Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas

El presente trabajo explora, a partir de avances de investigación correspondientes al Doctorado Interinstitucional en Educación, las relaciones posibles entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas. Si bien los Estudios Culturales y las Pedagogías Críticas son campos de estudio con obj...

Full description

Autores:
Pérez, Rocío
Rodríguez Silva, Laura Angélica
López Martínez, Miguel Ángel
González, Sherly
Chaparro Suárez, Martha Cecilia
Nasif Contreras, Yamal Esteban
Chacón Sánchez, Mario Fernando
Calle Pinto, Martha Ligia
Ruiz Castillo, Sandra Elvira
Uribe Pérez, Marisol
Cardona Londoño, Claudia María
Amador Baquiro, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37608
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37608
Palabra clave:
Cultura
Educación
Pedagogías críticas
Descolonización
Estudios culturales
Educación -- Colombia
Métodos de enseñanza -- Colombia
Pedagogía -- Colombia
Sociología de la cultura -- Colombia
Culture
Education
Critical pedagogies
Decolonization
Cultural studies
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo explora, a partir de avances de investigación correspondientes al Doctorado Interinstitucional en Educación, las relaciones posibles entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas. Si bien los Estudios Culturales y las Pedagogías Críticas son campos de estudio con objetos de investigación, teorías y métodos distintos, ambos coinciden en el interés por hacer lecturas de realidad en las que se entraman, de manera densa y problemática, las culturas, las hegemonías y las resistencias. En otras palabras, se trata de una relación posible gracias a una vocación compartida por la interpretación del poder y de la vida cotidiana, no solo a partir del análisis de las contradicciones entre el capital y el trabajo planteadas por el marxismo desde el siglo XIX, o producidas tras el despliegue del discurso, el saber y las prácticas - mediante poderosas tecnológicas de gobierno -, tal como lo plantea Foucault, sino también por los modos como la cultura y la educación se instalan estratégicamente en torno a proyectos nacionales, identidades y representaciones compartidas. Esto hace que la cultura, la educación y la pedagogía se conviertan en categorías analíticas útiles para comprender cómo se configuran comunidades imaginadas, identidades y formas de gobierno para la reproducción social, así como mestizajes, hibridaciones y resistencias ubicadas en el horizonte de las clases sociales, las etnias, los géneros, las sexualidades diversas y las generaciones.