Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media
La presente investigación de corte mixto tuvo como propósito la identificación de imágenes predominantes frente a la ciencia y a Cuestiones Socio Científicas (CSC) y Socio Ambiental (CSA) como la energía nuclear en estudiantes de educación media, pertenecientes al grado 10° de la Institución Educati...
- Autores:
-
Rodríguez Rodríguez, Angela Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42501
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42501
- Palabra clave:
- Educación
Imágenes de ciencia
Energía nuclear
Cuestiones socio científicas
Alfabetización científica
Cuestiones socio ambientales
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Alfabetización científica
Energía nuclear en la educación
Imágenes de la ciencia
Science Images
Nuclear energy
Scientific literacy
Socio-environmental issues
Education
Socio-scientific issues
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_1b4719a87e0cb22565723aac488db1fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42501 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
The science images and their impact on scientific literacy versus nuclear energy conceptions in middle school students |
title |
Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media |
spellingShingle |
Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media Educación Imágenes de ciencia Energía nuclear Cuestiones socio científicas Alfabetización científica Cuestiones socio ambientales Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas Alfabetización científica Energía nuclear en la educación Imágenes de la ciencia Science Images Nuclear energy Scientific literacy Socio-environmental issues Education Socio-scientific issues |
title_short |
Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media |
title_full |
Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media |
title_fullStr |
Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media |
title_full_unstemmed |
Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media |
title_sort |
Las imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación media |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Rodríguez, Angela Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mosquera Suárez, Carlos Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Rodríguez, Angela Tatiana |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Mosquera Suárez, Carlos Javier [0000-0001-8640-0803] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Imágenes de ciencia Energía nuclear Cuestiones socio científicas Alfabetización científica Cuestiones socio ambientales |
topic |
Educación Imágenes de ciencia Energía nuclear Cuestiones socio científicas Alfabetización científica Cuestiones socio ambientales Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas Alfabetización científica Energía nuclear en la educación Imágenes de la ciencia Science Images Nuclear energy Scientific literacy Socio-environmental issues Education Socio-scientific issues |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas Alfabetización científica Energía nuclear en la educación Imágenes de la ciencia |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Science Images Nuclear energy Scientific literacy Socio-environmental issues Education Socio-scientific issues |
description |
La presente investigación de corte mixto tuvo como propósito la identificación de imágenes predominantes frente a la ciencia y a Cuestiones Socio Científicas (CSC) y Socio Ambiental (CSA) como la energía nuclear en estudiantes de educación media, pertenecientes al grado 10° de la Institución Educativa Distrital Colegio Nacional Nicolás Esguerra, ubicado en la localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá, Colombia; la muestra se constituyó por 73 estudiantes de esta institución educativa. Esta identificación de imágenes previas se desarrolló con el fin de generar una transformación de las mismas mediante la aplicación de una unidad didáctica diseñada en el marco de esta investigación, compuesta por actividades como test de ideas previas, post test y debates grupales e individuales, evaluados mediante rúbricas, construidas previamente en la misma investigación. La aplicación de esta unidad didáctica generó una mejora en el nivel de alfabetización científica de los estudiantes frente a la energía nuclear, evidenciada por los resultados provenientes de la calificación con base en las respectivas rúbricas y por la transformación de sus percepciones e ideas, observadas en el post test. Así mismo, se identificó un cambio en las imágenes de ciencia predominantes en los estudiantes respecto al proceso de consolidación científica y a la formación en ciencias, transformándolas de imágenes tradicionales a imágenes contemporáneas. Es así como se concluye que la implementación de estrategias dinámicas dentro de los núcleos teóricos propios de cada nivel académico, que involucren aspectos de gran interés social como las CSC y CSA, generan aprendizajes de alta significatividad para los estudiantes, ampliando su nivel de conocimiento y desarrollando habilidades analíticas, argumentativas, comprensivas y comunicativas en ellos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-29T19:05:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-29T19:05:33Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/42501 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/42501 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agudelo, S. (2023) Estrategias que desbloquean la alfabetización científica en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2288 – 2296 Alcalá, R. (2005) El escepticismo antiguo: Pirrón de Elis y la indiferencia como terapia de la filosofía. Revista de Filosofía, nº 36, 2005, pp 35-51 Allison, H. (1992) EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT: UNA INTERPRETACIÓN Y DEFENSA. Primera Edición. Editorial Anthropos. Amador, R. y Adúriz, A. (2021) ¿Qué naturaleza de la ciencia se presenta en los libros de química para la educación secundaria en América Latina? ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 39-3 (2021) pp 11-31. Andery, M. y Serio, T. (2003) METACONTIGENCIAS Y DIALÉCTICA: ¿SON INCOMPATIBLES? Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 35 N° 3, pp. 273-280. Andreani, R., Roble, M. y Cornejo, J. (2022) Análisis de una herramienta didáctica basada en la argumentación: la energía nuclear a debate. VOLUMEN 34, NÚMERO EXTRA | Selección de Trabajos Presentados a SIEF16. pp. 15-22. Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2011) La formación docente en Ciencias Jurídicas: dispositivos para la práctica reflexiva. Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 21 - Junio 2011. pp 241-257 Asencio, E. (2017) La educación científica: percepciones y retos actuales. Educación y Educadores, vol. 20, núm. 2, pp. 282-296, 2017. Universidad de La Sabana Ayala, L. (2022) CARACTERIZACIÓN DE LAS CONCEPCIONES SOBRE NATURALEZA DE LA CIENCIA DE DOCENTES DE CIENCIAS NATURALES EN EJERCICIO. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DOCTORADO EN EDUCACIÓN ÉNFASIS: EDUCACIÓN EN CIENCIAS BOGOTÁ, 2022. Balastegui, M., Palomar, R. y Solbes, J. (2020) ¿En qué aspectos es más deficiente la alfabetización científica del alumnado de Bachillerato? Ballesteros, V. y Gallego, A. (2019) La educación en energías renovables desde las controversias socio-científicas en la educación en Ciencias. Ballesteros, V. y Gallego, A. (2021) De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Barbón, M. (2016) El desarrollo de la creatividad y las inteligencias múltiples en niños de educación infantil mediante el uso de metodologías tradicionales e innovadoras en el aula. Universidad Internacional de La Rioja. Master universitario en Neuropsicología y Educación. Benavides, M., Pompa, M., de Agüero, M., Sánchez, M. y Rendon, V. (2021) Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Revista de Investigación Educativa CPU-e. Número 34 | enero-junio, 2022. pp 163-197 Cacicedo, E. (2020) Propuesta Didáctica: La Energía Nuclear bajo un fundamento científico. Cadavid, V. y Lara, R. (2021) Revisión al estudio del cambio conceptual en el aprendizaje de la química. Cantillo, J. (2020) Diseño de una propuesta de enseñanza basada en Cuestiones Socio-Científicas para integrar el uso del lenguaje de las ciencias en las construcciones discursivas de los estudiantes. Carvajal, I. (2019) ARGUMENTACIÓN EN CLASES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO A PROPÓSITO DE LAS CUESTIONES SOCIOCIENTIFICAS. Castillo, S. (1999) SENTIDO EDUCATIVO DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Educación XXI. Tomo 2, (1999). pp 65-96. Cavero, J. (2011) HISTORIA DE LA ENERGIA NUCLEAR. ANATOMIA DE LA HISTORIA. Ceballos, W., Correa, D. y Pérez, S. (2015) Las estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales desde espacios no convencionales. Revista Do-Ciencia - Ibagué - Tolima - Colombia Número 3. 2015. pp. 17-21. Chamizo, J. (2001) El currículo oculto en la enseñanza de la química. La esencia de la química. Primera edición 2007. pp. 11-26 Chamizo, J. (2007) La esencia de la química. Primera edición 2007. pp. 11-26 Consejo de Seguridad Nuclear (2012) El funcionamiento de las centrales nucleares. Edita y distribuye: Consejo de Seguridad Nuclear Pedro Justo Dorado Dellmans, 11 28040 Madrid. Consejo de Seguridad Nuclear (2018) Henri Becquerel: La semilla del átomo. pp 32-37. Revista de seguridad nuclear y protección radiológica. Número38/2018. Constitución Política de Colombia [Const.]. 4 de julio de 1991 (Colombia) Contreras, R. (2011) Aproximación a la filosofía de la Química. Avances en Química, 6(3), 107-116 (2011) Artículo divulgativo Cruz, I. (2023) Argumentación y conciencia ambiental de profesorado de primaria en formación inicial en el contexto de un juego de rol sobre el uso de energía nuclear. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Ciencias de la Educación. Decreto 1743. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Agosto, 03 de 1994. Delgado, L. (2018). El debate académico como instrumento educativo en la enseñanza secundaria. Publicaciones, 48(2), pp 113–125. Díaz, C., Ariza, Y. y Adúriz, A. (2016) LA FILOSOFÍA DE LA QUÍMICA COMO REFERENCIA EPISTEMOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA “NATURALEZA DE LA CIENCIA” PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE QUÍMICA. Campo Abierto, v. 35, n. 2, pp. 59-68, 2016. Díaz, E. (2005) Posmodernidad. 3° ed. – Buenos Aires, Editorial Biblos Filosofía. Dicovskiy, L. (2019) CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO EN LAS INGENIERÍAS. Revista de Ciencia y Tecnología El Higo. Vol. 09. No. 01, pp.01-11. 2019 Directorio Único de Establecimientos Educativos en Bogotá. (2020) SEDE EDUCATIVA: NACIONAL NICOLAS ESGUERRA. Duschl, R. (1997) Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. NARCEA, S.A. DE EDICIONES, 1997. Fernández, E. (2021) Las infografías como herramienta didáctica: aplicación en la enseñanza universitaria. Universitat Politècnica de València. Congreso In-Red (2021) Fonseca, E. y Pellegrini, P. (2021) El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 14(2), pp 1-19. García, A. (2019) Derribando mitos sobre la energía nuclear [Conferencia] Naukas. García, A. y Moreno, Y (2019) LA EXPERIMENTACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA. Bio-grafía. Vol. 13 No. 24, enero–junio 2020 pp. 149–158. García, G. (2008) Fuentes de energía: sus orígenes, ventajas y desventajas. Recursos energéticos: situación actual y perspectivas. pp. 11-30. Revista Fuentes de energía para el futuro. Gobierno de España. Gil, D. (1986) Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, nro. 11 (2), pp. 197-212. Universidad de Valencia. Gil, D. y Vilches, A. (2001) Una alfabetización científica para el siglo XXI: Obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43, pp 27-37. Gil, E. (2015) Cultura científica y percepción social del riesgo. La energía nuclear en España. Grado en Sociología Aplicada. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA Gombrade, R. y Londero, L. (2022) PERCEPÇÕES DE ESTUDANTES SOBRE USINAS NUCLEARES E O RESÍDUO RADIOATIVO. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 17(2), pp. 286-299. González, L. (2010) ¿QUÉ CIENCIA ENSEÑAR? Educar en ciencias. 1ª edición. Paidós, 2010. Voces de la educación. pp. 59-94. Guzmán, W., Ríos, L., Abundis, A., Vázquez, A. y Villaseñor, T. (2018) Corteza del cíngulo anterior: Un área imprescindible para el control cognitivo y emocional. Neuroplasticidad Cerebral Normal y Patológica. Vol. 10, No. 2, 2018. pp 30-34 Harvey, D. (2018) La dialéctica. Territorios 39 / Bogotá, 2018, pp. 245-272. Hirsch, A. (2003) ETICA PROFESIONAL COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Teor. educ. 15, 2003, pp. 235-258. Hoyos, L. (1999) SIGNIFICADO Y BANALIDAD DEL ESCEPTICISMO FILOSÓFICO. IDEAS Y VALORES NO. 109 ABRIL 1999 BOGOTÁ, COLOMBIA Izquierdo, M. (2000) Aspectos epistemológicos en la enseñanza de la ciencia. pp. 27-60. La esencia de la química. Primera edición 2007. Jaramillo, L. (2003) ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Cinta moebio 18. pp 174-178. Lasaga, J. (1996) LA DOCTRINA DE LAS MINORÍAS EN ORTEGA Y SUS CRÍTICOS. Series Filosóficas, n° 7, 1996, UNED, Madrid, pp. 231- 255. Lavilla, L. (2011) LA MEMORIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE. PEDAGOGÍA MAGNA. Número 11 pp. 311- 319. Levy, D., Levy, P. y Villavicencio, A. (2022) LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: LIBRO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NUCLEARES. Tercer Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Difusión y Gestión del Conocimiento Nuclear Santiago, Chile, 2022. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Julio 5 de 2012. Ley 99 de 1993. por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diciembre 22 de 1993. López, C. (2008) Energías de fisión y fusión: situación actual y perspectivas del futuro. pp. 53-90 Revista Fuentes de energía para el futuro. Gobierno de España. Maldonado, S. (2012) Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Xihmai, 2(4). Manchego, J. (2019) INFLUENCIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.P SAN JOSÉ. Mardones, J. y Ursua, N. (1982) FILOSOFÍA DE LAS CIENCIA HUMANAS Y SOCIALES MATERIALES PARA UNA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. 1° Edición. Editorial Fontamara, S. A. Barcelona España. Márquez, M. y Vergne, R. (2015) “EPISTEMOLOGÍA DE LA QUÍMICA: DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES Y CARRERAS UNIVERSITARIAS, ETAPA INICIAL”. X Jornadas Nacionales y VII Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química Universitaria, Superior, Secundaria y Técnica - 2015. Martínez, A. y Caro, R. (2010) FUENTES ENERGÉTICAS. La Nueva Geopolítica de la Energía, 2010, pp. 23-34. Martínez, C. (2017) REACTORES NUCLEARES DE IV GENERACIÓN. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. GRAU EN ENGINYERIA DE RECURSOS ENERGÈTICS I MINERS. Martínez, G. (2019) Corrientes epistemológicas para construir conocimiento y su relevancia para el estudio del rendimiento académico. Revista Científica de FAREM-Estelí. Vol. 8 N° 29, pp.19-28 Enero-marzo, 2019. Matthews, M. (2017) LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA. Un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia. 1 Ed. Electrónica. Traducido. Fondo de Cultura Económica. Meinardi, E. (2010) Educar en ciencias. 1ª ed. Buenos aires. Paidós, 2010. Mellado, V. y Carracedo, D. (1993) CONTRIBUCIONES DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1993,ll (3), pp 331-339. Méndez, D., Díaz, N. y Pacheco, L. (2022) Talleres de formación: una propuesta para alcanzar la aproximación al cambio conceptual. Merleau, M. (1964) LAS CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA FENOMENOLOGIA. [Traducción] Editorial Nova. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019) Protegiendo al protector Guía para la orientación del Proyecto Ambiental Escolar-PRAE, con enfoque en la problemática del agotamiento de la capa de ozono. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. y Ministerio de Educación Nacional. (2003). Educación Ambiental. POLÍTICA NACIONAL. Ministerio de Educación Nacional (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Montoya, L. (2022) Las Cuestiones Socio-Científicas (CSC) y sus aportes a la Educación en Ciencias Naturales en Colombia: un Estado del Arte. Mora, W. (2019) Cuestiones socio - ambientales y justicia socio ambiental: diseño curricular y formación docente. Moreno, P. (2013) ENERGÍA EÓLICA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU UTILIZACIÓN EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD LIBRE INSTITUTO DE POSGRADOS DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL Mosquera, C. (2008) EL CAMBIO EN LA EPISTEMOLOGÍA Y EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE QUÍMICA. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Servei de Publicacions 2008. Mosquera, C. (2023) Programa de actividades curso Epistemología de la Química 21011- 01. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Navarro, L. (2008) Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. investigación y desarrollo vol. 16, n.° 2 (2008) Neira, J. (2021) LA EXPERIMENTACIÓN EN CIENCIAS NATURALES COMO ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA. Okuno, E. (2015) As bombas atômicas podem dizimar a humanidade – Hiroshima e Nagasaki, há 70 anos. estudos avançados 29 (84), 2015. pp 209-218 Ortúzar, F. (2023) Cartografía política gubernamental sobre la energía nuclear en el mundo. OBSERVADOR DEL CONOCIMIENTO. Vol. 9 N° 1 enero-marzo 2024 Osorio, R. y Castro, D. (2021) APROXIMACIONES A UNA METODOLOGÍA MIXTA. Revista Universitaria de Administración. Vol. 13, Núm. 22 pp. 65-84, enero - junio 2021. Padinger, G. (2020) Little Boy vs. Fat Man: por qué las bombas que devastaron Hiroshima y Nagasaki eran totalmente distintas. [Artpiculo] infobae. Patterson, W. (1986) La Energía Nuclear. Prólogo a la edición española. Perrenoud, P. (2008) La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. 1° Ed. Buenos Aires: Colihue Puig, P. y Jofra, M (2007) Energía Solar Fotovoltaica. Quiceno, Y. (2015) Asunción de la ciencia como producto humano y cultural: un desafío en la formación de profesores de ciencias. Revista Do-Ciencia - Ibagué - Tolima - Colombia Número 3. 2015. pp. 26-29. Quintero, C. (2010) Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte 12 enero-junio, 2010. Rangel, O. (2005) La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs. pp. 292-304. Reid, D, & Hodson, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria (Vol. 1). Narcea Ediciones. Rincón, N. (2014) Energía nuclear: ventajas y peligros., Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014. Rodriguez, A. (2020) CIENCIA Y CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS: UNA BREVE REVISIÓN PARA EL ESTUDIO. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio 2020) ISSN: 1988-7833. Rodriguez, J. (2013) Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria. Año 3 No. 5 Enero-Junio 2013. Rodríguez, M. (2014) EVIDENCIAR COMPETENCIAS CON RÚBRICAS DE EVALUACIÓN. Escuela Abierta, 2014, 17, pp 117-134 Salas, F. (2002) EPISTEMOLOGÍA, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Revista Educación 26(1) pp 9-18, 2002. Secretaria de Educación de Bogotá (2021) Caracterización del sector educativo Kennedy 2021. Boletín Estadístico Localidad de Kennedy. Solbes, J. (2019) Cuestiones socio-científicas y pensamiento crítico: Una propuesta para cuestionar las pseudociencias. Soria, E., Mosquera, P. y Ruesga, L. (2008) Energía hidráulica. Haya Comunicación. Stacciarini, J. y Cook, C. (2015) La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria. 2015; 12(3) pp 99-101 Torres, N., Pedreros, E. y Valderrama, D. (2023) Abordaje de cuestiones socio científicas en Colombia: Una revisión sistemática 2010-2020. Toulmin, S. (1977) La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Eitorial Alianza 1997. Tovar, C. (2019) El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo. Letras-Lima 90(131), 2019. Varsavsky, O. (1969) Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1969. Vásquez, A. (2011) LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS METARRELATOS. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. 2011, 29(1). Vázquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (2001) Argumentos de Razón Técnica. N° 4 (2001) pp 135-176. Vidal, M. y Rivera, N. (2007) Investigación-acción. Educ Med Super 2007;21(4). Vílchez, N. (2004) Una revisión y actualización del concepto de Currículo. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 6 (2): 194 - 208, 2004. Williart, A. (2008) Impacto ambiental de la energía. pp. 31-52. Revista Fuentes de energía para el futuro. Gobierno de España. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0619ebe9-d8fd-4418-bc93-fdceeb05bf99/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b5276f93-9502-4ffb-9f0f-840eb79594ce/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bfceee86-8655-41e8-9483-66b2f72ddffb/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e6920363-2fcf-4e05-8522-60110779f59e/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4b9a6f7a-fb20-4966-9f69-a1f96ff0ee0b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eae6668ba30e5c255825702d74e51e7a 9dcbb3f4c905940d096383844d1cca62 997daf6c648c962d566d7b082dac908d 4834aa3f9f6defd899aa90aaf562a930 6c45b5a58310a19cf994c49884bbdd1f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828164822456336384 |
spelling |
Mosquera Suárez, Carlos JavierRodríguez Rodríguez, Angela TatianaMosquera Suárez, Carlos Javier [0000-0001-8640-0803]2024-10-29T19:05:33Z2024-10-29T19:05:33Z2024-08-16http://hdl.handle.net/11349/42501La presente investigación de corte mixto tuvo como propósito la identificación de imágenes predominantes frente a la ciencia y a Cuestiones Socio Científicas (CSC) y Socio Ambiental (CSA) como la energía nuclear en estudiantes de educación media, pertenecientes al grado 10° de la Institución Educativa Distrital Colegio Nacional Nicolás Esguerra, ubicado en la localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá, Colombia; la muestra se constituyó por 73 estudiantes de esta institución educativa. Esta identificación de imágenes previas se desarrolló con el fin de generar una transformación de las mismas mediante la aplicación de una unidad didáctica diseñada en el marco de esta investigación, compuesta por actividades como test de ideas previas, post test y debates grupales e individuales, evaluados mediante rúbricas, construidas previamente en la misma investigación. La aplicación de esta unidad didáctica generó una mejora en el nivel de alfabetización científica de los estudiantes frente a la energía nuclear, evidenciada por los resultados provenientes de la calificación con base en las respectivas rúbricas y por la transformación de sus percepciones e ideas, observadas en el post test. Así mismo, se identificó un cambio en las imágenes de ciencia predominantes en los estudiantes respecto al proceso de consolidación científica y a la formación en ciencias, transformándolas de imágenes tradicionales a imágenes contemporáneas. Es así como se concluye que la implementación de estrategias dinámicas dentro de los núcleos teóricos propios de cada nivel académico, que involucren aspectos de gran interés social como las CSC y CSA, generan aprendizajes de alta significatividad para los estudiantes, ampliando su nivel de conocimiento y desarrollando habilidades analíticas, argumentativas, comprensivas y comunicativas en ellos.The present mixed-cut research aimed to identify predominant images in relation to science and Socio-scientific (CSC) and Socio-environmental Issues (CSA) as nuclear energy in middle school students, with a belonging to the 10th grade of the Colegio Nacional Nicolás Esguerra District Educational Institution, located in the town of Kennedy, in the city of Bogotá, Colombia; the sample was constituted by 73 students from this educational institution. This identification of previous images was developed in order to generate a transformation of the same through the application of a didactic unit designed within the framework of this research, composed by activities such as test of previous ideas, post test and group and individual debates, evaluated by rubrics, built up in the same research. The application of this teaching unit led to an improvement in the level of scientific literacy of students in relation to nuclear energy, evidenced by the results of the qualification based on the respective headings and by the transformation of their perceptions and ideas, observed in the post test. Also, a change in the predominant science images of students was identified with respect to the process of scientific consolidation and science education, transforming them from traditional images to contemporary images. It is thus concluded that the implementation of dynamic strategies within the theoretical nuclei of each academic level, involving aspects of great social interest such as CSC and CSA, generate learning of high significance for students, Increasing their level of knowledge and developing analytical, argumentative, understanding and communicative skills in them.pdfspaEducaciónImágenes de cienciaEnergía nuclearCuestiones socio científicasAlfabetización científicaCuestiones socio ambientalesLicenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicasAlfabetización científicaEnergía nuclear en la educaciónImágenes de la cienciaScience ImagesNuclear energyScientific literacySocio-environmental issuesEducationSocio-scientific issuesLas imágenes de ciencia y su impacto en la alfabetización científica frente a las concepciones de la energía nuclear en estudiantes de educación mediaThe science images and their impact on scientific literacy versus nuclear energy conceptions in middle school studentsbachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, S. (2023) Estrategias que desbloquean la alfabetización científica en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2288 – 2296Alcalá, R. (2005) El escepticismo antiguo: Pirrón de Elis y la indiferencia como terapia de la filosofía. Revista de Filosofía, nº 36, 2005, pp 35-51Allison, H. (1992) EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT: UNA INTERPRETACIÓN Y DEFENSA. Primera Edición. Editorial Anthropos.Amador, R. y Adúriz, A. (2021) ¿Qué naturaleza de la ciencia se presenta en los libros de química para la educación secundaria en América Latina? ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 39-3 (2021) pp 11-31.Andery, M. y Serio, T. (2003) METACONTIGENCIAS Y DIALÉCTICA: ¿SON INCOMPATIBLES? Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 35 N° 3, pp. 273-280.Andreani, R., Roble, M. y Cornejo, J. (2022) Análisis de una herramienta didáctica basada en la argumentación: la energía nuclear a debate. VOLUMEN 34, NÚMERO EXTRA | Selección de Trabajos Presentados a SIEF16. pp. 15-22.Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2011) La formación docente en Ciencias Jurídicas: dispositivos para la práctica reflexiva. Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 21 - Junio 2011. pp 241-257Asencio, E. (2017) La educación científica: percepciones y retos actuales. Educación y Educadores, vol. 20, núm. 2, pp. 282-296, 2017. Universidad de La SabanaAyala, L. (2022) CARACTERIZACIÓN DE LAS CONCEPCIONES SOBRE NATURALEZA DE LA CIENCIA DE DOCENTES DE CIENCIAS NATURALES EN EJERCICIO. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DOCTORADO EN EDUCACIÓN ÉNFASIS: EDUCACIÓN EN CIENCIAS BOGOTÁ, 2022.Balastegui, M., Palomar, R. y Solbes, J. (2020) ¿En qué aspectos es más deficiente la alfabetización científica del alumnado de Bachillerato?Ballesteros, V. y Gallego, A. (2019) La educación en energías renovables desde las controversias socio-científicas en la educación en Ciencias.Ballesteros, V. y Gallego, A. (2021) De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia.Barbón, M. (2016) El desarrollo de la creatividad y las inteligencias múltiples en niños de educación infantil mediante el uso de metodologías tradicionales e innovadoras en el aula. Universidad Internacional de La Rioja. Master universitario en Neuropsicología y Educación.Benavides, M., Pompa, M., de Agüero, M., Sánchez, M. y Rendon, V. (2021) Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Revista de Investigación Educativa CPU-e. Número 34 | enero-junio, 2022. pp 163-197Cacicedo, E. (2020) Propuesta Didáctica: La Energía Nuclear bajo un fundamento científico.Cadavid, V. y Lara, R. (2021) Revisión al estudio del cambio conceptual en el aprendizaje de la química.Cantillo, J. (2020) Diseño de una propuesta de enseñanza basada en Cuestiones Socio-Científicas para integrar el uso del lenguaje de las ciencias en las construcciones discursivas de los estudiantes.Carvajal, I. (2019) ARGUMENTACIÓN EN CLASES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO A PROPÓSITO DE LAS CUESTIONES SOCIOCIENTIFICAS.Castillo, S. (1999) SENTIDO EDUCATIVO DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Educación XXI. Tomo 2, (1999). pp 65-96.Cavero, J. (2011) HISTORIA DE LA ENERGIA NUCLEAR. ANATOMIA DE LA HISTORIA.Ceballos, W., Correa, D. y Pérez, S. (2015) Las estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales desde espacios no convencionales. Revista Do-Ciencia - Ibagué - Tolima - Colombia Número 3. 2015. pp. 17-21.Chamizo, J. (2001) El currículo oculto en la enseñanza de la química. La esencia de la química. Primera edición 2007. pp. 11-26Chamizo, J. (2007) La esencia de la química. Primera edición 2007. pp. 11-26Consejo de Seguridad Nuclear (2012) El funcionamiento de las centrales nucleares. Edita y distribuye: Consejo de Seguridad Nuclear Pedro Justo Dorado Dellmans, 11 28040 Madrid.Consejo de Seguridad Nuclear (2018) Henri Becquerel: La semilla del átomo. pp 32-37. Revista de seguridad nuclear y protección radiológica. Número38/2018.Constitución Política de Colombia [Const.]. 4 de julio de 1991 (Colombia)Contreras, R. (2011) Aproximación a la filosofía de la Química. Avances en Química, 6(3), 107-116 (2011) Artículo divulgativoCruz, I. (2023) Argumentación y conciencia ambiental de profesorado de primaria en formación inicial en el contexto de un juego de rol sobre el uso de energía nuclear. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Ciencias de la Educación.Decreto 1743. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Agosto, 03 de 1994.Delgado, L. (2018). El debate académico como instrumento educativo en la enseñanza secundaria. Publicaciones, 48(2), pp 113–125.Díaz, C., Ariza, Y. y Adúriz, A. (2016) LA FILOSOFÍA DE LA QUÍMICA COMO REFERENCIA EPISTEMOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA “NATURALEZA DE LA CIENCIA” PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE QUÍMICA. Campo Abierto, v. 35, n. 2, pp. 59-68, 2016.Díaz, E. (2005) Posmodernidad. 3° ed. – Buenos Aires, Editorial Biblos Filosofía.Dicovskiy, L. (2019) CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO EN LAS INGENIERÍAS. Revista de Ciencia y Tecnología El Higo. Vol. 09. No. 01, pp.01-11. 2019Directorio Único de Establecimientos Educativos en Bogotá. (2020) SEDE EDUCATIVA: NACIONAL NICOLAS ESGUERRA.Duschl, R. (1997) Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. NARCEA, S.A. DE EDICIONES, 1997.Fernández, E. (2021) Las infografías como herramienta didáctica: aplicación en la enseñanza universitaria. Universitat Politècnica de València. Congreso In-Red (2021)Fonseca, E. y Pellegrini, P. (2021) El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 14(2), pp 1-19.García, A. (2019) Derribando mitos sobre la energía nuclear [Conferencia] Naukas.García, A. y Moreno, Y (2019) LA EXPERIMENTACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA. Bio-grafía. Vol. 13 No. 24, enero–junio 2020 pp. 149–158.García, G. (2008) Fuentes de energía: sus orígenes, ventajas y desventajas. Recursos energéticos: situación actual y perspectivas. pp. 11-30. Revista Fuentes de energía para el futuro. Gobierno de España.Gil, D. (1986) Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, nro. 11 (2), pp. 197-212. Universidad de Valencia.Gil, D. y Vilches, A. (2001) Una alfabetización científica para el siglo XXI: Obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43, pp 27-37.Gil, E. (2015) Cultura científica y percepción social del riesgo. La energía nuclear en España. Grado en Sociología Aplicada. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRAGombrade, R. y Londero, L. (2022) PERCEPÇÕES DE ESTUDANTES SOBRE USINAS NUCLEARES E O RESÍDUO RADIOATIVO. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 17(2), pp. 286-299.González, L. (2010) ¿QUÉ CIENCIA ENSEÑAR? Educar en ciencias. 1ª edición. Paidós, 2010. Voces de la educación. pp. 59-94.Guzmán, W., Ríos, L., Abundis, A., Vázquez, A. y Villaseñor, T. (2018) Corteza del cíngulo anterior: Un área imprescindible para el control cognitivo y emocional. Neuroplasticidad Cerebral Normal y Patológica. Vol. 10, No. 2, 2018. pp 30-34Harvey, D. (2018) La dialéctica. Territorios 39 / Bogotá, 2018, pp. 245-272.Hirsch, A. (2003) ETICA PROFESIONAL COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Teor. educ. 15, 2003, pp. 235-258.Hoyos, L. (1999) SIGNIFICADO Y BANALIDAD DEL ESCEPTICISMO FILOSÓFICO. IDEAS Y VALORES NO. 109 ABRIL 1999 BOGOTÁ, COLOMBIAIzquierdo, M. (2000) Aspectos epistemológicos en la enseñanza de la ciencia. pp. 27-60. La esencia de la química. Primera edición 2007.Jaramillo, L. (2003) ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Cinta moebio 18. pp 174-178.Lasaga, J. (1996) LA DOCTRINA DE LAS MINORÍAS EN ORTEGA Y SUS CRÍTICOS. Series Filosóficas, n° 7, 1996, UNED, Madrid, pp. 231- 255.Lavilla, L. (2011) LA MEMORIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE. PEDAGOGÍA MAGNA. Número 11 pp. 311- 319.Levy, D., Levy, P. y Villavicencio, A. (2022) LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: LIBRO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NUCLEARES. Tercer Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Difusión y Gestión del Conocimiento Nuclear Santiago, Chile, 2022.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994.Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Julio 5 de 2012.Ley 99 de 1993. por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diciembre 22 de 1993.López, C. (2008) Energías de fisión y fusión: situación actual y perspectivas del futuro. pp. 53-90 Revista Fuentes de energía para el futuro. Gobierno de España.Maldonado, S. (2012) Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Xihmai, 2(4).Manchego, J. (2019) INFLUENCIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.P SAN JOSÉ.Mardones, J. y Ursua, N. (1982) FILOSOFÍA DE LAS CIENCIA HUMANAS Y SOCIALES MATERIALES PARA UNA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. 1° Edición. Editorial Fontamara, S. A. Barcelona España.Márquez, M. y Vergne, R. (2015) “EPISTEMOLOGÍA DE LA QUÍMICA: DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES Y CARRERAS UNIVERSITARIAS, ETAPA INICIAL”. X Jornadas Nacionales y VII Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química Universitaria, Superior, Secundaria y Técnica - 2015.Martínez, A. y Caro, R. (2010) FUENTES ENERGÉTICAS. La Nueva Geopolítica de la Energía, 2010, pp. 23-34.Martínez, C. (2017) REACTORES NUCLEARES DE IV GENERACIÓN. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. GRAU EN ENGINYERIA DE RECURSOS ENERGÈTICS I MINERS.Martínez, G. (2019) Corrientes epistemológicas para construir conocimiento y su relevancia para el estudio del rendimiento académico. Revista Científica de FAREM-Estelí. Vol. 8 N° 29, pp.19-28 Enero-marzo, 2019.Matthews, M. (2017) LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA. Un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia. 1 Ed. Electrónica. Traducido. Fondo de Cultura Económica.Meinardi, E. (2010) Educar en ciencias. 1ª ed. Buenos aires. Paidós, 2010.Mellado, V. y Carracedo, D. (1993) CONTRIBUCIONES DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1993,ll (3), pp 331-339.Méndez, D., Díaz, N. y Pacheco, L. (2022) Talleres de formación: una propuesta para alcanzar la aproximación al cambio conceptual.Merleau, M. (1964) LAS CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA FENOMENOLOGIA. [Traducción] Editorial Nova.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019) Protegiendo al protector Guía para la orientación del Proyecto Ambiental Escolar-PRAE, con enfoque en la problemática del agotamiento de la capa de ozono.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. y Ministerio de Educación Nacional. (2003). Educación Ambiental. POLÍTICA NACIONAL.Ministerio de Educación Nacional (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje.Montoya, L. (2022) Las Cuestiones Socio-Científicas (CSC) y sus aportes a la Educación en Ciencias Naturales en Colombia: un Estado del Arte.Mora, W. (2019) Cuestiones socio - ambientales y justicia socio ambiental: diseño curricular y formación docente.Moreno, P. (2013) ENERGÍA EÓLICA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU UTILIZACIÓN EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD LIBRE INSTITUTO DE POSGRADOS DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTALMosquera, C. (2008) EL CAMBIO EN LA EPISTEMOLOGÍA Y EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE QUÍMICA. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Servei de Publicacions 2008.Mosquera, C. (2023) Programa de actividades curso Epistemología de la Química 21011- 01. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.Navarro, L. (2008) Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. investigación y desarrollo vol. 16, n.° 2 (2008)Neira, J. (2021) LA EXPERIMENTACIÓN EN CIENCIAS NATURALES COMO ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA.Okuno, E. (2015) As bombas atômicas podem dizimar a humanidade – Hiroshima e Nagasaki, há 70 anos. estudos avançados 29 (84), 2015. pp 209-218Ortúzar, F. (2023) Cartografía política gubernamental sobre la energía nuclear en el mundo. OBSERVADOR DEL CONOCIMIENTO. Vol. 9 N° 1 enero-marzo 2024Osorio, R. y Castro, D. (2021) APROXIMACIONES A UNA METODOLOGÍA MIXTA. Revista Universitaria de Administración. Vol. 13, Núm. 22 pp. 65-84, enero - junio 2021.Padinger, G. (2020) Little Boy vs. Fat Man: por qué las bombas que devastaron Hiroshima y Nagasaki eran totalmente distintas. [Artpiculo] infobae.Patterson, W. (1986) La Energía Nuclear. Prólogo a la edición española.Perrenoud, P. (2008) La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. 1° Ed. Buenos Aires: ColihuePuig, P. y Jofra, M (2007) Energía Solar Fotovoltaica.Quiceno, Y. (2015) Asunción de la ciencia como producto humano y cultural: un desafío en la formación de profesores de ciencias. Revista Do-Ciencia - Ibagué - Tolima - Colombia Número 3. 2015. pp. 26-29.Quintero, C. (2010) Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte 12 enero-junio, 2010.Rangel, O. (2005) La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs. pp. 292-304.Reid, D, & Hodson, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria (Vol. 1). Narcea Ediciones.Rincón, N. (2014) Energía nuclear: ventajas y peligros., Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014.Rodriguez, A. (2020) CIENCIA Y CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS: UNA BREVE REVISIÓN PARA EL ESTUDIO. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio 2020) ISSN: 1988-7833.Rodriguez, J. (2013) Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria. Año 3 No. 5 Enero-Junio 2013.Rodríguez, M. (2014) EVIDENCIAR COMPETENCIAS CON RÚBRICAS DE EVALUACIÓN. Escuela Abierta, 2014, 17, pp 117-134Salas, F. (2002) EPISTEMOLOGÍA, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Revista Educación 26(1) pp 9-18, 2002.Secretaria de Educación de Bogotá (2021) Caracterización del sector educativo Kennedy 2021. Boletín Estadístico Localidad de Kennedy.Solbes, J. (2019) Cuestiones socio-científicas y pensamiento crítico: Una propuesta para cuestionar las pseudociencias.Soria, E., Mosquera, P. y Ruesga, L. (2008) Energía hidráulica. Haya Comunicación.Stacciarini, J. y Cook, C. (2015) La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria. 2015; 12(3) pp 99-101Torres, N., Pedreros, E. y Valderrama, D. (2023) Abordaje de cuestiones socio científicas en Colombia: Una revisión sistemática 2010-2020.Toulmin, S. (1977) La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Eitorial Alianza 1997.Tovar, C. (2019) El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo. Letras-Lima 90(131), 2019.Varsavsky, O. (1969) Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1969.Vásquez, A. (2011) LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS METARRELATOS. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. 2011, 29(1).Vázquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (2001) Argumentos de Razón Técnica. N° 4 (2001) pp 135-176.Vidal, M. y Rivera, N. (2007) Investigación-acción. Educ Med Super 2007;21(4).Vílchez, N. (2004) Una revisión y actualización del concepto de Currículo. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 6 (2): 194 - 208, 2004.Williart, A. (2008) Impacto ambiental de la energía. pp. 31-52. Revista Fuentes de energía para el futuro. Gobierno de España.ORIGINALRodríguezRodríguezAngelaTatiana2024.pdfRodríguezRodríguezAngelaTatiana2024.pdfapplication/pdf12793580https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0619ebe9-d8fd-4418-bc93-fdceeb05bf99/downloadeae6668ba30e5c255825702d74e51e7aMD52Licencia de uso y publicación.pdfLicencia de uso y publicación.pdfapplication/pdf225234https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b5276f93-9502-4ffb-9f0f-840eb79594ce/download9dcbb3f4c905940d096383844d1cca62MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bfceee86-8655-41e8-9483-66b2f72ddffb/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54THUMBNAILRodríguezRodríguezAngelaTatiana2024.pdf.jpgRodríguezRodríguezAngelaTatiana2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2756https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e6920363-2fcf-4e05-8522-60110779f59e/download4834aa3f9f6defd899aa90aaf562a930MD55Licencia de uso y publicación.pdf.jpgLicencia de uso y publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9514https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4b9a6f7a-fb20-4966-9f69-a1f96ff0ee0b/download6c45b5a58310a19cf994c49884bbdd1fMD5611349/42501oai:repository.udistrital.edu.co:11349/425012024-11-01 01:02:08.443open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |