La construcción del conocimiento escolar sobre biodiversidad : una oportunidad para articular el conocimiento de los líderes sociales y contribuir en el fortalecimiento de ciudadanías
Se construye el conocimiento escolar al caracterizarlo desde sus dimensiones: contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), fuentes y criterios de selección, referentes epistemológicos, criterios de validez y finalidades. Lo anterior al interpretar los resultados a partir de la hipótes...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30352
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30352
- Palabra clave:
- Biodiversidad
Investigación escolar
Líder social
Conocimiento escolar
Ciudadanía intercultural
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Constructivismo - Colombia
Psicopedagogía - Colombia
Psicología del aprendizaje - Colombia
Métodos de enseñanza - Colombia
Diversidad biológica - Colombia
Educación ambiental - Colombia
Líderes sociales - Colombia
Biodiversity
School knowledge
School research
Intercultural citizenship
Social leader
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Se construye el conocimiento escolar al caracterizarlo desde sus dimensiones: contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), fuentes y criterios de selección, referentes epistemológicos, criterios de validez y finalidades. Lo anterior al interpretar los resultados a partir de la hipótesis de progresión en donde se establecen tres niveles de transición, los cuales son: “Etapa inicial del conocimiento escolar”, “Me aproximo al conocimiento escolar” y “Lo ideal del conocimiento escolar”. Así, se aporta a la construcción del conocimiento escolar al articular la estrategia de investigación escolar por medio de la unidad didáctica “Investigando mi casa grande y su variedad de vidas” la cual se diseña e implementa a partir de los saberes acerca de la biodiversidad en Colombia por parte de las lideresas y los líderes sociales como Francia Marquez, Libia Grueso, Isabel Zuleta, Guillermo Mosquera; entre otros, aproximándose a la construcción de ciudadanía intercultural al reconocer la identidad y tejido social de los grupos étnicos culturales (indígenas, campesinos y afrocolombianos) de Colombia. Según Morais (2013), la ciudadanía debe abarcar diversas formas de identificación entre las personas y sus grupos sociales con un sentido de pertenencia colectiva que se deriva de movimientos de luchas, negociaciones o aproximaciones sobre el concepto, y debe expresarse en su dominio práctico y también simbólico. En este escenario es posible destacar que la educación en ciencias puede articularse con los conocimientos y realidades que viven a diario las y los líderes sociales de Colombia. |
---|