El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química

Este libro presenta el resultado de una investigación que consistió en caracterizar el discurso científico del profesor en formación inicial de Licenciatura en Química, haciendo uso del cine como recurso para contextualizar la enseñanza de la química, para lo cual se implementó una secuencia didácti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32283
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/32283
Palabra clave:
Formación de maestros
Química
Investigación científica
Enseñanza de la química
Formación profesional de maestros de química
Química - Enseñanza - Metodología
Investigación científica
Comunidades científicas
Teacher training
Chemistry
Scientific investigation
Chemistry teaching
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_60bb9e5987afd31be52088a148889cc1
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32283
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Cinema, a resource of discursive production. An experience with teachers in initial training in Chemistry
title El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química
spellingShingle El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química
Formación de maestros
Química
Investigación científica
Enseñanza de la química
Formación profesional de maestros de química
Química - Enseñanza - Metodología
Investigación científica
Comunidades científicas
Teacher training
Chemistry
Scientific investigation
Chemistry teaching
title_short El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química
title_full El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química
title_fullStr El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química
title_full_unstemmed El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química
title_sort El cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en Química
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Zambrano González, Néstor Alexander [0000-0001-6579-1921]
Muñoz Albarracín, Liz Mayoly [0000-0002-7486-8166]
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación de maestros
Química
Investigación científica
Enseñanza de la química
topic Formación de maestros
Química
Investigación científica
Enseñanza de la química
Formación profesional de maestros de química
Química - Enseñanza - Metodología
Investigación científica
Comunidades científicas
Teacher training
Chemistry
Scientific investigation
Chemistry teaching
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación profesional de maestros de química
Química - Enseñanza - Metodología
Investigación científica
Comunidades científicas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Teacher training
Chemistry
Scientific investigation
Chemistry teaching
description Este libro presenta el resultado de una investigación que consistió en caracterizar el discurso científico del profesor en formación inicial de Licenciatura en Química, haciendo uso del cine como recurso para contextualizar la enseñanza de la química, para lo cual se implementó una secuencia didáctica. La sistematización de la experiencia dio lugar a la construcción de un sistema análogo al de coordenadas cartesianas, en cuyo primer cuadrante se ubicó, de modo arbitrario, un espacio para el desarrollo de acuerdo con Bajtín, el género discursivo; es decir, de aquellos tipos relativamente estables de enunciados propios de cada esfera del uso de la lengua, en este caso la ciencia. Para el estudio de las unidades seleccionadas, se utilizó el plano de caracterización, un modelo inédito de análisis fundamentado teórica y metodológicamente, con el que se identificó y caracterizó el discurso científico de los profesores participantes
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-22T20:27:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-22T20:27:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-160-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/32283
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigación y Desarrollo Científico
identifier_str_mv 978-958-787-160-9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigación y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/32283
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acevedo-Díaz, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 133-169. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=92050202.
Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volu men1/REEC_1_3_1.pdf.
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Adúriz-Bravo, A. (2011). Desde la enseñanza de los “productos de la ciencia” hacia la enseñanza de los “procesos de la ciencia” en la Universidad. Colección de Cuadernillos de Actualización para Pensar la Enseñanza Universitaria, 6(3), 5-15. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo -nov011-3.pdf.
Alves, C. (2008). Análise do discurso: reflexões introdutórias. São Carlos, Brasil: Claraluz.
Angulo, F. y García, P. (2003). Un modelo didáctico para la formación inicial del profesorado de Ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 37-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=27417104.
Aquino, R., y Mutti, R. (2006). Pesquisa qualitativa: Análise de discurso versus análise de conteúdo. Texto & Contexto Enfermagem, 15(4), 679-684.
Asencio, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Ciência & Educação, 20(3), 549-560. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v20 n3/1516-7313-ciedu-20-03-0549.pdf.
Astudillo, C., Rivarosa, A. y Ortiz, F. (2008). El discurso en la formación de docentes de ciencias. Un modelo de intervención. Revista Iberoamericana de Educación, 4(45), 1-14. Recuperado de rieoei.org/deloslectores/2107OrtizV2.pdf.
Astudillo, C., Rivarosa, A. y Ortiz, F. (2012). La reflexión metacientífica a través del cine: un estudio sobre los saberes docentes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 361-391. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=92024547006.
Ausubel, D. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam (Comp.). Educación y estructura del conocimiento (pp. 211–237). Buenos Aires: Ateneo.
Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) Énonciative(s). Langages (73), 98-111. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41681984.
Bajtín, M. (1963). La poétique de Dostoievski. París: Éditions du Seuil.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Bajtín, M. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje: Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Barcellos, I. y Martins, I. (2006). Discursos de profesores de ciencias sobre lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-15. Recuperado de https:// rieoei.org/RIE/article/view/2698.
Bauman, Z. (2005). Identidade. Entrevista a Benedetto Vecchi (Carlos Alberto Medeiros, Trad.). Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Bertelle, A., Iturralde, C. y Rocha, A. (abril-agosto de 2007). Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales. AdVersuS Revista de Semiótica, 4(8-9), (s. p.). Recuperado de http://www.adversus.org/indice/nro8-9/articulos/articulo_fernan dez.htm.
Bozelli, F. (2010). Saberes Docentes Mobilizados Em Contextos Interativos Discursivos De Ensino De Física Envolvendo Analogias (tesis doctoral. Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”, Bauru, República Federativa del Brasil). Recuperada de: http://www.acervodigital.unesp.br/handle /unesp/174575?locale=pt_BR.
Bronckart, J-P., Bain, D., Schneuwly, B., Davaud, C. y Pasquier, A. (1985) Le Fonctionnement des Discours: Un modèle psychologique et une méthode d’analyse. Neuchâtel: Delachaux & Niestlé.
Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Camdridge: Cambridge University Press.
Bruner, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. México, D. F.: Uthea.
Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Camargo, Á. (enero-julio de 2007). La construcción de sentido en el discurso científico. Y algunos apuntes sobre su presencia en la escuela. Cuadernos de Lingüística Hispánica (9), 137-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=322230194013.
Camargo, Á. y Hederich, C. (2011). El género científico. La relación discurso pensamiento y la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Forma y Función, 24(2), 125-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21925446004.
Carrera, B. y Mazzarella, C. (abril-junio de 2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309. pdf.
Cassany, D., López, C. y Martí, J. (enero de 2000). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Ciencia y sociedad, 2(2), 73-103. Recuperado de https://www.researchgate.net/ profile/Daniel_Cassany/publication/275034470_La_transformacin_divulgativa _de_redes_conceptuales_cientficas_hiptesis_modelo_y_estrategias/ links/5559c46408ae980ca6108f00.pdf.
Castelblanco, J. (junio de 2010). El rol comunicador del docente de ciencias, estado del arte y proyecciones. En Memorias del Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Cali, Colombia, 21-23 de junio.
Chalmers, A. (1990). El inductivismo; La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia. En E. Pérez y P. López. (Trads.). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (pp. 11-25). México D. F.: Siglo XXI.
Chevallard, Y. (1997). La transposition didactique. Du savoir savant ausavoir enseigné. [La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado] (2.da ed.). Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Coll, C. y Onrubia, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos. En: C. Coll y D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional (pp. 53-73). Madrid: Colección Cultura y Conciencia.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (s. f.). Formación inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-48467.html?_nore direct=1.
Couso, D. (2011). Las secuencias didácticas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: Modelos para su diseño y validación. En A. Caamaño (Coord.), Didáctica de la física y la química (pp. 57-83). Barcelona: Graó.
De Longhi, A. (2000). El discurso del profesor y del alumno. Análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 202-216. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21658/21492.
De Longhi, A. (2011). La comunicación en el aula. Colección de cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 6(2), 5-14. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo-sep2011-6.pdf.
Edwards, D., y Mercer, N. (1994). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. (R. Alonso, Trad.) Barcelona: Paidós.
Fernández, M. (abril-agosto de 2007). Bajtín y Vigotsky: La experiencia social en la producción de sentido. AdVersuS Revista de Semiótica, (8-9), (s. p.). Recuperado de http://www.adversus.org/indice/nro8-9/articulos/articulo_fernandez.htm.
Furió, C. y Gil, D. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado. Una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Revista Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 257-265. Recuperado de www.raco. cat/index.php/Ensenanza/article/download/51272/93017.
Galagovsky, L., Bekerman, D., Giacomo, M. y Alí, S. (octubre-diciembre de 2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química”. Ciência & Educação (Bauru), 20(4), 785-799. Recuperado de https:// dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400002.
García, A. (1984), Retórica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una retórica general). En Estudios de Lingüística (2), 7-59.
Garrido, M. (2002). Análisis del discurso. ¿Problemas sin resolver? Contextos, XIX-XX(37-40), 123-141. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/106 12/689.
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
Hall, S. (2003). A Identidade Cultural na PósModernidade (Tomaz Tadeu da Silva e Guacira Lopes Louro, Trads.). Río de Janeiro: DP&A.
Hall, B. y López, M. (2011). Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Literatura y Lingüística (23), 167-192. Recuperado de http://www. scielo.cl/pdf/lyl/n23/art10.pdf.
Hernández, M. (julio-septiembre de 1996). La historia de la ciencia y la formación de los científicos. Perfiles Educativos, XVII (73), (s. p.). Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/132/13207303.pdf.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw Hill Education.
Holquist, M. (1983). Answering as Authoring: Mikhail Bakhtin’s Trans-Linguistics. Critical Inquiry, 10(2) 307-319.
Izquierdo-Aymerich, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales (8), 7-21.
Izquierdo-Aymerich, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En: Perales, F. J. y Cañal, P. (Eds.). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 35-64, Alcoy: Editorial Marfil.
Izquierdo-Aymerich, M., García, A., Quintanilla, M., y Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias. Aportes para la formación del profesorado de ciencias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Jiménez, M. y Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 359-370. Recuperado de http://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21944.
Lacan, J. (1977/1983). Psicoanálisis, radiofonía y televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Madrid: Paidós. (Originalmente publicado bajo el título: “Talking science: language, learning and values”, 1990).
Levin, L., Ramos, A. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Modelos de enseñanza y modelos de comunicación en las clases de ciencias naturales. TED: Tecné, Espisteme y Didaxis (23) 31-55. Recuperado de revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/ article/download/147/92.
López, J. y Boronat, R. (2012). Una reacción química de cine. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 274-277. Recuperado de http:// reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/234/380.
Lorenzo, M. y Farré, A. (2009). El análisis del discurso como metodología para reconstruir el conocimiento didáctico del contenido. Enseñanza de las Ciencias, 342-346. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2009nEXTRA/ edlc_a2009nExtrap342.pdf.
Martínez, F., Parga, D. y Gómez, D. (2012). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias. Revista EDUCyT, Extraordinario, 139-151.
Martínez, M. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Matthews, M. (1994). Science teaching: The role of history and philosophy of science. Londres: Routledge.
Minayo, M. (2003). La etapa de análisis en los estudios cualitativos. En: F. Mercado, D. Gastaldo y C. Calderón. (Orgs.). Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica: métodos, análisis y ética, pp. 239-270. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Mortimer, E. y Scott, P. (2002). Atividade discursiva nas salas de aula de ciências: uma ferramenta sociocultural para analisar e planejar o ensino. Investigações em Ensino de Ciências, 7(3), pp. 283-306. Recuperado de http://www.if.ufrgs. br/ienci/artigos/Artigo_ID94/v7_n3_a2002.pdf.
Mosquera, C. y García, A. (2000). Finalidades de la formación inicial de profesores de química. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales (14), 99-116. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/viewFile/2924/2496.
Muñoz-Osuna, F., Arvayo-Mata, K., Villegas-Osuna, C., González-Gutiérrez, F. y Sosa-Pérez, O. (mayo-agosto de 2013). La química detrás de los efectos especiales mecánicos en cine y televisión: regreso a los clásicos. Revista Tecnociencia Chihuahua, 7(2), 58-64. Recuperado de http://tecnociencia. uach.mx/numeros/v7n2/Data/La_quimica_detras_de_los_efectos_especiales_ mecanicos_en_cine_y_television_regreso_a_los_clasicos.pdf.
Olivera, A., Mazzitelli, C. y Guirado, A. (2015). El conocimiento construido por los alumnos en las clases de Química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 77-94. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/ volumen14/REEC_14_1_5_ex871.pdf.
Orlandi, E. (noviembre de 2003). A Análise de discurso em suas diferentes tradições intelectuais: o Brasil. Trabajo presentado en el 1.º Seminário de Estudos em Análise de Discurso. Porto Aleghre, Brasil. Resumen recuperado de http://www. ufrgs.br/analisedodiscurso/anaisdosead/1SEAD/Conferencias/EniOrlandi.pdf.
Pendones, C. (1992). La heterogeneidad enunciativa. Algunas manifestaciones de la heterogeneidad mostrada. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (8), 9-24. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6478/1/ ELUA_08_01.pdf.
Piaget, J. (1948). La representation de l’espace chez l’enfant. París: Puf.
Pontecorvo, C. y Orsolini, M. (1992). Analizando los discursos de las prácticas alfabetizadoras desde la perspectiva de la teoría de la actividad. Infancia y Aprendizaje (58), pp. 125-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/48399.pdf.
Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias, 16(1), 175-185. Recuperado de http://www.raco. cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/83243/108226.
Quilez, J. (abril de 2016). ¿Es el profesor de Química también profesor de Lengua? Educación Química, 27(2), 105-114. Recuperado de http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S0187893X15000956.
Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En: M. Quintanilla y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas (pp. 17-42). Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Quintanilla, M., Merino, C. y Cuellar, L. (2012). Análisis del discurso del profesorado de química en ejercicio y su contribución a la evaluación de competencias de pensamiento científico. Un estudio de caso en Chile. Educación Química, 23(2), 188-191. Recuperado de www.educacionquimica.info/include/downloadfile. php?pdf=pdf1306.
Ravetz, J. (1996). ¿What is science? En J. Ravetz. Scientific knowledge and its social problems (11-31). New Brunswick: Editorial Transaction Publishers (original en inglés, 1971).
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio (41), 207-224. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf.
Santiváñez-Limas, V. (2004). La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula. Revista Cultura, 18(18), 137-148. Recuperado de http://www. revistacultura.com.pe/revistas/RCU_18_1_la-didactica-el-constructivismo-y su-aplicacion-en-el-aula.pdf.
Silvestri, A. y Blank, G. (1993). Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos.
Solé, I., y Coll, C. (1995). Los profesores y la concepción constructivista. En: Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. El constructivismo en el aula, pp. 7-23. Barcelona: Grao.
Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Revista Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 21-25. Recuperado de http://www.raco.cat/ index.php/ensenanza/article/viewFile/21883/21717.
Todorov, T. (1981). Mikhaïl Bakhtine. Le principe dialogique. Suivi de: Ecrits du Cercle de Bakhtine. París: Éditions du Seuil.
Vallecilla, A. (2013). La historia de los efectos especiales. MEY Producciones. Recuperado de http://www.tintacinefila.com/la-historia-de-los-efectos-especiales/.
Van Dijk, T. (Ed.) (1985). Handbook of Discourse Analysis. Discourse Analysis in Society, v. 4. Londres: Academic Press.
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press.
Vásquez, A., Acevedo-Díaz, J. y Manassero, M. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia. Evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-37. Recuperado de: http://rieoei.org/ deloslectores/702Vazquez.PDF.
Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Zambrano, N. (2017). Caracterización del discurso científico de profesores en forma ción inicial: La química detrás del cine (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/4/CINE-cubt_page-0001.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/6/CINE-taco7.pdf.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/2/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/3/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/5/CINE-taco7.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e3b55be96584d07cf876022dfc97aad
4572bb151b1666679e2f32ef58626924
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
50774360473ef32b9e7be50ea555258a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1803712747948474368
spelling 2023-09-22T20:27:51Z2023-09-22T20:27:51Z2020-03978-958-787-160-9http://hdl.handle.net/11349/32283Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigación y Desarrollo CientíficoEste libro presenta el resultado de una investigación que consistió en caracterizar el discurso científico del profesor en formación inicial de Licenciatura en Química, haciendo uso del cine como recurso para contextualizar la enseñanza de la química, para lo cual se implementó una secuencia didáctica. La sistematización de la experiencia dio lugar a la construcción de un sistema análogo al de coordenadas cartesianas, en cuyo primer cuadrante se ubicó, de modo arbitrario, un espacio para el desarrollo de acuerdo con Bajtín, el género discursivo; es decir, de aquellos tipos relativamente estables de enunciados propios de cada esfera del uso de la lengua, en este caso la ciencia. Para el estudio de las unidades seleccionadas, se utilizó el plano de caracterización, un modelo inédito de análisis fundamentado teórica y metodológicamente, con el que se identificó y caracterizó el discurso científico de los profesores participantesThis book presents the result of an investigation that consisted of characterizing the scientific discourse of the teacher in initial training for a Bachelor's degree in Chemistry, using cinema as a resource to contextualize the teaching of chemistry, for which a didactic sequence was implemented. The systematization of experience gave rise to the construction of a system analogous to that of Cartesian coordinates, in whose first quadrant a space for the development, according to Bakhtin, of the discursive genre was located, arbitrarily; that is, those relatively stable types of statements specific to each sphere of language use, in this case science. For the study of the selected units, the characterization plane was used, an unprecedented theoretically and methodologically based analysis model, with which the scientific discourse of the participating teachers was identified and characterized.BogotápdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación de maestrosQuímicaInvestigación científicaEnseñanza de la químicaFormación profesional de maestros de químicaQuímica - Enseñanza - MetodologíaInvestigación científicaComunidades científicasTeacher trainingChemistryScientific investigationChemistry teachingEl cine, un recurso de producción discursiva. Una experiencia con profesores en formación inicial en QuímicaCinema, a resource of discursive production. An experience with teachers in initial training in Chemistrybookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acevedo-Díaz, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 133-169. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=92050202.Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volu men1/REEC_1_3_1.pdf.Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Adúriz-Bravo, A. (2011). Desde la enseñanza de los “productos de la ciencia” hacia la enseñanza de los “procesos de la ciencia” en la Universidad. Colección de Cuadernillos de Actualización para Pensar la Enseñanza Universitaria, 6(3), 5-15. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo -nov011-3.pdf.Alves, C. (2008). Análise do discurso: reflexões introdutórias. São Carlos, Brasil: Claraluz.Angulo, F. y García, P. (2003). Un modelo didáctico para la formación inicial del profesorado de Ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 37-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=27417104.Aquino, R., y Mutti, R. (2006). Pesquisa qualitativa: Análise de discurso versus análise de conteúdo. Texto & Contexto Enfermagem, 15(4), 679-684.Asencio, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Ciência & Educação, 20(3), 549-560. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v20 n3/1516-7313-ciedu-20-03-0549.pdf.Astudillo, C., Rivarosa, A. y Ortiz, F. (2008). El discurso en la formación de docentes de ciencias. Un modelo de intervención. Revista Iberoamericana de Educación, 4(45), 1-14. Recuperado de rieoei.org/deloslectores/2107OrtizV2.pdf.Astudillo, C., Rivarosa, A. y Ortiz, F. (2012). La reflexión metacientífica a través del cine: un estudio sobre los saberes docentes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 361-391. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=92024547006.Ausubel, D. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam (Comp.). Educación y estructura del conocimiento (pp. 211–237). Buenos Aires: Ateneo.Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) Énonciative(s). Langages (73), 98-111. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41681984.Bajtín, M. (1963). La poétique de Dostoievski. París: Éditions du Seuil.Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.Bajtín, M. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje: Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.Barcellos, I. y Martins, I. (2006). Discursos de profesores de ciencias sobre lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-15. Recuperado de https:// rieoei.org/RIE/article/view/2698.Bauman, Z. (2005). Identidade. Entrevista a Benedetto Vecchi (Carlos Alberto Medeiros, Trad.). Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.Bertelle, A., Iturralde, C. y Rocha, A. (abril-agosto de 2007). Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales. AdVersuS Revista de Semiótica, 4(8-9), (s. p.). Recuperado de http://www.adversus.org/indice/nro8-9/articulos/articulo_fernan dez.htm.Bozelli, F. (2010). Saberes Docentes Mobilizados Em Contextos Interativos Discursivos De Ensino De Física Envolvendo Analogias (tesis doctoral. Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”, Bauru, República Federativa del Brasil). Recuperada de: http://www.acervodigital.unesp.br/handle /unesp/174575?locale=pt_BR.Bronckart, J-P., Bain, D., Schneuwly, B., Davaud, C. y Pasquier, A. (1985) Le Fonctionnement des Discours: Un modèle psychologique et une méthode d’analyse. Neuchâtel: Delachaux & Niestlé.Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Camdridge: Cambridge University Press.Bruner, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. México, D. F.: Uthea.Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.Camargo, Á. (enero-julio de 2007). La construcción de sentido en el discurso científico. Y algunos apuntes sobre su presencia en la escuela. Cuadernos de Lingüística Hispánica (9), 137-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=322230194013.Camargo, Á. y Hederich, C. (2011). El género científico. La relación discurso pensamiento y la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Forma y Función, 24(2), 125-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21925446004.Carrera, B. y Mazzarella, C. (abril-junio de 2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309. pdf.Cassany, D., López, C. y Martí, J. (enero de 2000). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Ciencia y sociedad, 2(2), 73-103. Recuperado de https://www.researchgate.net/ profile/Daniel_Cassany/publication/275034470_La_transformacin_divulgativa _de_redes_conceptuales_cientficas_hiptesis_modelo_y_estrategias/ links/5559c46408ae980ca6108f00.pdf.Castelblanco, J. (junio de 2010). El rol comunicador del docente de ciencias, estado del arte y proyecciones. En Memorias del Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Cali, Colombia, 21-23 de junio.Chalmers, A. (1990). El inductivismo; La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia. En E. Pérez y P. López. (Trads.). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (pp. 11-25). México D. F.: Siglo XXI.Chevallard, Y. (1997). La transposition didactique. Du savoir savant ausavoir enseigné. [La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado] (2.da ed.). Buenos Aires: Aique Grupo Editor.Coll, C. y Onrubia, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos. En: C. Coll y D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional (pp. 53-73). Madrid: Colección Cultura y Conciencia.Colombia, Ministerio de Educación Nacional (s. f.). Formación inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-48467.html?_nore direct=1.Couso, D. (2011). Las secuencias didácticas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: Modelos para su diseño y validación. En A. Caamaño (Coord.), Didáctica de la física y la química (pp. 57-83). Barcelona: Graó.De Longhi, A. (2000). El discurso del profesor y del alumno. Análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 202-216. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21658/21492.De Longhi, A. (2011). La comunicación en el aula. Colección de cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 6(2), 5-14. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo-sep2011-6.pdf.Edwards, D., y Mercer, N. (1994). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. (R. Alonso, Trad.) Barcelona: Paidós.Fernández, M. (abril-agosto de 2007). Bajtín y Vigotsky: La experiencia social en la producción de sentido. AdVersuS Revista de Semiótica, (8-9), (s. p.). Recuperado de http://www.adversus.org/indice/nro8-9/articulos/articulo_fernandez.htm.Furió, C. y Gil, D. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado. Una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Revista Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 257-265. Recuperado de www.raco. cat/index.php/Ensenanza/article/download/51272/93017.Galagovsky, L., Bekerman, D., Giacomo, M. y Alí, S. (octubre-diciembre de 2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química”. Ciência & Educação (Bauru), 20(4), 785-799. Recuperado de https:// dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400002.García, A. (1984), Retórica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una retórica general). En Estudios de Lingüística (2), 7-59.Garrido, M. (2002). Análisis del discurso. ¿Problemas sin resolver? Contextos, XIX-XX(37-40), 123-141. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/106 12/689.George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon.Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press.Hall, S. (2003). A Identidade Cultural na PósModernidade (Tomaz Tadeu da Silva e Guacira Lopes Louro, Trads.). Río de Janeiro: DP&A.Hall, B. y López, M. (2011). Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Literatura y Lingüística (23), 167-192. Recuperado de http://www. scielo.cl/pdf/lyl/n23/art10.pdf.Hernández, M. (julio-septiembre de 1996). La historia de la ciencia y la formación de los científicos. Perfiles Educativos, XVII (73), (s. p.). Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/132/13207303.pdf.Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw Hill Education.Holquist, M. (1983). Answering as Authoring: Mikhail Bakhtin’s Trans-Linguistics. Critical Inquiry, 10(2) 307-319.Izquierdo-Aymerich, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales (8), 7-21.Izquierdo-Aymerich, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En: Perales, F. J. y Cañal, P. (Eds.). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 35-64, Alcoy: Editorial Marfil.Izquierdo-Aymerich, M., García, A., Quintanilla, M., y Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias. Aportes para la formación del profesorado de ciencias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Jiménez, M. y Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 359-370. Recuperado de http://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21944.Lacan, J. (1977/1983). Psicoanálisis, radiofonía y televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Madrid: Paidós. (Originalmente publicado bajo el título: “Talking science: language, learning and values”, 1990).Levin, L., Ramos, A. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Modelos de enseñanza y modelos de comunicación en las clases de ciencias naturales. TED: Tecné, Espisteme y Didaxis (23) 31-55. Recuperado de revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/ article/download/147/92.López, J. y Boronat, R. (2012). Una reacción química de cine. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 274-277. Recuperado de http:// reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/234/380.Lorenzo, M. y Farré, A. (2009). El análisis del discurso como metodología para reconstruir el conocimiento didáctico del contenido. Enseñanza de las Ciencias, 342-346. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2009nEXTRA/ edlc_a2009nExtrap342.pdf.Martínez, F., Parga, D. y Gómez, D. (2012). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias. Revista EDUCyT, Extraordinario, 139-151.Martínez, M. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Matthews, M. (1994). Science teaching: The role of history and philosophy of science. Londres: Routledge.Minayo, M. (2003). La etapa de análisis en los estudios cualitativos. En: F. Mercado, D. Gastaldo y C. Calderón. (Orgs.). Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica: métodos, análisis y ética, pp. 239-270. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.Mortimer, E. y Scott, P. (2002). Atividade discursiva nas salas de aula de ciências: uma ferramenta sociocultural para analisar e planejar o ensino. Investigações em Ensino de Ciências, 7(3), pp. 283-306. Recuperado de http://www.if.ufrgs. br/ienci/artigos/Artigo_ID94/v7_n3_a2002.pdf.Mosquera, C. y García, A. (2000). Finalidades de la formación inicial de profesores de química. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales (14), 99-116. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/viewFile/2924/2496.Muñoz-Osuna, F., Arvayo-Mata, K., Villegas-Osuna, C., González-Gutiérrez, F. y Sosa-Pérez, O. (mayo-agosto de 2013). La química detrás de los efectos especiales mecánicos en cine y televisión: regreso a los clásicos. Revista Tecnociencia Chihuahua, 7(2), 58-64. Recuperado de http://tecnociencia. uach.mx/numeros/v7n2/Data/La_quimica_detras_de_los_efectos_especiales_ mecanicos_en_cine_y_television_regreso_a_los_clasicos.pdf.Olivera, A., Mazzitelli, C. y Guirado, A. (2015). El conocimiento construido por los alumnos en las clases de Química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 77-94. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/ volumen14/REEC_14_1_5_ex871.pdf.Orlandi, E. (noviembre de 2003). A Análise de discurso em suas diferentes tradições intelectuais: o Brasil. Trabajo presentado en el 1.º Seminário de Estudos em Análise de Discurso. Porto Aleghre, Brasil. Resumen recuperado de http://www. ufrgs.br/analisedodiscurso/anaisdosead/1SEAD/Conferencias/EniOrlandi.pdf.Pendones, C. (1992). La heterogeneidad enunciativa. Algunas manifestaciones de la heterogeneidad mostrada. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (8), 9-24. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6478/1/ ELUA_08_01.pdf.Piaget, J. (1948). La representation de l’espace chez l’enfant. París: Puf.Pontecorvo, C. y Orsolini, M. (1992). Analizando los discursos de las prácticas alfabetizadoras desde la perspectiva de la teoría de la actividad. Infancia y Aprendizaje (58), pp. 125-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/48399.pdf.Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias, 16(1), 175-185. Recuperado de http://www.raco. cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/83243/108226.Quilez, J. (abril de 2016). ¿Es el profesor de Química también profesor de Lengua? Educación Química, 27(2), 105-114. Recuperado de http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S0187893X15000956.Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En: M. Quintanilla y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas (pp. 17-42). Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.Quintanilla, M., Merino, C. y Cuellar, L. (2012). Análisis del discurso del profesorado de química en ejercicio y su contribución a la evaluación de competencias de pensamiento científico. Un estudio de caso en Chile. Educación Química, 23(2), 188-191. Recuperado de www.educacionquimica.info/include/downloadfile. php?pdf=pdf1306.Ravetz, J. (1996). ¿What is science? En J. Ravetz. Scientific knowledge and its social problems (11-31). New Brunswick: Editorial Transaction Publishers (original en inglés, 1971).Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio (41), 207-224. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf.Santiváñez-Limas, V. (2004). La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula. Revista Cultura, 18(18), 137-148. Recuperado de http://www. revistacultura.com.pe/revistas/RCU_18_1_la-didactica-el-constructivismo-y su-aplicacion-en-el-aula.pdf.Silvestri, A. y Blank, G. (1993). Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos.Solé, I., y Coll, C. (1995). Los profesores y la concepción constructivista. En: Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. El constructivismo en el aula, pp. 7-23. Barcelona: Grao.Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Revista Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 21-25. Recuperado de http://www.raco.cat/ index.php/ensenanza/article/viewFile/21883/21717.Todorov, T. (1981). Mikhaïl Bakhtine. Le principe dialogique. Suivi de: Ecrits du Cercle de Bakhtine. París: Éditions du Seuil.Vallecilla, A. (2013). La historia de los efectos especiales. MEY Producciones. Recuperado de http://www.tintacinefila.com/la-historia-de-los-efectos-especiales/.Van Dijk, T. (Ed.) (1985). Handbook of Discourse Analysis. Discourse Analysis in Society, v. 4. Londres: Academic Press.Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press.Vásquez, A., Acevedo-Díaz, J. y Manassero, M. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia. Evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-37. Recuperado de: http://rieoei.org/ deloslectores/702Vazquez.PDF.Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.Zambrano, N. (2017). Caracterización del discurso científico de profesores en forma ción inicial: La química detrás del cine (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Zambrano González, Néstor Alexander [0000-0001-6579-1921]Muñoz Albarracín, Liz Mayoly [0000-0002-7486-8166]Zambrano González, Néstor AlexanderMuñoz Albarracín, Liz MayolyTHUMBNAILCINE-cubt_page-0001.jpgCINE-cubt_page-0001.jpgimage/jpeg1191390http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/4/CINE-cubt_page-0001.jpg3e3b55be96584d07cf876022dfc97aadMD54open accessCINE-taco7.pdf.jpgCINE-taco7.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1002http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/6/CINE-taco7.pdf.jpg4572bb151b1666679e2f32ef58626924MD56open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessORIGINALCINE-taco7.pdfCINE-taco7.pdfLibroapplication/pdf8382737http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32283/5/CINE-taco7.pdf50774360473ef32b9e7be50ea555258aMD55open access11349/32283oai:repository.udistrital.edu.co:11349/322832023-11-05 01:10:58.575open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK