Una propuesta para introducir la mecánica lagrangiana y hamiltoniana en los primeros años de la formación de profesores de física: sugerencias metodológicas y epistemológicas.

En la educación profesional y especialmente en los procesos de formación de licenciados en física, el estudiante debe considerar sus relaciones con el entorno y cada una de las temáticas que se abordan en su desarrollo educativo y disciplinario. Por esto es indispensable que conozca y maneje de mane...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/24997
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/24997
Palabra clave:
Mecánica Lagrangiana
Mecánica Hamiltoniana
Formación Docente
Sugerencias Metodológicas y Epistemológicas
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Física - Estudio y enseñanza
Formación profesional de maestros de física
Mecánica cuántica
Lagrangiana Mechanics
Hamiltonian mechanics
Teacher Training
Methodological and Epistemological Suggestions
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En la educación profesional y especialmente en los procesos de formación de licenciados en física, el estudiante debe considerar sus relaciones con el entorno y cada una de las temáticas que se abordan en su desarrollo educativo y disciplinario. Por esto es indispensable que conozca y maneje de manera adecuada todas las concepciones, metodologías, estrategias físicas y matemáticas para obtener un mejor desempeño en todo lo que respecta a su formación como docente. En general, todas las herramientas que se le brinden al estudiante posibilitan un mejor desempeño a la hora de abordar cualquier tipo de temática; es aquí donde nace la propuesta de implementar el trabajo dual de las temáticas que generalmente se abordan en segundo y séptimo semestre de manera independiente. Así, se podrán observar muchos de los elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje dentro del aula, y aún más importante, el conocimiento y la variedad de estrategias que permitan el desarrollo de gran variedad de conceptos. También es indispensable que dentro de la formación inicial de profesores se generen y estructuren nuevas metodologías que permitan reflexiones novedosas en torno a las teorías que son objeto de enseñanza, que posibiliten mayor facilidad para que los docentes generen nuevas estrategias y actividades que en muchas ocasiones se presentan solo hasta los últimos semestres. Esto permitiría, a su vez, el acercamiento de los estudiantes a nuevas concepciones que hacen parte del estudio de la mecánica clásica a nivel general y que pueden hacer más sencillo el trabajo presentando mayor viabilidad al momento de realizar todo el desarrollo físico y matemático que el problema pueda necesitar. Un ejemplo es el caso de la mecánica analítica propuesta por Lagrange y Hamilton durante el siglo XVIII y XIX, la cual nos permite trabajar problemas físicos desde una perspectiva diferente a la Newtoniana, con resultados que pueden considrerarse iguales. Es importante notar la facilidad que tiene esta formulacion para relacionar variables y problemas en otros sistemas generalizados como es el caso de 2 algunos fenómenos cuánticos y astronómicos en sistemas inerciales y no inerciales, lo cual representa una buena propuesta de trabajo y de aprendizaje. Según Norbury (2000, p.1) “estas propuestas son destinadas para aquellos que desean explorar una versión de la mecánica más allá del tratamiento de Newton habitual en las escuelas secundarias, y sin embargo no tienen habilidades matemáticas avanzadas”.Todos estos elementos brindan al estudiante la oportunidad de aprender nuevas formulaciones de la teoría dejándolas al alcance de toda la comunidad académica incluyendo a los docentes, generando un entorno inclusivo mediante el intercambio de ideas, teniendo en cuenta que dicho contexto favorece el desarrollo e intercambio intelectual de los estudiantes entre otras facultades universitarias y otros espacios académicos. De esta manera es importante aclarar que las formas de enseñanza y aprendizaje utilizadas actualmente dentro de la universidad generalmente se rigen bajo los esquemas tradicionales, dejando de lado la innovación y consecuentemente obstaculizando la construcción de nuevos conceptos que puedan despertar el interés de los estudiantes para la adquisición de nuevas herramientas que van a ser de gran ayuda al momento de afrontar las temáticas a las que se enfrentará en el futuro