultural_a.pdf Morales, B. (2012). Historia de la música en los programas de licenciatura en música. El Artista, (9), 312-335. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=87424873018 Vázquez, W. (2014) Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9 (1), 35-67. Zorro, J. (2008). Orígenes y desarrollo de la educación superior musical en Colombia: Una visión desde diferentes perspectivas pedagógicas y curriculares. Musiké, Revista del Conservatorio de Música de Puerto Rico, 1. Recuperado de http://musike.cmpr.edu/docs/v001/origenes.pdf Althusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Recuperado de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf Blásquez, G. (2012). Los actos escolares como escenas de la vida escolar. En Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar (151-262). Buenos Aires: Miño y Dávila; IDES. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D.F.: Fontamara. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva: la lógica de los campos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Revista Pedagogía y Saberes, (38), 63-69. Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault (Tomo III). Buenos Aires: Cactus. Fals Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: cómo romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá: Cinep. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México DF.: Siglo XXI. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. Giroux, H. (1994). Estudios culturales: juventud y el desafío de la pedagogía. Harvard Education Review, 64 (3), 278-308. Recuperado de http://www.henryagiroux.com/Youth_PolOfNeolib.htm Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México D.F.: Grijalbo. Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. México D.F.: Ediciones de Cultura Popular. Recuperado de http://www.gramsci.org.ar/GRAMSCILOGIAS/gruppi-heg-gramsci.htm Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Lyotard, J. (1979). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/la-condicionposmoderna-de-jean-francois-lyotard.pdf Martín, E. (2004). De la reproducción al campo escolar. En E. Martín Criado, J. Moreno Pestañay L. Alonso, Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo (67- 114). Madrid: Fundamentos. Martínez, A. (2015a). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Aula de Humanidades. Martínez, A. (2015b). Governed and/or schooled. Revista Pedagógica Histórica, LI (1-2), 221-233. McLaren, P. (1999). Traumatizing Capital. Oppositional Pedagogies in the Age of Consent. En D. Macedo, Critical Education in the New Information Age. Boston: Universidad de Massachusetts. Recuperado de https://e.edim.co/46509837/Peter_McLaren_Manuel_Castells_Ramo_n_pdf.pdf Minteguiaga, A. (2012). Nuevos paradigmas: educación y buen vivir. En F. Cevallos. Educación y buen vivir. Reflexiones sobre su construcción (43-53). Quito: Contrato social por la educación de Ecuador/Unesco. Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y limitaciones. Ponencia presentada en el IV Seminario de Estudios Culturales y educación. Puerto Alegre: ULBRA. Recuperado de http://www.ram-wan.net/ restrepo/documentos/estudios%20culturales%20y%20educacion.pdf Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Abya Yala. Recuperado de http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Catherine%20Walsh%20-%20Pedagog%C3%ADas%20 Decoloniales.pdf Álvarez, M. (2008). Ley 1098/2006. Semillas de cristal: sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Alcances y diagnóstico. Bogota: Procuraduría General de la Nación/Instituto de Estudios del Ministerio Público/Fundación Antonio Restrepo Barco. Anguiano, A., Calvo, A. y Perea, M. (2010). La familia y la escuela coexistiendo con la violencia escolar. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (58). Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen58/perea.pdf Belgich, H. (2003). Escuela, violencia y niñez. Nuevos modos de convivir. Rosario: Homo sapiens. Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva: La lógica de los campos. Buenos Aires: Siglo XXI. Cajiao, F. (1995). Proyecto Atlántida. Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Bogotá: Fundación FES. Carretero, M.,; Palacios J. y Marchesi, A. (1991). Psicología evolutiva: adolescencia, madurez y senectud. Madrid. Alianza. De Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar. México D.F.: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. García, A. (2001). Introducción. La razón del derecho: entre habitus y campo. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (9-60). Bilbao: Desclée de Brouwer. García, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Bogotá. Revista Colombiana de Educación (55), 108-124. Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Grao. Herrera, M., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). Nuevos escenarios y actores sociales. En La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales (199-279). Bogotá: UPN. Ley 1620 de Noviembre de 2013. Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%20 15%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf Martínez, A. (2014). Volver a pensar la educación (Inédito). Monclus, A. y Saban, C. (2006). Violencia escolar: actuaciones y propuesta a nivel internacional. Barcelona: Davinci Continental. Pérez, G. y Mejía J. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas: Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Bogotá: Cinep. Pérez, M., Yuste, N., Lucas, F. y Fajardo, M. (2008). Los padres frente al fenómeno de la violencia escolar. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 39-47. Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Respuesta integral de orientación escolar (2013). Bogotá: SED. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/03_que_es_rio.pdf Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles, estrategias del desencanto. Bogotá: Norma. Uceda, F. (2011) Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios. (Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, España. Adúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, número extra, 23-33. Álvarez, A. (2010). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre. Apple, M. (2003). Educación, identidad y patatas fritas baratas. En Política cultura y educación (25-46). Madrid: Morata. Blázquez, G. (2012). Los actos escolares: La invención de la patria en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cobern, W. y Loving, C. (2001). Defining “Science” in a Multicultural World: Implications for Science Education. Science Education (85), 50 – 67. Costa, M. (2006) O magistério e a política cultural de representação e identidade. En M. Costa (Org.), O magistério na política cultural. Canoas: Ulbra. Duarte, J. (2012). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 461-472. Duek, C. (2011). Infancias contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y el juego. Revista Infancias Imágenes, 10(1), 8 – 20. Dussel, I. (2014). Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones: Las transformaciones en la escuela y en la formación docente. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente. El-Hani, C. y Mortimer, E. (2007). Multicultural Education, Pragmatism and the Goals of Science Teaching. Journal Culture Studies of Science Education, (2), 657–702. García, A. e Izquierdo, M. (2014). Contribución de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 32, 265-281. García, N. (2009). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gil, D. (1992). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11, 197-212. Giroux, H. (2000). Public Pedagogy as Cultural Politics: Stuart Hall and the Crisis of Culture. Cultural Studies, 14(2), 341-360. Giroux, H. (1994a). Los estudios culturales como práctica pedagógica. En H. Giroux y R. Flecha (Eds.), Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure. Giroux, H. (1994b). Estudios culturales: juventud y el desafío de la pedagogía. Harvard Educational Review, 64(3), 278 – 308. Grossberg, L. (2011). Identidad y estudios culturales ¿no hay nada más que eso? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (148-180). Buenos Aires: Amorrortu. Guido, S. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Internacional Magisterio, 46, 32-37. Lodish, H. et al. (2006). Biología celular y molecular. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del significado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Höttecke, D., Henke, A. y Riess, F. (2010). Implementing History and Philosophy in Science Teaching: Strategies, Methods, Results and Experiences from the European HIPST Project. doi 10.1007/s11191-010-9330-3. Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por la diagonal de la cultura y la política. En R. Aparici, Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa. Izquierdo, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Revista Alambique, (08), 7-21. Martín, J. (1991). De los medios a las mediaciones. México D. F.: Gustavo Gili. Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las ciencias, 12, 255-277. Ministerio de Cultura (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá. Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Revista Magis. Enseñanza de las Ciencias y Diversidad Cultural, 6 (12), 37-53. Molina, A. y Utges, G. (2012). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista Enseñanza de La Física, 24(2), 7–26. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/ revistaEF/article/view/8168 Niño, L. y Díaz, R. (1999). La formación de educadores en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (12), 5-16. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/ storage/ps/articulos/pedysab12_04arti.pdf Pinilla, A. (2001). Educación y cultura política. Un balance historiográfico del período 1946-1953. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Quintanilla, M., Astroza, V., De la Fuente R., Camacho, J. y Cuéllar, L. (2006). Imagen de las metaciencias en la formación inicial de profesores de EGB. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Restrepo, E. (2011). Estudios Culturales y Educación: Posibilidades, Urgencias y Límites. Ponencia presentada en el IV Seminario Brasileiro de Estudos Culturais e Educação y al 1o Seminário Internacional de Estudos Culturais e Educação (Ulbra-Canoas/RS). Puerto Alegre, Brasil. Silva, R. (2002). Libros, lectura y lectores durante la República Liberal. Revista Sociedad y Economía, (3), 141-169. Smith, D. y Gunstone, R. (2009). Science Curriculum in the Market Liberal Society of the Twenty-First Century: ‘Re-visioning’ the Idea of Science for All. Revista Science Education, 39, 1–16. Suriel, R. y Atwater, M. (2012). From the Contribution to the Action Approach: White Teachers’ Experiences Influencing the Development of Multicultural Science Curricula. Journal of Research in Science Teaching, 49 (10), 1271–1295. Vásquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de la Razón Técnica, (4), 135 – 176. Villa, W. (2013). Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34(108), 79-107. Aikenhead, G. (2009). Educação científica para todos. Mangualde: Pedago. Aikenhead, G. (2006). Towards Decolonizing the Pan-Canadian Science Framework. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 6(4), 387-399. Aikenhead, G. (2001). Students Ease in Crossing Cultural Borders into School Science. Science Education, 85, 180-188. Aikenhead, G. (1997). Toward a First Nations Cross-Cultural Science and Technology Curriculum. Culture and Comparative Studies, 81, 217–238. Aikenhead, G. (1996). Science Education: Border Crossing into the Subculture of Science. Studies in Science Education, 27, 1-52. André, C (2011). Prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: impactos na formação de professores. (Tesis doctoral). Universidad de San Pablo. Apple, M. (1996). Política cultura y educación. Madrid: Morata. Bhabha, H. (1998). El lugar de la cultura: El compromiso con la teoría. Buenos Aires: Manantial. Blázquez, G. (2012). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila/IDES. Cabo, J. y Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 137-146. Calderón, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4, 165-172. Carter, L. (2007). Sociocultural Influences on Science Education: Innovation for Contemporary Times. Science Education, 92(1), 165-181. Carter, L. (2004). Thinking Differently about Cultural Diversity: Using Postcolonial Theory to (Re)read Science Education. Wiley InterScience, 819 – 836. Essomba, M. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó. Franz, F. (1961). Los condenados de la tierra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Gallego, C. (2005). Algunas claves para desarrollar procesos educativos inclusivos. Escuela española, (13), 10-12. García Canclini, N. (2009). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa. Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Giroux, H (1997). Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En Nuevas perspectivas críticas en educación (97-128). Barcelona: Paidós. Giroux, H. (1994). Hacia una pedagogía en la política de la Barcelona. Barcelona: El Roure. Goldberg, T. y Quayson, A. (2006). Relocating Postcolonialism. Oxford: Blackwell. Hall, S. (2010). El surgimiento de los estudios culturales y la crisis de las humanidades. En E. Restrepo, V. Vich y C. Walsh (Eds.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas de estudios culturales (17-28). Popayán. Editorial UC. Jegade, O y Aikenhead, G. (1999). Cross-Cultural Science Education: A Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. Journal of Research in Science Teaching, 36 (3), 269–287 Kenneth, G. (2008). Contributing to the Conversation in Science Education. Cultural Studies of Science Education, 3 (3), 535-540. Molina, A. et al. (2012). Mapeamiento Informacional Bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural: El caso del Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE). Revista EDUCyT, Vol. Extraordinario. Recuperado de: http://200.69.103.18/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/mapeamiento_informacional_bibliografico_en_campo_ensenanza_ciencias_contexto_y_diversidad_cultural.pdf Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 49 -50. Molina, A. y Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), 7-26. Quijano, A. (1991). Colonialidad y Modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 12 (29), 11-21. Roth, W. (2008). Bricolage, Metissage, Hybridity, Heterogeneity, Diaspora: Concepts for Thinking Science Education in the 21st century. Cultural Studies of Science Education, 3(4), 891-916. Santos, G. (2014). Do cientificismo ao diálogo intercultural na formação do professor e ensino de ciências. Interacções, (31), 28-53. Snively, G. y Corsiglia, J. (2001). Discovering Indigenous Science: Implications for Science Education. Science Education, 85(1), 6-34. Valladares, L. (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana CTS, 6 (16), 39-69. Walsh, C. (Ed.) (2012). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de la in-surgir, re-existir y re-vivir. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/ portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales%20y%20Humanas/Diseno/Archivos/ Old/interculturalidad%20critica%20y%20pedagogica%20decolonial.pdf Walsh, C. (2004). Pensamiento crítico e identidad colonial. Quito: Ediciones AbyaYala Zapata, M. (1983). Changó, las grandes putas. Bogotá: Oveja Negra. Amador, B. (2014). Infancia, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. Bogotá: Editorial UD. Bauman, Z. (2015). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós. Brundtland, H. (1987). Nuestro futuro común: Informe Brundtland. Oslo: Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Carrizosa, U. (2003). Colombia de los imaginarios a lo complejo: reflexiones y notas a cerca de ambiente, desarrollo y paz. Bogotá: IEA/UN. Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Barcelona: Luis de Caralt. García, N. (2011). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. México D.F.: Gedisa. García, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. CIDOB d'Afers Internacionals (66-67), 113-133. Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Bogotá: Colección Pérez Arbeláez. Huanacuni, M. (2015). Vivir Bien/Buen Vivir: filosofía, política, estrategias y experiencias de los pueblos ancestrales. La Paz: Instituto Internacional de Integración. Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis, 2(2), 125-145. McKernan, J. (1999). Investigación acción y currículum. Madrid: Morata. McLaren, P. y Kincheloe, J. (2008). Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Grao. Martín, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F.: Gili. Mujica, P. (2012). José Pepe Mujica Río + 20. https://www.youtube.com/ watch?v=wl2nMudbSm8 Santos, J. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá: DPN. Silva, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Szurmuk, M. y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México D.F.: Siglo XXI. Terrón, E. (2013). Hacia una educación ambiental crítica que articule la interculturalidad: modelo pedagógico y didáctico. México D.F.: Horizonte Educativo. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c7e1d76e-d4a2-464a-9e59-4c641569b60a/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cf234d93-8316-4ebb-8ae5-762d6faec8f1/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cc2654c3-cb59-4892-844f-7bb60e0243a6/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/223874ae-b374-4c35-9134-94add3b60511/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a22d5afa1c56036d92fe8b58400434ca 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 997daf6c648c962d566d7b082dac908d a9ae1d76c4cc6be769d4f88cd58ab84b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828164795957772288 |
spelling |
Pérez, RocíoRodríguez Silva, Laura AngélicaLópez Martínez, Miguel ÁngelGonzález, SherlyChaparro Suárez, Martha CeciliaNasif Contreras, Yamal EstebanChacón Sánchez, Mario FernandoCalle Pinto, Martha LigiaRuiz Castillo, Sandra ElviraUribe Pérez, MarisolCardona Londoño, Claudia MaríaAmador Baquiro, Juan CarlosAmador Baquiro, Juan CarlosRodríguez Silva, Laura Angélica [0000-0001-9333-6432]López Martínez, Miguel Ángel [0000-0002-6430-9598]González, Sherly [0000-0003-1145-0552]Chaparro Suárez, Martha Cecilia [0009-0005-0760-8689]Nasif Contreras, Yamal Esteban [0000-0002-0070-2833]Chacón Sánchez, Mario Fernando [0000-0001-9228-8651]Calle Pinto, Martha Ligia [0000-0003-2003-4091]Ruiz Castillo, Sandra Elvira [0000-0002-4112-0119]Uribe Pérez, Marisol [0000-0001-6238-8782]Cardona Londoño, Claudia María [0000-0001-5430-1392]Amador Baquiro, Juan Carlos [0000-0002-5575-1755]2024-07-08T14:15:37Z2024-07-08T14:15:37Z2017978-958-5434-51-6978-958-5434-52-3http://hdl.handle.net/11349/37608Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en EducaciónEl presente trabajo explora, a partir de avances de investigación correspondientes al Doctorado Interinstitucional en Educación, las relaciones posibles entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas. Si bien los Estudios Culturales y las Pedagogías Críticas son campos de estudio con objetos de investigación, teorías y métodos distintos, ambos coinciden en el interés por hacer lecturas de realidad en las que se entraman, de manera densa y problemática, las culturas, las hegemonías y las resistencias. En otras palabras, se trata de una relación posible gracias a una vocación compartida por la interpretación del poder y de la vida cotidiana, no solo a partir del análisis de las contradicciones entre el capital y el trabajo planteadas por el marxismo desde el siglo XIX, o producidas tras el despliegue del discurso, el saber y las prácticas - mediante poderosas tecnológicas de gobierno -, tal como lo plantea Foucault, sino también por los modos como la cultura y la educación se instalan estratégicamente en torno a proyectos nacionales, identidades y representaciones compartidas. Esto hace que la cultura, la educación y la pedagogía se conviertan en categorías analíticas útiles para comprender cómo se configuran comunidades imaginadas, identidades y formas de gobierno para la reproducción social, así como mestizajes, hibridaciones y resistencias ubicadas en el horizonte de las clases sociales, las etnias, los géneros, las sexualidades diversas y las generaciones.This work explores, based on research advances corresponding to the Interinstitutional Doctorate in Education, the possible relationships between cultural studies, education and critical pedagogies. Although Cultural Studies and Critical Pedagogies are fields of study with different research objects, theories and methods, both coincide in the interest in making readings of reality in which cultures, hegemonies are interwoven, in a dense and problematic way. and the resistances. In other words, it is a relationship possible thanks to a shared vocation for the interpretation of power and everyday life, not only based on the analysis of the contradictions between capital and work posed by Marxism since the 19th century, or produced after the deployment of discourse, knowledge and practices - through powerful technologies of government -, as Foucault suggests, but also by the ways in which culture and education are strategically installed around national projects, identities and representations. shared. This makes culture, education and pedagogy become useful analytical categories to understand how imagined communities, identities and forms of government are configured for social reproduction, as well as mixtures, hybridizations and resistances located on the horizon of social classes. , ethnicities, genders, diverse sexualities and generations.BogotápdfÉnfasis; N° 19Amador, J. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329.Apple, M. (1996). Educación, identidad y patatas fritas baratas. En P. Gentilli (Comp.), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública (25-46). Buenos Aires: Losada.Blázquez, G. (2012). Los actos escolares como escenas de la vida escolar. En los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar (151-262). Buenos Aires: Miño y Dávila; IDES.Bourdieu, P. y Passeron, J. (2008). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Buenos Aires: Editorial Popular.Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. Chiapas: Unicach.Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.García, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Giroux, H. (2000). Public Pedagogy as Cultural Politics: Stuart Hall and the Crisis of Culture. Cultural Studies, 14(2), 341-360.Giroux, H. (1994). Hacia una pedagogía en la política de la diferencia. En H. Giroux y R. Flecha (Eds.), Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). Buen Vivir. Germinando alternativas al desarrollo. Revista ALAI 181 pp, 70-81.Hall, S. (2010). El surgimiento de los estudios culturales y la crisis de las humanidades. En E. Restrepo, V. Vich, V y C. Walsh (Eds.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas de estudios culturales. Popayán: Editorial UC.Hall, S. (2009). El corazón de los estudios culturales. Tabula Rasa (10), 13-48.Martín, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: CAB.McLaren, P. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Buenos Aires: Siglo XXI.Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur. Cartografías de la educación popular. Bogotá: Magisterio.Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y límites. Ponencia presentada en el IV Seminário Brasileiro de Estudos Culturais e Educação y en el Primer Seminário Internacional de Estudos Culturais e Educação (Ulbra-Canoas/RS). Puerto Alegre, Brasil.Szurmuk, M. y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Buenos Aires: Siglo XXI.Walsh, C. (Ed.) (2012). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.Williams, R. (2008). Historia y cultura común. Antología. Buenos Aires: Catarata.Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Celacp.Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa Vol. I. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Eisner, E. (2014). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. y Deleuze, G. (1995). Theatrum philosophicum. Seguido de repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México D.F.: Siglo XXI.Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Recuperado de www.servicioskoinonia. org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfFreud, S. (1993). Duelo y melancolía. Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (1992). El yo y el ello. Buenos Aires: Amorrortu.Garavito, E. (1999). Autonomía y heteronomía del discurso excluido. En Magazin Dominical, 6-13.Gubern, R. (1987). El simio informatizado. Madrid: Fundesco.Hall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En P. Du Gay y S. Hall (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (13-39). Buenos Aires: Amorrortu.Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación educación por las diagonales de la cultura y la política. En R. Aparici Marino, La educomunicación más allá del 2.0 (65-104). Barcelona: Gedisa.Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica (99-105). En Escritos 1. México D.F.: Siglo XXI.Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Biblioteca Universidad Central de Venezuela.Noguera, C. (2015). Pedagogía como gobierno de sí y de los otros. O del problema del adiestramiento y la ejercitación humana. Conferencia dictada en la cátedra doctoral La Filosofía de la Educación como Sustrato de la Formación. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Recuperado de https://youtu.be/ X9bG9DaMDCoNoguera, C. y Marín, D. (2013). Educar es gobernar. En R. Cortés y D. Marín (Comps.), Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas (127-139). Bogotá: IDEP.Ortiz, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Ediciones Uniandes.Platón (1992). Diálogos. Madrid: Gredos.Rama, A. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego.Roldán, J. y Marín, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Ediciones Aljibe.Runge, A. (2003). Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto. Revista Educación y Pedagogía, XV (37), 219-232.Szurmuk, M. y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México D.F.: Siglo XIX.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (23-68). Quito: Abya-Yala.Winnicott, D. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Granica.Ayuso, J. (1991). Presentación. En E. Lévinas, Ética e infinito. Madrid: Cofás.Beuys, J. (1995). Cada hombre un artista: conversaciones en Documenta 5. Madrid: Visor.De Certeau, M. (2001). De las prácticas cotidianas de oposición. En Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (381- 425). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En Modos de hacer, arte crítico, esfera pública y acción directa (73- 93). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Giroux, H. y Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 78-92.Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Iribarne, J. (1987). La intersubjetividad en Husserl. Bosquejo de una teoría. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.León, E. (1997). El magma constitutivo de la historicidad. En H. Zemelman, Subjetividad: umbrales del pensamiento social. (36- 73) México D.F.: Anthropos.Lévinas, E. (2015). Ética e infinito. Madrid: Machado Grupo de Distribución.Lévinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pretextos.Theunissen, M. (2013). El Otro. Estudios sobre la ontología social contemporánea. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Vargas, G. (2012). Fenomenología, formación y mundo de la vida. Berlín: Editorial Académica Española.Castells, M. (2006) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.Detrez, C. (2002) La construction sociale du corps. París: Seuil.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.Fullat, O. (1989). El cos educand. En Symposion Internacional de Filosofia de l’Educació, vol. II (159-166). Bellaterra: UAB-UB.Gadotti, M. (2011). Historias de las ideas pedagógicas. México D.F.: Siglo XXI.Gómez, G. (2004). De la enseñanza al aprendizaje: desordenamientos educativocomunicativos en los tiempos, escenarios y procesos de conocimientos. Nómadas, (21), 120-127.Gregori, W. (1999). En busca de una nueva noología. Estudios pedagógicos, (25), 71-82.Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La Torre.Lacan, J. (1997). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En J. Lacan, Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.Lyotard, J. (1897). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.Mariño, G. y Cendales L. (2004). Educación popular y educación no formal. Hacia una pedagogía del dialogo cultural. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.Martín, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.Martín, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, (13), 13-21.Martín, J. (1993). La comunicación: un campo de problemas a pensar. Colombia Ciencia y Tecnología, 11 (2), 3-10.Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América Latina. Bogotá: Arthropos.Mauss, M. (1936). Sociologie et anthropologie. París: PUF.McLaren, P. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Buenos Aires: Siglo XXI.McLaren, P. (1969). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Madrid: Paidós.Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, (336), 89-201Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Morata.Turner, B. (1984). El cuerpo y la sociedad. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Azuma, H. (2009). Otaku: Japan's Database Animals. Minneapolis: University of Minnesota Press.Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.Cárdenas, A. (2007). Lingüística del lenguaje: hacia una pedagogía de la escritura. Folios, (25), 71-80.Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce Extensión Universitaria.Gerratana, V. (2013). El concepto de hegemonía en la obra de Gramsci. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=175508Giroux, H. (1994). Estudios culturales: juventud y el desafío de la pedagogía. Harvard Educational Review 64(3), 278-308. Recuperado de http://www.henryagiroux.com/Youth_PolOfNeolib.htmGiroux, H. (2000). Public Pedagogy as Cultural Politics: Stuart Hall and the Crisis of Culture. Cultural Studies, 14, 343-360.Greimas, J. y Fontaille, J. (1994). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. Madrid: Siglo del Hombre.Fabbri, P. (2002). El discurso político. De signis (2). Recuperado de http://www. paolofabbri.it/traduzioni/discurso_politico.htmlFabbri, P. (1999). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.Fiske, J. (1992). The Cultural Economy of Fandom. En L. Lewis (Ed.), The Adoring Audience: Fan Culture and Popular Media (30-49). Londres: Routledge.Florenzano, C. y Somarriva, M. (2006). Cultura Popular y Alta Cultura, entrevista a Peter Burke. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/nota. asp?nota_id=855501Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Barcelona: Paidós.Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.McLaren, P. (1995). Critical Pedagogy and Predatory Culture. London: Routledge.Narváez, A. (2013). Educación y comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Nye, J. (2004) Soft Power: The Means to Success in World Politics. Nueva York: Public Affairs.Roing, A. (2013). ¿Fans productores? Una aproximación a la ficción de films de fans. En D. Aranda, J. Sánchez y A. Roing (Eds.), Fanáticos, la cultura fan (65- 105). Barcelona: UOC Press.Rousseau, J. (1750). Discurso sobre las ciencias y las artes. Recuperado de http:// www.biblioteca.org.ar/libros/131655.pdfRuiz, X. (1997) Entrevista a Paolo Fabbri. Recuperado de http://www.cac.cat/pfw_ files/cma/recerca/quaderns_cac/Q15ruizcollantes_ES.pdfDíaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.Echeverry, J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre.Echeverry, J. y Zuluaga, O. (1998). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. Educación y Ciudad (4), 12-23.Martínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Aula HumanidadesNoguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre.Noguera, C. y Marín, D. (2012). Educar es gobernar: la educación como arte de gobierno. Paraná: Cuadernos de PesquisaNoguera, C. (2010a) Conceptos fundamentales de la pedagogía, una genealogía del vocabulario pedagógico moderno. Documento de trabajo.Noguera, C. (2010b). La Constitución de las culturas pedagógicas modernas: una aproximación conceptual. Pedagogía y Saber, (33), 9-25.Sáenz, J. (2010). Pedagogía, saber y ciencias. Bogotá: Centro de Estudios Sociales.Vargas, G. (2006). Filosofía Pedagogía Tecnología. Bogotá: San Pablo.Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.Barriga, M. (2014a). La Academia Nacional de Música en Bogotá de 1882 a 1898: Reglamentos, planes de estudio, usos y costumbres. El Artista, (11), 235- 258. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695014Barriga, M. (2014b). Historia de la Academia Nacional de Música en Bogotá de 1899 a 1919: la Guerra de los Mil días y el primer Conservatorio Nacional de Música. El Artista, (11), 277-300. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=87432695016Barriga, M. (2004). La educación musical en Bogotá 1880-1920. El Artista, (1), 7-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400102Huertas, M. (2016). Notas para una historia de la educación artística en Colombia en el siglo XX. Credencial Historia, (314). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial-historia-no-314/notas-historiaeduacion-artisticaLorenzo, O. y Cárdenas, R. (2013). Estudio sobre características profesionales de los docentes de licenciaturas en Música en Colombia. Educación XX1, 16 (2),161-182. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2638 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70626451009Lorenzo, O. y Cárdenas, R. (2010). Antecedentes y actualidad de la música y la educación musical en Colombia. En F. Ramos (Ed.) y M. Ortiz (Comp.), Arte y ciencia: creación y responsabilidad I, 16 (2). Recuperado de http://s3.amazonaws. com/academia.edu.documents/3591853/arte_y_ciencia_volumen_i.pdf?AWS AccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEAyExpires=1466897623ySignature=3 k9FIE2AFyFrYD%2BQqwgjG65P0Ds%3Dyresponse-content-disposition=inli ne%3B%20filename%3DLa_Melilla_fronteriza_e_intercultural_a.pdfMorales, B. (2012). Historia de la música en los programas de licenciatura en música. El Artista, (9), 312-335. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=87424873018Vázquez, W. (2014) Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9 (1), 35-67.Zorro, J. (2008). Orígenes y desarrollo de la educación superior musical en Colombia: Una visión desde diferentes perspectivas pedagógicas y curriculares. Musiké, Revista del Conservatorio de Música de Puerto Rico, 1. Recuperado de http://musike.cmpr.edu/docs/v001/origenes.pdfAlthusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Recuperado de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdfBlásquez, G. (2012). Los actos escolares como escenas de la vida escolar. En Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar (151-262). Buenos Aires: Miño y Dávila; IDES.Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D.F.: Fontamara.Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva: la lógica de los campos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Revista Pedagogía y Saberes, (38), 63-69.Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault (Tomo III). Buenos Aires: Cactus.Fals Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: cómo romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá: Cinep.Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfFreire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México DF.: Siglo XXI.Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.Giroux, H. (1994). Estudios culturales: juventud y el desafío de la pedagogía. Harvard Education Review, 64 (3), 278-308. Recuperado de http://www.henryagiroux.com/Youth_PolOfNeolib.htmGramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México D.F.: Grijalbo.Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. México D.F.: Ediciones de Cultura Popular. Recuperado de http://www.gramsci.org.ar/GRAMSCILOGIAS/gruppi-heg-gramsci.htmLander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.Lyotard, J. (1979). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/la-condicionposmoderna-de-jean-francois-lyotard.pdfMartín, E. (2004). De la reproducción al campo escolar. En E. Martín Criado, J. Moreno Pestañay L. Alonso, Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo (67- 114). Madrid: Fundamentos.Martínez, A. (2015a). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Aula de Humanidades.Martínez, A. (2015b). Governed and/or schooled. Revista Pedagógica Histórica, LI (1-2), 221-233.McLaren, P. (1999). Traumatizing Capital. Oppositional Pedagogies in the Age of Consent. En D. Macedo, Critical Education in the New Information Age. Boston: Universidad de Massachusetts. Recuperado de https://e.edim.co/46509837/Peter_McLaren_Manuel_Castells_Ramo_n_pdf.pdfMinteguiaga, A. (2012). Nuevos paradigmas: educación y buen vivir. En F. Cevallos. Educación y buen vivir. Reflexiones sobre su construcción (43-53). Quito: Contrato social por la educación de Ecuador/Unesco.Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y limitaciones. Ponencia presentada en el IV Seminario de Estudios Culturales y educación. Puerto Alegre: ULBRA. Recuperado de http://www.ram-wan.net/ restrepo/documentos/estudios%20culturales%20y%20educacion.pdfWalsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Abya Yala. Recuperado de http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Catherine%20Walsh%20-%20Pedagog%C3%ADas%20 Decoloniales.pdfÁlvarez, M. (2008). Ley 1098/2006. Semillas de cristal: sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Alcances y diagnóstico. Bogota: Procuraduría General de la Nación/Instituto de Estudios del Ministerio Público/Fundación Antonio Restrepo Barco.Anguiano, A., Calvo, A. y Perea, M. (2010). La familia y la escuela coexistiendo con la violencia escolar. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (58). Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen58/perea.pdfBelgich, H. (2003). Escuela, violencia y niñez. Nuevos modos de convivir. Rosario: Homo sapiens.Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva: La lógica de los campos. Buenos Aires: Siglo XXI.Cajiao, F. (1995). Proyecto Atlántida. Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Bogotá: Fundación FES.Carretero, M.,; Palacios J. y Marchesi, A. (1991). Psicología evolutiva: adolescencia, madurez y senectud. Madrid. Alianza.De Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar. México D.F.: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.García, A. (2001). Introducción. La razón del derecho: entre habitus y campo. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (9-60). Bilbao: Desclée de Brouwer.García, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Bogotá. Revista Colombiana de Educación (55), 108-124.Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Grao.Herrera, M., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). Nuevos escenarios y actores sociales. En La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales (199-279). Bogotá: UPN.Ley 1620 de Noviembre de 2013. Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%20 15%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdfMartínez, A. (2014). Volver a pensar la educación (Inédito).Monclus, A. y Saban, C. (2006). Violencia escolar: actuaciones y propuesta a nivel internacional. Barcelona: Davinci Continental.Pérez, G. y Mejía J. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas: Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Bogotá: Cinep.Pérez, M., Yuste, N., Lucas, F. y Fajardo, M. (2008). Los padres frente al fenómeno de la violencia escolar. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 39-47.Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Respuesta integral de orientación escolar (2013). Bogotá: SED. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/03_que_es_rio.pdfReguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles, estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.Uceda, F. (2011) Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios. (Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, España.Adúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, número extra, 23-33.Álvarez, A. (2010). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre.Apple, M. (2003). Educación, identidad y patatas fritas baratas. En Política cultura y educación (25-46). Madrid: Morata.Blázquez, G. (2012). Los actos escolares: La invención de la patria en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.Cobern, W. y Loving, C. (2001). Defining “Science” in a Multicultural World: Implications for Science Education. Science Education (85), 50 – 67.Costa, M. (2006) O magistério e a política cultural de representação e identidade. En M. Costa (Org.), O magistério na política cultural. Canoas: Ulbra.Duarte, J. (2012). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 461-472.Duek, C. (2011). Infancias contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y el juego. Revista Infancias Imágenes, 10(1), 8 – 20.Dussel, I. (2014). Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones: Las transformaciones en la escuela y en la formación docente. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente.El-Hani, C. y Mortimer, E. (2007). Multicultural Education, Pragmatism and the Goals of Science Teaching. Journal Culture Studies of Science Education, (2), 657–702.García, A. e Izquierdo, M. (2014). Contribución de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 32, 265-281.García, N. (2009). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Gil, D. (1992). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11, 197-212.Giroux, H. (2000). Public Pedagogy as Cultural Politics: Stuart Hall and the Crisis of Culture. Cultural Studies, 14(2), 341-360.Giroux, H. (1994a). Los estudios culturales como práctica pedagógica. En H. Giroux y R. Flecha (Eds.), Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.Giroux, H. (1994b). Estudios culturales: juventud y el desafío de la pedagogía. Harvard Educational Review, 64(3), 278 – 308.Grossberg, L. (2011). Identidad y estudios culturales ¿no hay nada más que eso? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (148-180). Buenos Aires: Amorrortu.Guido, S. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Internacional Magisterio, 46, 32-37.Lodish, H. et al. (2006). Biología celular y molecular. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del significado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Höttecke, D., Henke, A. y Riess, F. (2010). Implementing History and Philosophy in Science Teaching: Strategies, Methods, Results and Experiences from the European HIPST Project. doi 10.1007/s11191-010-9330-3.Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por la diagonal de la cultura y la política. En R. Aparici, Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.Izquierdo, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Revista Alambique, (08), 7-21.Martín, J. (1991). De los medios a las mediaciones. México D. F.: Gustavo Gili.Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las ciencias, 12, 255-277.Ministerio de Cultura (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá.Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Revista Magis. Enseñanza de las Ciencias y Diversidad Cultural, 6 (12), 37-53.Molina, A. y Utges, G. (2012). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista Enseñanza de La Física, 24(2), 7–26. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/ revistaEF/article/view/8168Niño, L. y Díaz, R. (1999). La formación de educadores en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (12), 5-16. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/ storage/ps/articulos/pedysab12_04arti.pdfPinilla, A. (2001). Educación y cultura política. Un balance historiográfico del período 1946-1953. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Quintanilla, M., Astroza, V., De la Fuente R., Camacho, J. y Cuéllar, L. (2006). Imagen de las metaciencias en la formación inicial de profesores de EGB. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.Restrepo, E. (2011). Estudios Culturales y Educación: Posibilidades, Urgencias y Límites. Ponencia presentada en el IV Seminario Brasileiro de Estudos Culturais e Educação y al 1o Seminário Internacional de Estudos Culturais e Educação (Ulbra-Canoas/RS). Puerto Alegre, Brasil.Silva, R. (2002). Libros, lectura y lectores durante la República Liberal. Revista Sociedad y Economía, (3), 141-169.Smith, D. y Gunstone, R. (2009). Science Curriculum in the Market Liberal Society of the Twenty-First Century: ‘Re-visioning’ the Idea of Science for All. Revista Science Education, 39, 1–16.Suriel, R. y Atwater, M. (2012). From the Contribution to the Action Approach: White Teachers’ Experiences Influencing the Development of Multicultural Science Curricula. Journal of Research in Science Teaching, 49 (10), 1271–1295.Vásquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de la Razón Técnica, (4), 135 – 176.Villa, W. (2013). Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos literarios que inventan mundos. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34(108), 79-107.Aikenhead, G. (2009). Educação científica para todos. Mangualde: Pedago.Aikenhead, G. (2006). Towards Decolonizing the Pan-Canadian Science Framework. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 6(4), 387-399.Aikenhead, G. (2001). Students Ease in Crossing Cultural Borders into School Science. Science Education, 85, 180-188.Aikenhead, G. (1997). Toward a First Nations Cross-Cultural Science and Technology Curriculum. Culture and Comparative Studies, 81, 217–238.Aikenhead, G. (1996). Science Education: Border Crossing into the Subculture of Science. Studies in Science Education, 27, 1-52.André, C (2011). Prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: impactos na formação de professores. (Tesis doctoral). Universidad de San Pablo.Apple, M. (1996). Política cultura y educación. Madrid: Morata.Bhabha, H. (1998). El lugar de la cultura: El compromiso con la teoría. Buenos Aires: Manantial.Blázquez, G. (2012). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila/IDES.Cabo, J. y Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 137-146.Calderón, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4, 165-172.Carter, L. (2007). Sociocultural Influences on Science Education: Innovation for Contemporary Times. Science Education, 92(1), 165-181.Carter, L. (2004). Thinking Differently about Cultural Diversity: Using Postcolonial Theory to (Re)read Science Education. Wiley InterScience, 819 – 836.Essomba, M. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.Franz, F. (1961). Los condenados de la tierra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Gallego, C. (2005). Algunas claves para desarrollar procesos educativos inclusivos. Escuela española, (13), 10-12.García Canclini, N. (2009). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Giroux, H (1997). Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En Nuevas perspectivas críticas en educación (97-128). Barcelona: Paidós.Giroux, H. (1994). Hacia una pedagogía en la política de la Barcelona. Barcelona: El Roure.Goldberg, T. y Quayson, A. (2006). Relocating Postcolonialism. Oxford: Blackwell.Hall, S. (2010). El surgimiento de los estudios culturales y la crisis de las humanidades. En E. Restrepo, V. Vich y C. Walsh (Eds.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas de estudios culturales (17-28). Popayán. Editorial UC.Jegade, O y Aikenhead, G. (1999). Cross-Cultural Science Education: A Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. Journal of Research in Science Teaching, 36 (3), 269–287Kenneth, G. (2008). Contributing to the Conversation in Science Education. Cultural Studies of Science Education, 3 (3), 535-540.Molina, A. et al. (2012). Mapeamiento Informacional Bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural: El caso del Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE). Revista EDUCyT, Vol. Extraordinario. Recuperado de: http://200.69.103.18/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/mapeamiento_informacional_bibliografico_en_campo_ensenanza_ciencias_contexto_y_diversidad_cultural.pdfMolina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 49 -50.Molina, A. y Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), 7-26.Quijano, A. (1991). Colonialidad y Modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 12 (29), 11-21.Roth, W. (2008). Bricolage, Metissage, Hybridity, Heterogeneity, Diaspora: Concepts for Thinking Science Education in the 21st century. Cultural Studies of Science Education, 3(4), 891-916.Santos, G. (2014). Do cientificismo ao diálogo intercultural na formação do professor e ensino de ciências. Interacções, (31), 28-53.Snively, G. y Corsiglia, J. (2001). Discovering Indigenous Science: Implications for Science Education. Science Education, 85(1), 6-34.Valladares, L. (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana CTS, 6 (16), 39-69.Walsh, C. (Ed.) (2012). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de la in-surgir, re-existir y re-vivir. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/ portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales%20y%20Humanas/Diseno/Archivos/ Old/interculturalidad%20critica%20y%20pedagogica%20decolonial.pdfWalsh, C. (2004). Pensamiento crítico e identidad colonial. Quito: Ediciones AbyaYalaZapata, M. (1983). Changó, las grandes putas. Bogotá: Oveja Negra.Amador, B. (2014). Infancia, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. Bogotá: Editorial UD.Bauman, Z. (2015). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.Brundtland, H. (1987). Nuestro futuro común: Informe Brundtland. Oslo: Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU.Carrizosa, U. (2003). Colombia de los imaginarios a lo complejo: reflexiones y notas a cerca de ambiente, desarrollo y paz. Bogotá: IEA/UN.Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Barcelona: Luis de Caralt.García, N. (2011). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. México D.F.: Gedisa.García, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. CIDOB d'Afers Internacionals (66-67), 113-133.Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Bogotá: Colección Pérez Arbeláez.Huanacuni, M. (2015). Vivir Bien/Buen Vivir: filosofía, política, estrategias y experiencias de los pueblos ancestrales. La Paz: Instituto Internacional de Integración.Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis, 2(2), 125-145.McKernan, J. (1999). Investigación acción y currículum. Madrid: Morata.McLaren, P. y Kincheloe, J. (2008). Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Grao.Martín, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F.: Gili.Mujica, P. (2012). José Pepe Mujica Río + 20. https://www.youtube.com/ watch?v=wl2nMudbSm8Santos, J. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá: DPN.Silva, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81.Szurmuk, M. y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México D.F.: Siglo XXI.Terrón, E. (2013). Hacia una educación ambiental crítica que articule la interculturalidad: modelo pedagógico y didáctico. México D.F.: Horizonte Educativo.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CulturaEducaciónPedagogías críticasDescolonizaciónEstudios culturalesEducación -- ColombiaMétodos de enseñanza -- ColombiaPedagogía -- ColombiaSociología de la cultura -- ColombiaCultureEducationCritical pedagogiesDecolonizationCultural studiesCultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticasDiálogos entre estudios culturales y pedagogías críticasCulture, knowledge and power in Colombia: Dialogues between cultural studies and critical pedagogiesbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALcultura_saber_y_poder_en_colombia_dialogos_entre_estudios_culturales_y_pedagogias_criticas.pdfcultura_saber_y_poder_en_colombia_dialogos_entre_estudios_culturales_y_pedagogias_criticas.pdfapplication/pdf2463774https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c7e1d76e-d4a2-464a-9e59-4c641569b60a/downloada22d5afa1c56036d92fe8b58400434caMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cf234d93-8316-4ebb-8ae5-762d6faec8f1/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cc2654c3-cb59-4892-844f-7bb60e0243a6/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILcultura_saber_y_poder_en_colombia_dialogos_entre_estudios_culturales_y_pedagogias_criticas.pdf.jpgcultura_saber_y_poder_en_colombia_dialogos_entre_estudios_culturales_y_pedagogias_criticas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/223874ae-b374-4c35-9134-94add3b60511/downloada9ae1d76c4cc6be769d4f88cd58ab84bMD5411349/37608oai:repository.udistrital.edu.co:11349/376082024-11-28 14:18:25.15http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |