Los saberes tradicionales gastronómicos como estrategia para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Roque de Alba ubicada en el municipio de Villanueva – la Guajira.
Este documento recoge los resultados de una investigación relacionada con los saberes gastronómicos tradicionales como estrategia para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa Roque de Alba, ubicada en el municipio de Villanueva – la Gua...
- Autores:
-
Daza Vega, Matilde Beatriz
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30234
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30234
- Palabra clave:
- Pensamiento histórico
Gastronomía
Estrategias didácticas
Maestría en Educación La Guajira -Tesis y Disertaciones Académicas
Pensamiento histórico - Enseñanza
Cocina colombiana - Investigaciones - Guajira (Colombia)
Gastronomía - Investigaciones - Guajira (Colombia)
Trabajo en equipo (Educación)
Historical thought
Gastronomy
Didactic strategies
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Este documento recoge los resultados de una investigación relacionada con los saberes gastronómicos tradicionales como estrategia para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa Roque de Alba, ubicada en el municipio de Villanueva – la Guajira. Tuvo como objetivo determinar los aportes del estudio de los saberes gastronómicos tradicionales al desarrollo del pensamiento histórico de los estudiantes. La metodología se enmarca en el enfoque cualitativo, paradigma socio-crítico y tipo de estudio investigación Acción Participativa (I.A.P), las técnicas observación, entrevista y la encuesta. Los instrumentos aplicados fueron el diario de campo, la entrevista no estructurada y el cuestionario. Los resultados evidencian que el pensamiento histórico puede potenciarse a partir de estrategias didácticas que acerque a los estudiantes a su realidad, dado que, hacer uso de las historias locales, costumbres y tradiciones permite encuentro con su historia y su cultura, esto hace posible cambiar su percepción de la asignatura concibiéndola como algo científico e interesante que hace parte de su propia realidad. Como conclusión, se obtuvo que el pensamiento histórico es importante para la comprensión de la realidad, lo cual se puede lograr a través de estudio del contexto utilizando estrategias metodológicas como la gastronomía. |
---|