Desembalaje del futuro sentido de las comunidades de los profesores de idiomas desde una perspectiva otra del conocimiento: descolonizando la investigación en la formación docente en Colombia

En la formación inicial del profesorado, la comunidad se ha conceptualizado en torno a nociones modernas tales como Comunidades Objetivo (Higgins, 2012), Comunidades Imaginadas (Anderson, 1983) y Comunidades de Práctica (Wenger, 1998; Wenger-Trayner, M. Fenton-O'Creevy , S. Hutchinson, Kubiak y...

Full description

Autores:
Posada-Ortiz, Julia
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26727
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/26727
Palabra clave:
Comunidad
Comunidades de práctica
Decolonialidad
Formación docente
Identidad
Documento restringido
Community
Community of Practice
Decoloniality
Identity
Teacher Education
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En la formación inicial del profesorado, la comunidad se ha conceptualizado en torno a nociones modernas tales como Comunidades Objetivo (Higgins, 2012), Comunidades Imaginadas (Anderson, 1983) y Comunidades de Práctica (Wenger, 1998; Wenger-Trayner, M. Fenton-O'Creevy , S. Hutchinson, Kubiak y Wenger-Trayner, B. (2015). Las Comunidades Objetivo se entienden como grupos de personas que hablan un idioma (estándar) de manera relativamente homogénea, y cuyas prácticas culturales probablemente difieren significativamente de las que estudian el idioma estándar de esa comunidad. Esta visión de la comunidad construye a los futuros docentes de inglés a través de la dicotomía hablantes nativos de inglés versus hablantes no nativos de inglés (Higgins, 2012). Las Comunidades Imaginadas señalan los grupos de personas, no inmediatamente tangibles y accesibles, con quienes nos conectamos a través del poder de la imaginación (Norton, 1995). Dentro de esta visión, el mundo es una aldea global donde todos comparten una afiliación mediante el inglés (Phillipson, 1992; Guerrero, 2010). Las Comunidades de Práctica se refieren a los procesos de aprendizaje dentro de las comunidades mediante el desarrollo de ciertas competencias. Las personas que buscan afiliarse a grupos particulares generalmente tratan de adaptarse a las normas de la comunidad (Higgins, 2010). En este sentido, los futuros profesores de inglés se adaptarían y buscarían ser aceptados por la comunidad objetivo adoptando el rol de maestro-aprendiz. Los conceptos mencionados anteriormente aparecen en la literatura más reciente en ELT y han sido promovidos por la Política de Formación y Desarrollo Profesional de Educadores (2013) en Colombia. Según esa política parte del apoyo a los docentes principiantes es su integración en las Comunidades de Práctica que cada institución debe crear. El Ministerio de Educación de Colombia también ha establecido las metodologías y estándares que deben seguir las licenciaturas mediante la Resolución 18563 del 15 de septiembre de 2017. Por lo anterior, con este estudio se buscó: 1) explorar los sentidos de comunidad otros de un grupo de maestros en formación del idioma inglés (ELPT, por sus siglas en inglés); 2) reinterpretar el término comunidad desde una perspectiva diferente; 3) caracterizar las comunidades a las que pertenecen los profesores en formación del idioma inglés e 4) identificar las identidades de los profesores en formación del idioma inglés presentes en estas comunidades. Con el término otros el primer objetivo permite explorar los sentidos de comunidad desde diferentes modos de conocer, sentir y vivir (Escobar, 2007, 2018; Mignolo & Walsh, 2018). Con el segundo objetivo, se resignifica el concepto de comunidad más allá de la visión moderna de Comunidades Objetivo, Comunidades Imaginadas y Comunidades de Práctica, caracterizando las comunidades desde el punto de vista de los colaboradores de la investigación. Los principales recursos para co-construir conocimiento fueron las autobiografías y transcripciones de las sesiones en las que las autobiografías fueron una construcción conjunta entre los colaboradores de la investigación y el investigador. Los resultados muestran que sus familias, la universidad, la licenciatura y los colegios donde realizan la práctica docente, entre otros; son parte de una constelación de comunidades de miedo. Este miedo, sin embargo, se convierte en la palanca que empuja a futuros docentes a ejercer la agencia no solo en su proceso de aprendizaje sino también en su proceso de toma de decisiones. Los futuros docentes viven una serie de emociones dentro de estas comunidades que no se pueden generalizar ya que cada experiencia es única y diferente. Las comunidades se pueden caracterizar por parentesco, intereses académicos y espirituales. Las identidades presentes dentro de estas comunidades son identidades “otras” y son parte de las actividades diarias de los futuros docentes dentro y fuera del contexto académico. Finalmente, Este estudio propone un marco teórico alternativo que incluye a la comunidad como mercancía, inmunidad y lucha.