Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar

En este libro comparto algunas de las inquietudes y reflexiones en torno a los maestros de ciencias, a sus conocimientos profesionales y al conocimiento escolar; me pregunto por el profesor como profesional, como intelectual y su relación con un campo disciplinar específico, la didáctica de las cien...

Full description

Autores:
Martínez Rivera, Carmen Alicia
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37531
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37531
https://doi.org/10.14483/9789585434424
Palabra clave:
Ciencias
Conocimiento
Investigación
Profesores
Conocimiento escolar
Formación profesional de maestros
Ciencia -- Enseñanza
Calidad de la educación
Pedagogía
Science
Knowledge
Teachers
Investigation
School knowledge
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_0ff7d279d431cb02ef7719db3946073f
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37531
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Being a science teacher: producer of professional knowledge and school growth
title Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
spellingShingle Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
Ciencias
Conocimiento
Investigación
Profesores
Conocimiento escolar
Formación profesional de maestros
Ciencia -- Enseñanza
Calidad de la educación
Pedagogía
Science
Knowledge
Teachers
Investigation
School knowledge
title_short Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
title_full Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
title_fullStr Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
title_full_unstemmed Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
title_sort Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolar
dc.creator.fl_str_mv Martínez Rivera, Carmen Alicia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Rivera, Carmen Alicia
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Martínez Rivera, Carmen Alicia [0000-0003-3822-2920]
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciencias
Conocimiento
Investigación
Profesores
Conocimiento escolar
topic Ciencias
Conocimiento
Investigación
Profesores
Conocimiento escolar
Formación profesional de maestros
Ciencia -- Enseñanza
Calidad de la educación
Pedagogía
Science
Knowledge
Teachers
Investigation
School knowledge
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación profesional de maestros
Ciencia -- Enseñanza
Calidad de la educación
Pedagogía
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Science
Knowledge
Teachers
Investigation
School knowledge
description En este libro comparto algunas de las inquietudes y reflexiones en torno a los maestros de ciencias, a sus conocimientos profesionales y al conocimiento escolar; me pregunto por el profesor como profesional, como intelectual y su relación con un campo disciplinar específico, la didáctica de las ciencias, así como con otras epistemologías, no solo de las ciencias sino las inherentes al proceso escolar, que nos permiten aludir al conocimiento profesional del profesor y al conocimiento escolar con conocimientos epistemológicamente diferenciados.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T12:43:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T12:43:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5434-41-7
978-958-5434-42-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/37531
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.14483/9789585434424
identifier_str_mv 978-958-5434-41-7
978-958-5434-42-4
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
url http://hdl.handle.net/11349/37531
https://doi.org/10.14483/9789585434424
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Grupos; N° 11
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abell, S. (1997). ¿The professional development of science teacher educators: Is there a missing piece? Electronic Journal of Science Education [on-line], 1(4). Recuperado de http://unr.edu/homepage/ jcannon/ejse/abell.html
Abell, S. (2007). Research on science teacher knowledge. En S. Abell y N. Lederman, Handbook of research on science education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Abell, S. (2008). Twenty Years Later: ¿Does pedagogical content knowledge remain a useful idea? International Journal of Science Education, 30(10), 12.
Abell, S., & Lederman, N. (2007). Handbook of Research on Science Education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Abd-el-Khalick, F., & Boujaoude, S. (1997). An Exploratory Study of the Knowledge Base for Science Teaching. Journal of Research in Science Teaching, 34(7), 673-699.
Abril, A., & Muela, F. (2013). La genética en el cine y los obstáculos para su aprendizaje formal. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 2441-2446.
Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3). Recuperado de http://www.saum.uvigo. es/rec
Akerson, V. L., Flick, L. B., & Lederman, N. G. (2000). The influence of primary children’s ideas in science on teaching practice. Journal of Research in Science Teaching, 37(4), 363-385.
Álvarez, A. (2007). Las Ciencias Sociales en el currículo escolar: Colombia 1930-1960. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Abimbola, I. O. (1988). The problem of terminology in the study of student conceptions in science. Science Education, 72(2), 175-184.
Albino, N., De Oliveira, O., Araújo, J., Dantas, J., & Gonçalves, F. (2013). As atitudes de estudantes da rede brasileira de educação tecnológica sobre as relações entre ciência-tecnologia – sociedade - ambiente (CTSA). IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 2589-2594.
American Association for the Advancement of Science (2016). The AAAS Project 2061 Science Assessment Website. Recuperado de http://assessment.aaas.org/ pages/home
Anderson, C. W. (1989). Policy implications of research on science teaching and teachers’ knowledge. En Competing vision of teacher knowledge, east lansing national center for research on teacher education, s. d.
Anderson, K. E (1950). The teachers of science in a representative sampling of Minnesota schools. Science Education, 34(1), 57-66.
Angulo, F. (1998). La formación del profesor de ciencias: fundamentos teóricos en una perspectiva de autorregulación metacognitiva. Revista Educación y Pedagogía, 21, 69-96.
Appleton, K. (2007). Elementary science teaching. En S. Abell & N. Lederman, Handbook of Research on Science Education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Astolfi, J. P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada Editora.
Astudillo, H., & Gene, A. (1984). Errores conceptuales en biología. La fotosíntesis. Enseñanza de las Ciencias, 2(4)15-16.
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A cognitive view. Nueva York: Holt. (Traducción en español: Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1976).
Ausubel, D. P. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ball, S. (1998). Big policies/small world: an introduction to international perspectives in education policy. Comparative Education, Oxford, 34(2), 119-130.
Ball, S. (2015). Estandarización y docencia. La entrevista. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yXi7Foad7O0
Ballenilla, F. (2003). El practicum en la formación inicial del profesorado de ciencias de enseñanza secundaria. Estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla.
Barajas, D. (2005). Las relaciones que establece el profesor universitario de biología con la disciplina que enseña. Una explicación epistemológica en dos estudios de caso en la Universidad Tecnológica del Chocó. (Tesis de maestría en Educación con énfasis en Docencia de las Ciencias Experimentales). Universidad de Antioquia.
Bauch, P. A. (1984). The impact of Teachers' instructional Beliefs on Their Teaching: Implications for Research and Practiceo. Reunión anual de la AERA. New Orleans, abril.
Baumert, J., Kunter, M., Blum, W., Brunner, M., Voss, T., Jordan, A., Klusmann, U., et al. (2010). Teachers’ mathematical knowledge, 17 cognitive activation in the classroom, and student progress. American Educational Research Journal, 47, 133-180.
Behnke F. L. (1961). Reactions of scientists and science teachers to statements bearing on certain aspects of science and science teaching. School Science and Mathematics, 61, 193-207.
Berry, A., Loughran, J., & Van Driel, J. (2008). Revisando las raíces del conocimiento pedagógico de contenido. International Journal of Science Education, 30(10), 1271-1279.
Bol, L., & Strage, A. (1996). The contradiction between teachers' instructional goals and their assessment practices in high school biology courses. Sci. Ed., 80, 145-163.
Bonilla, O. (2013). Ampliando la conceptualización del conocimiento pedagógico del contenido, la perspectiva intercultural. (Tesis de doctorado en Educación). Universidad de Antioquia.
Borko, H., & Livingston, C. (1989). Cognition and improvisation: differences in mathematics instruction by expert and novice teachers. American Educational Research Journal, 26, 473-498.
Boyer, R., & Tiberghien, A. (1989). Goals in physics and chemistry education as seen by teachers and high school pupils. Internationatin Journal of Science Education, 11(3), 297-308.
Brandenburg, R. (2008). Powerful pedagogy: Self-study of a teacher educator’s practice. Dordrecht, the Netherlands: Springer.
Brock, W. (1998). Historia de la química. Madrid: Alianza Editorial.
Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 19-29.
Bruce, L. R. (1971). A study of the relationship between the SCIS teachers’ attitude toward the teacher-student relationship and question types. J. Res. Sci. Teach., 8, 157-164. doi:10.1002/tea.3660080209.
Caamaño, A., Mayós, C., Maestre, G., & Ventura, T. (1983). Consideraciones sobre algunos errores conceptuales en el aprendizaje de la química en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 198- 200.
Cadavid, V., & Tamayo, O. (2013). Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de conceptos en química orgánica. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 546-550.
Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243-254.
Calderhead, J. (1988). Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En L. M. Villar (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Murcia: Marfil.
Calderhead, J. (1988). Introduction to his ed. Teachers Professional Learning. Lewea, Falmer Press, 1-11.
Calleja, E., Garritz, A., & Reyes-Cárdenas, F. (2007) ¿Cuál es el conocimiento básico que los profesores necesitan para ser más efectivos en sus clases? El caso del concepto reacción química. Revista Tecné Episteme y Didaxis, 22, 32-48.
Cañal, P. (1993). La Didáctica de las Ciencias hoy. En Proyecto Docente. (Documento inédito). Universidad de Sevilla.
Caravita, S., & Hallden, O. (1994). Re-framing the problem of conceptual change. Learning and Instruction, 4, 89-111.
Cardona, J., Afanador, C., & Lopera, M. (2013). La magia del agua: una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de tópicos ambientales. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 662-666.
Carey, R. L., & Stauss, N. G. (1970). An analysis of experienced science teachers’ understanding of the nature of science. School Science and Mathematics, 70(5), 366-376.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Carter, K. (1990). Teachers’ knowledge and learning to teach. En W. R. Houston (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education. New York: Macmillan.
Castelblanco, J.; Córdoba, F., & García, Á. (2014). Habilidades cognitivolingüísticas para describir, explicar, justificar y argumentar en estudiantes de tecnología en gestión de la producción agroindustrial. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, año 2014, número extraordinario, Memorias, 467-479.
Castelltort, A., & Sanmartí, N. (2013). El aprendizaje interrelacionado de contenidos de ciencias y actitudes ambientales en la Educación Primaria: la influencia de las actividades externas en el caso del uso sostenible del agua. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 726-731.
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de reflexión. Revista de Educación, 295(1), 69-111.
Chevallard, Y. (1991). ¿Qué es la transposición didáctica? En La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. (Trad. C. Gilman). Argentina: Aique, 45-47.
Cheung, D., & Ng, P. (2000). Science teachers’ beliefs about curriculum design. Research in Science Education, 30, 357-375.
Chinn, P. (2012). Developing Teachers’ Place-Based and Culture-Based Pedagogical Content Knowledge and Agency. Chapter 23. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education (2.ª ed.). Dordrecht: Springer Verlag.
Cho, H. H., Kahle, J. B., & Nordland, F. H. (1985). An investigation of high school biology textbooks as sources of misconceptions and difficulties in genetics and some suggestions for teaching genetics. Science Education, 69, 707-719.
Clandinin D. J., & Connelly, F. M. (1996). Teachers’ professional knowledge landscapes: Teacher stories-stories of teachers-school stories-stories of schools. Educational Researcher, 25(3), 24-30.
Clark, C. M., & Peterson, P. L. (1986). Teachers’ thought process. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 255-296), 3.ª ed. New York: Macmillan.
Clark, C. M. & Peterson, P. L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. 2.ª ed. Barcelona: Ministerio de Educación (Título original de 1986: Handbook of research on teaching).
Clermont, C., Borko, H., & Krajcik, J. (1994). Comparative study of the pedagogical content knowledge of experienced and novice chemical demonstrators, Journal of Research is Science Teaching, 31(4), 419-441.
Cobern, W. (1989). A comparative analysis of NOSS profiles on Nigerian and American preservice, secondary science teachers. Journal of Research in Science Teaching, 26(6), 533-541.
Cochran, K., & Jones, L. (1998). The subjetc matter knowledge of preservice science teachers. En Fraser & Tobin (Eds.), International handbook of science education. London: Kluwer Academic publishers.
Cochran-Smith, M., & Lytle, S. L. (1993). Inside/Outside Teacher Research and Knowledge. New York: Teachers College Press.
Cochran-Smith, M. & Lytle, S. L. (1999). The teacher research movement: A decade later. Educational Researcher, 28(7), 15-25.
Colombo de Cudmani, L., & Cudmani, I. C. (1988). Física Básica: incidencia de la instrucción sobre los errores conceptuales. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 156-160.
Contreras, M., Escalona, J., & Bianchi, G. (2013). Dificultades de aprendizaje sobre sistemática biológica en estudiantes de educación. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 808-812.
Cooper, R., Loughran, J., & Berry, A. (2015). PCK: Undertanding sophisticated practice. En Berry, A., Friedrichsen, P. & Loughran, J., Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.
Cortés, R., Molina, A., & Melo, N. (2014). Importancia de los intereses e inquietudes de los estudiantes como alternativa didáctica: el caso del mareamiento informacional bibliográfico del embarazo precoz en la especialización en educación sexual, Universidad Distrital FJC. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 250-257.
Cubero, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada.
Cubero, R. (1996). Concepciones de los alumnos y cambio conceptual. Un estudio longitudinal sobre el conocimiento del proceso digestivo en Educación Primaria. (Tesis inédita). Universidad de Sevilla.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Grao.
Cubillos, G. (2003). Introducción al pensamiento químico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cubillos, G., Poveda, F., & Villaveces, J. (1989). Hacia una historia epistemológica de la química. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
De Jong, O., & Van Driel, J. (2001). The development of prospective teachers’ concerns about teaching chemistry topics at a macro-microsymbolic interface. En H. Behrendt, H. Dahncke, R. Duit, W. Graeber, M. Komorek & A. Kross (Eds.), Research in Science Education - Past, Present, and Future (pp. 271-277). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
De Jong, O., Acampo, J., & Verdonk, A. (1995). Problems in teaching the topic of redox-reactions: Actions and conceptions of chemistry teachers. Journal of Research in Science Teaching, 32(10), 1097- 1110.
De Melo, S. (1999). El papel de la resolución de problemas en la enseñanza/aprendizaje de las ciencias: concepciones y prácticas de profesores con y sin experiencia en la docencia. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
Delgado, J., & Díaz, L. (2014). Teoría cognitiva de los modelos mentales físicos de Johnson Laird en el aprendizaje de la microbiología con respecto a los conceptos esterilizante, desinfectante y antiséptico con relación al control de microorganismos. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 2268-2292.
Díaz-Moreno, N., Jiménez-Liso, M. (2013). Análisis como controversia sociocientífica del tema del agua en prensa local para su utilización en el aula. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 1056-1060.
Diego-Rasilla, F. (2004). El método científico como recurso pedagógico en el bachillerato: haciendo ciencia en la clase de biología. Pulso: Revista de Educación, 27, 111-118.
Driver, R. (1992). Más allá de las apariencias: la conservación de la materia en las transformaciones de física y química. En R. Driver, E. Guesne & A. Tiberghien, Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata, 2.ª ed. (Título original: Children’s ideas in science, Open University Press, 1985).
Driver, R., Asoko, H., Leach, J., Mortimer, E., & Scott, P. (1994). Constructing scientific knowledge in the classroom. Educational Researcher, 23(7), 5-12.
Driver, R., & Easley, J. (1978). Pupils and paradigms: A review of literature related to concept development in adolescent science studies. Studies in Science Education, 5, 61-84.
Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1992). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata/MEC, 2.ª ed. (Título original: Children’s ideas in science, Open University Press, 1985).
Duffee, L & , G. (1992). Curriculum change, student evaluation, and teacher practical knowledge. Science Education, 76(5), 493-506.
Edens, K. M., & Potter, E. F. (2003). Using descriptive drawings as a conceptual change strategy in elementary science. School Science and Math Journal, 103(3), 135-144.
Elbaz, F. (1981). The teachers’ practica’ knowledge: report of a case study. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.
Elbaz, F. (1983). Teacher thinking: A study of practical knowledge. New York: Nichols.
Erickson, G., & Tiberghien, A. (1992). Calor y temperatura. En R. Driver et al., Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata, 2.ª ed. (Título original: Children’s ideas in science, Open University Press, 1985).
Fals Borda, O. (1981). Ciencia propia y colonialismo intelectual, 5.ª ed. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Fenstermacher, G. (1994). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. En L. Darling-Hammond (Ed.), Review of Research in Education (pp. 3-56).
Fenstermacher, G. (1997). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Wittrock (Comp.), La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos, 2.ª ed. Barcelona: Ministerio de Educación. (Título original: Handbook of research on teaching, 1986).
Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., & Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.
Fernández, J. (2012). La construcción del conocimiento sobre la gestión y la contaminación del agua. Concepciones del alumnado de 1.º de Bachillerato. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1886/la-construccion-delconocimiento-sobre-la-gestion-y-la-contaminacion-del-agua-concepciones-del-alumnado-de-primero-de-bachillerato/
Fernández, J., & Solís, E. (2011). El agua como recurso para investigar en el aula. Una investigación en la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo. Revista Investigación en la Escuela, 75, 49-61.
Fischer, Borowski, & Tepner (2012). El conocimiento profesional de los docentes de ciencias. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed. Dordrecht: Springer Verlag.
Flórez, G., Velásquez, J., & Tamayo, O. (2011). Concepciones de enseñanza en profesores de ciencias de la ciudad de Manizales desde el concepto de conocimiento pedagógico del contenido. Revista Perspectivas Educativas, 4, 17-32.
Fonseca, G. (2011). El conocimiento didáctico del contenido del concepto de biodiversidad en profesores en formación de biología. Un estudio de caso desde el diseño de una unidad didáctica. Bio-grafía, escritos sobre la Biología y su enseñanza. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, edición extraordinaria, 401-412.
Fortus, D., & Krajcik, J. (2012). Curriculum coherence and learning progressions. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed.). Dordrecht: Springer Verlag.
Fraser, J., & Tobin, K. (Eds.) (1998). International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publishers.
Fraser, J., Tobin, K., Campbell, & McRobbie, C. (Eds.) (2012). The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed. Dordrecht: Springer Verlag.
Frederik, I., Van der Valk, T., Leite, L., & Thorén, I. (1999). Pre-service physics teachers and conceptual difficulties on temperature and heat. European Journal of Teacher Education, 22(1), 61-74.
Friedrichsen, P. M. (2002). A substantive-level theory of highly-regarded secondary biology teachers’ science teaching orientations. (Dissertation) Abstracts International, 63, 2496A (AAT3060018).
Friedrichsen, P. M. & Berry (2015). Science teacher PCK learning progressions: Promises and challenges. En A. Berry, P. Friedrichsen & J. Loughran, Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199.
Furió, C., Domínguez, C., Azcona, R., & Guisasola, J. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento químico. En F. Perales & P. Cañal, Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 421-448). Alcoy, España: Marfil.
Furió, C., & Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300-308.
Furió, C, & Ortiz, E. (1983). Persistencia de los errores conceptuales en el estudio del equilibrio químico. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 15-20.
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J., & Romo, V. (2002). Spanish teachers’ views of the goals of science education in secondary education. Research in Science & Technological Education, 20(1), 39-52.
Gallagher, J. J. (1987). A summary of research in science education. Science Education, 71, 277-284.
García, E. (1994). El conocimiento escolar como un proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela, 23, 65-76.
García, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Serie Fundamentos, Colección Investigación y Enseñanza, 8. Sevilla: Díada.
García, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Serie Fundamentos, Colección Investigación y Enseñanza, 8. Sevilla: Díada.
García, E., & Merchán, J. (1997). El debate de la interdisciplinariedad en la ESO: el referente metadisciplinar en la determinación del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 32, 5-26.
García, F. (1999). El medio urbano en la educación secundaria obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla.
García, M. A. (2009). Aportes de la historia de la ciencia a la formación permanente del profesorado universitario. Un caso en el área de la fisicoquímica. Memorias VIII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra.
García, N. (1998). Culturas híbridas – estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo: Edusp.
Geddis, A. N., Onslow, B., Beynon, C., & Oesch, J. (1993). Transformation content knowledge: learning to teaching about isotopes. Science Education, 77(6), 575-591.
Gil, D.; Carrascosa, J., & Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En J. Perales & P. Cañal, Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil.
Gil, D., & Pessoa, A. (1992). Tendencias y experiencias innovadoras en la formación del profesorado de ciencias. Ponencia presentada en el I Taller Subregional sobre Formación y Capacitación Docente en Matemáticas y Ciencias, Caracas, Organización de Estados Iberoamericanos, Proyecto Ibercima.
Gil-Pérez, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: Realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12, 154-164.
Gil-Pérez, D. (1996). New trends in science education. International Journal of Science Education, 18, 889-901.
Gilbert, J. K., Osborne, R. J., & Fensham, P. J. (1982). Childrens’ science and its consequences for teaching. Science Education, 66(4), 623-633.
Gilbert, J. K., & Watts, D.M. (1983). Concepts, Misconceptions and Alternative Conceptions; Changing Perspectives in Science Education. Studies in Science Education, 10, 61-98.
Gilroy, P. (1993). El conocimiento profesional y el profesor principiante. En W. Carr (Comp.), Calidad de la enseñanza e investigaciónacción. Sevilla: Díada.
Giordan, A. (1978). Une pédagogie pour les sciences expérimentales. Paris: Centurion.
Giordan, A. (1985a). Interés didáctico de los errores de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 3(1), 11-17.
Giordan, A. (1985b). La enseñanza de las ciencias, 2.ª ed. (en español). Madrid: Siglo XXI. Título original: Une pédagogie pour les sciences expérimentales. Paris: Centurion).
Giordan, A. & De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.
Goodson, I. (1991). La construcción social del curriculum, posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del curriculum. Revista de Educación, 295, 7-37.
Grossman, P. (1990). The making of a teacher. Teacher Knowledge and teacher Education. New York: Columbia University.
Grupo Investigación en la Escuela (1991). Proyecto curricular “Investigación y renovación escolar”, IRES, vol. I: El modelo didáctico de investigación en la escuela, vol. II: El marco curricular, vol. III: El currículo para la formación permanente del profesorado, vol. IV: Investigando nuestro mundo. Sevilla: Díada.
Guba, E., & Lincoln, I. (1994). El paradigma constructivista. (Trad. F. Bustos). En Constructivismo. Universidad Santiago de Cali. (Título original: What Is This Constructivist Paradigm Anyway? En Fourth Generation Evaluation, 1989). Newbury Park: Sage Publications).
Guba, E., & Lincoln, I. (1994). El paradigma constructivista. (Trad. F. Bustos). En Constructivismo. Universidad Santiago de Cali. (Título original: What Is This Constructivist Paradigm Anyway? En Fourth Generation Evaluation, 1989). Newbury Park: Sage Publications).
Gunstone, R., & Watts, M. (1992). Fuerza y movimiento. En R. Driver, F. Guesne & A. Tiberguien. Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata.
Hamza, K. M., Wickman, & Per-Olof. (2008). Describing and analyzing learning in action: An empirical study of the importance of misconceptions in learning science. Science Education, 92, 141-164.
Harlen, W. (1998). Teaching for understanding in pre-secondary science. En B. J. Fraser & K. G. Tobin (Ed.), International handbook of Science Education, 183-197. Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Press.
Hashweh, M. Z. (1996). Effects of science teachers' epistemological beliefs in teaching. Journal of Research in Science Teaching, 33(1), 47-63.
Hashweh, M. Z. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching: theory and practice, 11(3), 273-292.
Hatano, G., & Inagaki, K. (2003). When is conceptual change intended? A cognitive-sociocultural view. En G. M. Sinatra & P. R. Pintrich (Eds.), Intentional conceptual change (pp. 407-427). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Helm, H. (1980). Misconceptions in physics amongst South African students. Physics Education, 15, 92-97.
Henao, H., & Castro (2001). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Socolpe.
Hernández, C. (2001). Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia, año 1999. En H. Henao y Castro (Comps.), Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia, 1989-1999, t. II. Bogotá: Icfes, Colciencias, Socolpe.
Hirvonen, P. E., & Viiri, J. (2002). Physics student teachers’ ideas about the objectives of practical Works. Science & Education, 11, 305- 316.
Hodson, D. (1987). Social control as a factor in science curriculum charge. International Journal of Science Education, 9(5), 529-540.
Hodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative Future. International Journal of Science Education, 25(6).
Hope, J., & Townsend, M. (1983). Student teachers’ understanding of science concepts. Research in Science Education, 13, 177-184.
Host, V. (1978). Evolution du contenu biologique de lénseignement primaire et du premier cycle secondaire. Unesco (New Trends).
Houston. J. (1975). The Effects of Verbal Style in Physics Teachingn. Phys. Educ., 10, 38-41.
Izquierdo, M. (1988). La contribución de la teoría del flogisto a la estructuración actual de la ciencia química. Implicaciones didácticas. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 67-74.
Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Revista Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122.
Jackson, P. H. (1968). Life in classrooms. New York: Holt, Rinehart and Winston. (Trad. La vida en las aulas, 1978). Madrid: Marova).
Jiménez, F., Molina, F., & Carriazo, J. (2014). Exploración de las concepciones sobre ácidos y bases en estudiantes de grados octavo y noveno de secundaria. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 1276-1284.
Jiménez, M. (2013). La configuración del conocimiento del profesor principiante de ciencias naturales, en la inserción profesional. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Antioquia.
Jones, M., & Carter, G. (1998). Small groups and shared constructions. En J. Mintzes, J. Wandersee & J. Novak (Eds.), Teaching science for understanding (pp. 261-279). San Diego: Academic Press.
Jurado, R., & Parga, D. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular en química: la selección de contenidos para enseñar el concepto de estructura química orgánica. 4.° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 134-139.
Justi, R., & Gilbert, J. (2002). Models and modelling in chemical education. En G. de Jong & J. Treagust, Chemical Education: Towards Research-based practice. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Kelly, G. (2014). Discourse practices in science learning and teaching. En Lederman & Abell, Handbook of Research on science education 2, 321-336.
Kemmis, S., & Mactaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. Denzin & I. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. España: Gedisa.
Keogh, B., & Naylor, S. (1999). Concept cartoons, teaching and learning in science: an evaluation. International Journal of Science Education, 21(4), 431-446.
Keys, C. W., & Bryan, L. A. (2001). Co-constructing inquiry-based science with teachers: Essential research for lasting reform. Journal of Research in Science Teaching, 38(6), 631-645.
Kind, V. (2009). Pedagogical Content Knowledge in science education: potential and perspectives for progress. Studies in Science Education, 45(2), 169-204.
King, V. (2015). On the beauty of knowing then not knowing. En A. Berry, P. Friedrichsen & J. Loughran (Eds.), Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 178-195). New York: Routledge.
Kroath, F. (1989). How do teachers change their practical theories? Cambridge Journal of Education, 19(1), 55-64.
Lacosta, I., Sánchez, M., & Fernández, R. (2006). Los conocimientos de los alumnos de secundaria sobre los fenómenos de contaminación de las aguas. XXII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Zaragoza, España.
Lanier. J., & Little, K. (1986). Research on teacher education. En M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching, 3.ª ed. New York: MacMillan Publishing.
Layton, D. (1973). Science for the People. Londres: George Allen and Unwin.
Lederman, G., & Abell, S. (2014). Handbook of Research on Science Education, vol. II. New York: Routledge.
Lederman, N. (2007). Nature of science: Past, present, and future. En S. Abell & N. Lederman, Handbook of Research on Science Education. London: Lawrence Erlaum Associates Publishers.
Leinhardt, G., & Greeno, J. (1986). The cognitive skill of teaching. Journal of Educational Psychology, 78(2), 75-95.
Leinhardt, G., & Smith, D. A. (1985). Expertise in mathematics instruction: subject matter knowledge. Journal of Educational Psychology, 77, 247-271.
Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24, 5-12.
Llancaqueo, A., Lebrecht, W., & Jiménez-Gallardo (2013). Comunicación progresividad del aprendizaje de fuerza y energía mecánica. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 2047- 2052.
Lopes, A. (2005). Discursos curriculares na disciplina escolar química. Ciência & Educação, 11(2), 263-278.
Iwasyk, M. (1997). Kids questioning kids: ‘Experts’ sharing. Science and Children, 34(8), 42-46.
Lopes, A. (2007). Currículo e epistemologia. Ijuí: Unijuí.
Lopes, A. (2008). Articulaciones en las políticas de currículo. Perfiles Educativos, vol. XXX, 120, 63-78.
Lopes, A. (2014). Diálogos curriculares. En A. Lopes & A. de Alba (2014). Diálogos curriculares entre Brasil e México. Río de Janeiro: EdUERJ Editora de Universidad Estado Río de Janeiro.
Lopes, A., & De Alba, A. (2014). Diálogos curriculares entre Brasil e México. Río de Janeiro: EdUERJ Editora de Universidad Estado Río de Janeiro.
López, I. (1994). El pensamiento del profesor sobre el conocimiento de los alumnos. Investigación en la Escuela, 22, 59-66.
Loughran, J. J. (2014). How do we develop robust, well-designed instruments and protocols for assesing PCK. En PCK Summit Forum V. Developing Instruments for assesing PCK. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v= 6ryxvJ82gfU
Loughran, J. J., Berry, A., & Mulhall, P. (2006). Understanding and developing science teachers’pedagogical content knowledge. Rotterdam: Sense Publishers.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, 17, 35-46.
Madgenzo, A. (1986). Curriculum y cultura en América Latina. Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.
Magnusson, S. J., Boyle, R. A., & Templin, M. (1994). Conceptual Development: Re-examining knowledge construction in science. Paper presented at The annual meeting of the American Educational Research Association, New Orleans, LA.
Magnusson, S., Krajcik, J., & Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. En J. Gess-Newsome & N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 95-132). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.
Márquez, C. (2002). La comunicació multimodal en l’ensenyament del cicle de l’aigua. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.
Marrero, J. (1994). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez & J. Marrero (Eds.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
Martín del Pozo, R. (1994). El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de magisterio. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla.
Martín del Pozo, R. (1998). La formación inicial de maestros sobre los contenidos escolares. El caso del cambio químico. Investigación en la Escuela, 35, 21-32.
Martín del Pozo, R. (2007). Aprender para enseñar ciencias en Primaria. Una propuesta para la formación del profesorado. Sevilla: Díada.
Martín del Pozo, R., Rivero, A., & Azcárate, P. (2014). Las concepciones de los futuros maestros sobre la naturaleza, cambio y utilización didáctica de las ideas de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 348-363.
Martinand, J.-L. (1981). Pratiques sociales de référence et compétences techniques. A propos d’un projet d’initiation aux techniques de fabrication mécanique en classe de quatrième. En A. Giordan (Coord.), Diffusion et appropriation du savoir scientifique: enseignement et vulgarisation (pp. 149-154). Actes des Troisièmes Journées Internationales sur l’Education Scientifique. París: Université Paris 7.
Martinand, J.-L. (1996). D'oii est venue la Didactique? Educations, enero-febrero, 22-25.
Martínez, C. (1991). Una estrategia pedagógica basada en la investigación del medio para el aprendizaje del concepto de oxidación. (Tesis de maestría en Docencia de la Química). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, C. (1998). El grupo de investigación en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 21, 239-244. Recuperado de http:// aprendeenlinea.udea.edu. co/revistas/index.php/revistaeyp/article/ viewArticle/6769
Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de Primaria. (Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Martínez, C. (2005a). Las propuestas de conocimiento escolar en los inicios del aprendizaje de la química: un estudio de caso en las clases de ciencias en sexto grado de Educación Primaria. Ibagué: Universidad del Tolima, Centro de Investigaciones.
Martínez, C. (2005b). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 43(XVII), 151-159.
Martínez, C. (2009). El conocimiento profesional de los(as) profesores(as) de ciencias: algunos aspectos centrales en el desarrollo de la línea de investigación. Revista Científica, 11, 15-23. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ ojs/index.php/revcie/article/viewFile/412/641
Martínez, C. (2013). El conocimiento del profesor de ciencias, una disyuntiva entre el conocimiento científico y el conocimiento escolar. En Martínez y Valbuena (Comps.), Conocimiento profesional del profesor de ciencias de Primaria y conocimiento escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/conocimiento_ profesional_profesores_ciencias_sobre_conocimiento_escolar_resultados
Martínez, C. (2016). El conocimiento profesional del profesor(a) de ciencias de Primaria sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso, en aulas vivas y aulas hospitalarias del Distrito Capital de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/ publicaciones/el_conocimiento_profesional_de_los_profesores_de_ciencias_sobre_el_conocimiento
Martínez, C., Calderón, A., & Guzmán, G. (2005). Educación, pedagogía y didáctica en la escuela: encuentros y desencuentros. Lúdica Pedagógica, 2(10), 113-120.
Martínez, C., & Jirón, M. (2012). La investigación sobre el conocimiento profesional de los profesores de Primaria en ciencias: una revisión. Revista EDUCyT, vol. extraordinario, Diciembre. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/ default/files/doctorado_ud/publicaciones/investigacion_sobre_conocimiento_profesional_profesores_primaria_en_ciencias_una_revision.pdf
Martínez, C., & Jirón, M. (2014). La investigación sobre el conocimiento profesional de los profesores de Primaria en ciencias y el conocimiento escolar: una revisión (parte II). Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 68-87. Recuperado de http://revistas. pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/ 3366
Martínez, C., & Martínez, V. (2012). El conocimiento escolar y las hipótesis de progresión: algunos fundamentos y desarrollos. Revista Nodos y Nudos, 32, 50-63. Recuperado de http://revistas.pedagogica. edu.co/index.php/NYN/article/ view/1799
Martínez, C., & Molina, A. (2011). La especificidad del conocimiento profesional y del conocimiento escolar en las clases de ciencias: algunas relaciones con la cultura. Revista EDUCyT, 2, 35-57. Recuperado de http://sociedadyeconomia. univalle.edu.co/index.php/ educyt/article/view/1842
Martínez, C., Reyes, D., & Molina, A. (2010). Conocimiento escolar en la didáctica de las ciencias: una aproximación al problema EDUCyT. II Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Cali, Universidad del Valle. Recuperado de http://www. educyt.org/portal/images/stories/ponencias/ sala_9/9conocimiento_ escolar_en_la_didactica_de_las_ciencias_una_aproximacion_al_ problema.pdfdos
Martínez, C., & Valbuena, E. (2013). La complejidad del conocimiento profesional de las profesoras de ciencias de Primaria. En C. Martínez-Rivera & E. Valbuena (Comps.). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/ publicaciones/ conocimiento_profesional_del_profesor_ciencias_primaria_y_conocimiento_escolar
McComas (1998). The principal elements of the nature of science: dispelling the myths. En McComas (ed.), The Nature of Science in Science Education. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Medeiros, R., & Castells, M. (2013). Argumentos, valores, crenças e conhecimento científico de estudantes de ensino médio do Brasil que discutem questões sociais controvertidas. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 967-972.
Mellado, V., & González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En F. Perales & P. Cañal (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.
Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, C., Reyes, D., Martínez, C., et al. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/concepciones_profesores_sobre_fenomeno_diversidad_ cultural_y_sus_implicaciones_en
Mora, W. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. (Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Moreira (2005). Una visión toulminiana respecto a la disciplina. Investigación básica en educación en ciencias: el rol del foro institucional. Revista Ciencia & Educación, 11(2), 181-190.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Conferencia en el ciclo “La educación que queremos”, Fundación Santillana. Recuperado de www.santillana.es.
Morrison, J. A., & Lederman, N. G. (2003). Science teachers’ diagnosis and understanding of students’ preconceptions. Sci. Ed., 87, 849- 867.
Mosquera, C. J. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de Química. (Tesis Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.
Mosquera, C., Mora, W., & García, A. (2003). Conceptos fundamentales de la química y su relación con el desarrollo profesional del profesorado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mosquera, J., & Amórtegui, E. (2014). Aproximación a las concepciones del concepto evolución humana en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa José Eustasio Rivera. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 2326-2334.
Motta, J.; Castillo, G., & Amórtegui, E. (2014). Aproximación a las concepciones del concepto mutación en estudiantes de noveno grado del Instituto Nacional de Educación Media, Inem. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 1720-1725.
Niño, L. (1999). La formación de educadores en Colombia. En Colombia, pedagogía y saberes, vol. 12. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Novak, J. D. (1977). A Theory of Education. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Nussbaum, J. (1981). Towards a diagnosis by science teachers of pupils’ misconceptions: An exercise with student teachers. International Journal of Science Education, 3(2), 159-169.
Nussbaum, J. (1992). La constitución de la materia como conjunto de partículas en la fase gaseosa. En R. Driver, E. Guesne & A. Tiberghien (1992). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia, 2.ª ed. Madrid: Morata. (Título original: Children’s ideas in science, Open University Press, 1985).
O’Brien, P., Huether, C., & Phillibert, S. (1978). Teacher Knowledge and use of population education materials: Report from national surveys. Science Education, 62, 429-442.
Ofsted (2008). Office for Standards in Education, Children’s Services and Skills. TellUs3: national report. Recuperado de http://www.ofsted.gov.uk/resources/ tellus3-national-report
Osborne, R. J. (1980). Some aspects of the students’ view of the world. Research in Science Education, 10(1), 11-18.
Park, E., Light, G., Swarat, S., Denise, D. (2009). Understanding Learning Progression in Student Conceptualization of Atomic Structure by Variation Theory For Learning. Paper Presented at the Learning Progressions in Science (Leaps) Conference, June 2009, Iowa City, I.A, 1-14.
Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán, G., Reyes, L., & Salcedo, L. (2001). Acciones y creencias, II. Análisis e interpretación de creencias de docentes en física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán, G., & Tinjacá, F. (2012.) El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. Revista EDUCyT, vol. extraordinario, 147-162.
Perales, J., & Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.
Pérez, A., & Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.
Pérez, L., & Jiménez-Pérez, R. (2013). Dificultades del aprendizaje de la materia en Educación Primaria. Un estudio de caso. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 2774-2778.
Peterson, R., & Treagust, D. (1995). Developing preservice teachers’ pedagogical reasoning abilitu. Research in Science Education 25, 291-305.
Piaget, J., & Inherdel, B. (1967). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Clasificaciones y seriaciones. Argentina: Guadalupe.
Piaget, J., & Inherdel, B. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. Buenos Aires: Paidós.
Pine, K., Messer, D. J., & St John, K. (2001). Children’s misconceptions in primary science: A survey of teachers’ views. Research in Science and Technological Education, 19(1), 79-96.
Piza, K., & Peña, S. (2014). Representaciones sociales de ambiente presentes en estudiantes de licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Memorias, Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 1527-1534.
Pope, M. (1985). Theories of learning: Kelly. En R. Osborne, & J. K. Gilbert (Eds.), Some issues of theory in science education. University of Waikato, Science Education Research Unit.
Pope, M., & Scott, E. (1983). Teachers’ epistemology and practice. En R. Halkes & J. K. Olson, Teacher thinking: a new perspective on persisting problems in education. Lise: Swets and Zeitlinger. (Traducción en español: La epistemología y la práctica de los profesores. En R. Porlán, J. E. García & P. Cañal, Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada, 1988).
Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185.
Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 353-370.
Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-173.
Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En F. Perales & P. Cañal (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.
Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.
Pozo, J. I., Pérez, M. P, Sanz, A., & Limón, M. (1992) Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorías implícitas. Infancia y Aprendizaje, 57, 3-22.
Pozo, J., Gómez, M., Limón, M., & Sanz, A. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Prieto, T., Blanco, A., & González, F. (2000). La materia y los materiales. Madrid: Síntesis Educación.
Quintanilla, M. (2000). Filosofía de la tecnología, técnica y cultura. Teorema, XVII(3).
Richardson, V. (1990). Significant and Worthwhile Change in Teaching Practice. Educational Research, 10-18.
Rivero, A. (1996). La formación permanente del profesorado de ciencias de la Educación Secundaria Obligatoria: un estudio de caso. (Tesis Doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Red IRES (s. f.). Doce compromisos profesionales para una nueva educación. Recuperado de http://www.redires.net/?q=12_compromisos
Reyes, D. (2014). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de física en formación inicial: el caso de la enseñanza del campo eléctrico. (Tesis de doctorado en Educación), Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Reynolds, A. (1992). What Is Competent Beginning Teaching? A Review of the Literature. Review of Educational Research, 62(1), 1-35.
Resnick, L. B. (1983). Mathematics and science learning: A new conception. Science, 220, 477-478.
Rodrigo, M., & Arnay, J. (Comps.) (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J., García, E. (2014). Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la educación ambiental. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(3),303-318.
Rollnick, M., Bennett, J., Rhemtula, M., Dharsey, N., & Ndlovu, T. (2008). The place of subject matter knowledge in pedagogical content knowledge: a case study of South African teachers teaching the amount of substance and chemical equilibrium. International Journal of Science Education, 30(10), 1365-1387.
Romero, I. (2014). Actitudes hacia las ciencias de los estudiantes de NM1 del colegio San Sebastián de los Andes de la red educa UC. Sexto Congreso Internacional sobre formación de profesores de ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 218-226.
Ropo, E. (1987). Teachers’ conceptions of teaching and teaching behavior: Some differences between expert and novice teachers. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, Washington, DC.
Salamanca, H. (2014). Test de ideas previas sobre el concepto de mol desde la perspectiva de Vannesa Kina. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 2326-2334.
Sanmartí, N. (1995). Memoria del proyecto docente e investigador. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.
Schibeci, R. A. (1981). Do teachers rate science attitude objectives as highly cognitive objectives? Journal of Research in Science Teaching, 18, 69-72.
Schneider, M., & Plasman, K. (2011). Science Teacher Learning Progressions: A Review of Science Teachers' Pedagogical Content Knowledge Development. Review of Educational Research, 81(4), 530-565.
Schon, D. A. (1987). Educating the reflective practitioner: Toward a new design for teaching and learning in the professions. San Francisco: Jossey-Bass.
Schön, D. (1996). La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica. En M. Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana, vol I. Barcelona: Gedisa.
Schoon, K. J., & Boone, W. J. (1998). Self-efficacy and alternative conceptions of science of preservice elementary teachers. Science Education, 553-568.
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching. Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1). (Traducción al español: (2001). Conocimiento y enseñanza. Estudios Públicos [2001], 63, 163-196.
Shulman, L. (1989) Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea, I. Profesores y alumnos. Barcelona: Ministerio de Educación. (Titulo original: Handbook of Research on Teaching).
Shulman, L. (2015). PCK: Its genesis and exodus. En A. Berry, P. Friedrichsen & J. Loughran (2015), Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.
Shulman, L. S., Sykes, G., D. C. Philips (1983). Knowledge growth in a profession: the development of knowledge in teaching. Stanford: Stanford University.
Sickel, A., Banilower, E., Carlson, J., & Driel, J. (2015). Examining PCK research in the context of current policy initiatives. En A. Berry, P. Friedrichsen, J. Loughran (2015). Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.
Sinatra, G. M., & Pintrich, P. R. (2003). Intentional conceptual change. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Smith, C. L., Wiser, M., Anderson, C. W., Krajcik, J., & Coppola, B. (2004). Implications of research on children’s learning for standards and assessment: Matter and the atomic molecular theory. Invited paper for the National Research Council committee on Test Design for K-12. Science Achievement, Washington, DC, National Research Council.
Smith, C. L., Wiser, M., Anderson, C. W. & Krajcik, J., (2006). Implications of research on children’s learning for standards and assessment: A proposed learning progression for matter and the atomic molecular theory. Measurement: Interdisciplinary Research and Perspectives, 4(1&2), 1-98.
Smith, D. (2000). Content and pedagogical content knowledge for elementary science teacher educators: Knowing our students. Journal of Science Teacher Education, 11(1), 27-46.
Smith, D. M., & Cooper, B. (1967). A study of various techniques in teaching science in the elementary school. School Science and Mathematics, 67, 559-566.
Smith, J. P., Disessa, A. A., & Roschelle, J. (1993). Misconceptions reconceived: A constructivist analysis of knowledge in transition. The Journal of the Learning Sciences, 3, 115-163.
Solano, C., Sánchez, M., & Mosquera, C. (2013). La historia de la química como herramienta para lograr el cambio didáctico de docentes de química en formación inicial. Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, EDUCyT. Revista EDUCyT, 7, junio-diciembre.
Solís, E. (2005). Concepciones curriculares del profesorado de Física y Química en formación inicial. (Tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Soto, C. (1998). El cambio conceptual: una teoría en evolución. Revista Educación y Pedagogía, 21, 49-67.
Talanquer, V. (2008). On cognitive constraints and learning progressions: The case of “structure of matter”. International Journal of Science Education, 1-14.
Tamayo, L. (1999). La investigación en educación y pedagogía en Colombia. En Colombia, Pedagogía y saberes, fascículo V, 13, 37-47.
Tamayo, A. O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona.
Tamayo, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la pedagogía. Revista HISTEDBR [on line], 24, 102-113.
Taylor, Ph. (1970). How teacher plan their courses. Londres: NFER.
Thijs, G. (1992). Evaluation of an introductory course on “force” considering students’ preconceptions. Science Education, 76(2), 155- 174.
Torres, R. (1994). Prólogo. En P. Freire (2002). Cartas a quien pretende enseñar, 8.ª ed. México: Siglo XXI.
Toulmin, S. (1972). Human Understanding, vol. I: The collective use and evolution of concepts. Princeton: Princeton University Press. (Traducción al español: La comprensión humana, vol. I: El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial, 1977).
Turner, S. (1997). Children’s understanding of food and health in primary classrooms. International Journal of Science Education, 19(5), 491-508.
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
Van Driel, J. H., & De Jong, O. (2001). Investigating the development of pre-service teachers’ pedagogical content knowledge. Paper presented at the Annual Meeting of the National Association for Research in Science Teaching. St. Louis, MO.
Van Driel, J. H., Berry, A., & Meirink, J. (2014). Research on science teacher knowledge. En N. G. Lederman & S. K. Abell (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 848-870). New York: Routledge.
Vasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Verde, A., Pablos, M., López, M., & Vallés, C. (2013). La educación científica: percepción de los alumnos al finalizar la Educación Primaria. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 3669-3674.
Vergmaud, G. (2000). Apprentissage et formation professionnelle. En Savoirs et competences, Actes du Forum. París: Demos.
Viennot, L. (1979). Spontaneous reasoning in elementary dynamics. European Journal of Science Education, 11, 205-221.
Vosniadou, S. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and Instruction, 4(4), 5-69.
Vosniadou, S. (2003). Exploring the relationships between conceptual change and intentional learning. En G. M. Sinatra & P. R. Pintrich (Eds.), Intentional conceptual change (pp. 377-406). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Vosniadou, S. (2012). Reframing the classical approach to conceptual change: Preconceptions, misconceptions and synthetic models. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed. Dordrecht: Springer Verlag.
Wallace, J., & Loughran, J. (2012). Aprendizaje del profesor de ciencias, capítulo 21. En B. J. Fraser, K. G. Tobin, & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed. Dordrecht: Springer Verlag.
Wamba, A. (2001). Modelos didácticos personales y obstáculos para el desarrollo profesional: estudios de caso con profesores de ciencias experimentales en educación secundaria. (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.
Woolnough, J. (2007, July). Developing preservice teachers’ science PCK using content representations. Paper presented at the annual conference of the Australasian Science Education Research Association, Fremantle.
Zambrano, L. A. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Cali: Artes Gráficas del Valle.
Zambrano, A., Zalazar, C., Candela, B., & Villa, Y. (2013). Las líneas de investigación en educación en ciencias en Colombia. Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, EDUCyT. Revista EDUCyT (7), 78-109.
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3d13d398-c34d-47fb-ba1d-979991838daf/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/fcc597a0-ee66-41e2-a97b-29829b4901dc/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c8de4703-989e-4382-ae48-7e9d00e6c8fd/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ccd12912-c061-450f-9db1-24321d8ce586/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5979ddb9945a5fa48d0b642e6603f9e8
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
d300790f17e9168bc67442fb8f3aa41d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828164762264928256
spelling Martínez Rivera, Carmen AliciaMartínez Rivera, Carmen Alicia [0000-0003-3822-2920]2024-07-05T12:43:11Z2024-07-05T12:43:11Z2017978-958-5434-41-7978-958-5434-42-4http://hdl.handle.net/11349/37531Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educaciónhttps://doi.org/10.14483/9789585434424En este libro comparto algunas de las inquietudes y reflexiones en torno a los maestros de ciencias, a sus conocimientos profesionales y al conocimiento escolar; me pregunto por el profesor como profesional, como intelectual y su relación con un campo disciplinar específico, la didáctica de las ciencias, así como con otras epistemologías, no solo de las ciencias sino las inherentes al proceso escolar, que nos permiten aludir al conocimiento profesional del profesor y al conocimiento escolar con conocimientos epistemológicamente diferenciados.In this book I share some of the concerns and reflections about science teachers, their professional knowledge and school knowledge; I wonder about the teacher as a professional, as an intellectual, and his relationship with a specific disciplinary field, science didactics, as well as with other epistemologies, not only of the sciences but those inherent to the school process, which allow us to refer to professional knowledge. of the teacher and school knowledge with epistemologically differentiated knowledge.BogotápdfGrupos; N° 11Abell, S. (1997). ¿The professional development of science teacher educators: Is there a missing piece? Electronic Journal of Science Education [on-line], 1(4). Recuperado de http://unr.edu/homepage/ jcannon/ejse/abell.htmlAbell, S. (2007). Research on science teacher knowledge. En S. Abell y N. Lederman, Handbook of research on science education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.Abell, S. (2008). Twenty Years Later: ¿Does pedagogical content knowledge remain a useful idea? International Journal of Science Education, 30(10), 12.Abell, S., & Lederman, N. (2007). Handbook of Research on Science Education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.Abd-el-Khalick, F., & Boujaoude, S. (1997). An Exploratory Study of the Knowledge Base for Science Teaching. Journal of Research in Science Teaching, 34(7), 673-699.Abril, A., & Muela, F. (2013). La genética en el cine y los obstáculos para su aprendizaje formal. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 2441-2446.Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3). Recuperado de http://www.saum.uvigo. es/recAkerson, V. L., Flick, L. B., & Lederman, N. G. (2000). The influence of primary children’s ideas in science on teaching practice. Journal of Research in Science Teaching, 37(4), 363-385.Álvarez, A. (2007). Las Ciencias Sociales en el currículo escolar: Colombia 1930-1960. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.Abimbola, I. O. (1988). The problem of terminology in the study of student conceptions in science. Science Education, 72(2), 175-184.Albino, N., De Oliveira, O., Araújo, J., Dantas, J., & Gonçalves, F. (2013). As atitudes de estudantes da rede brasileira de educação tecnológica sobre as relações entre ciência-tecnologia – sociedade - ambiente (CTSA). IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 2589-2594.American Association for the Advancement of Science (2016). The AAAS Project 2061 Science Assessment Website. Recuperado de http://assessment.aaas.org/ pages/homeAnderson, C. W. (1989). Policy implications of research on science teaching and teachers’ knowledge. En Competing vision of teacher knowledge, east lansing national center for research on teacher education, s. d.Anderson, K. E (1950). The teachers of science in a representative sampling of Minnesota schools. Science Education, 34(1), 57-66.Angulo, F. (1998). La formación del profesor de ciencias: fundamentos teóricos en una perspectiva de autorregulación metacognitiva. Revista Educación y Pedagogía, 21, 69-96.Appleton, K. (2007). Elementary science teaching. En S. Abell & N. Lederman, Handbook of Research on Science Education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.Astolfi, J. P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada Editora.Astudillo, H., & Gene, A. (1984). Errores conceptuales en biología. La fotosíntesis. Enseñanza de las Ciencias, 2(4)15-16.Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A cognitive view. Nueva York: Holt. (Traducción en español: Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1976).Ausubel, D. P. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Ball, S. (1998). Big policies/small world: an introduction to international perspectives in education policy. Comparative Education, Oxford, 34(2), 119-130.Ball, S. (2015). Estandarización y docencia. La entrevista. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yXi7Foad7O0Ballenilla, F. (2003). El practicum en la formación inicial del profesorado de ciencias de enseñanza secundaria. Estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla.Barajas, D. (2005). Las relaciones que establece el profesor universitario de biología con la disciplina que enseña. Una explicación epistemológica en dos estudios de caso en la Universidad Tecnológica del Chocó. (Tesis de maestría en Educación con énfasis en Docencia de las Ciencias Experimentales). Universidad de Antioquia.Bauch, P. A. (1984). The impact of Teachers' instructional Beliefs on Their Teaching: Implications for Research and Practiceo. Reunión anual de la AERA. New Orleans, abril.Baumert, J., Kunter, M., Blum, W., Brunner, M., Voss, T., Jordan, A., Klusmann, U., et al. (2010). Teachers’ mathematical knowledge, 17 cognitive activation in the classroom, and student progress. American Educational Research Journal, 47, 133-180.Behnke F. L. (1961). Reactions of scientists and science teachers to statements bearing on certain aspects of science and science teaching. School Science and Mathematics, 61, 193-207.Berry, A., Loughran, J., & Van Driel, J. (2008). Revisando las raíces del conocimiento pedagógico de contenido. International Journal of Science Education, 30(10), 1271-1279.Bol, L., & Strage, A. (1996). The contradiction between teachers' instructional goals and their assessment practices in high school biology courses. Sci. Ed., 80, 145-163.Bonilla, O. (2013). Ampliando la conceptualización del conocimiento pedagógico del contenido, la perspectiva intercultural. (Tesis de doctorado en Educación). Universidad de Antioquia.Borko, H., & Livingston, C. (1989). Cognition and improvisation: differences in mathematics instruction by expert and novice teachers. American Educational Research Journal, 26, 473-498.Boyer, R., & Tiberghien, A. (1989). Goals in physics and chemistry education as seen by teachers and high school pupils. Internationatin Journal of Science Education, 11(3), 297-308.Brandenburg, R. (2008). Powerful pedagogy: Self-study of a teacher educator’s practice. Dordrecht, the Netherlands: Springer.Brock, W. (1998). Historia de la química. Madrid: Alianza Editorial.Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 19-29.Bruce, L. R. (1971). A study of the relationship between the SCIS teachers’ attitude toward the teacher-student relationship and question types. J. Res. Sci. Teach., 8, 157-164. doi:10.1002/tea.3660080209.Caamaño, A., Mayós, C., Maestre, G., & Ventura, T. (1983). Consideraciones sobre algunos errores conceptuales en el aprendizaje de la química en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 198- 200.Cadavid, V., & Tamayo, O. (2013). Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de conceptos en química orgánica. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 546-550.Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243-254.Calderhead, J. (1988). Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En L. M. Villar (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Murcia: Marfil.Calderhead, J. (1988). Introduction to his ed. Teachers Professional Learning. Lewea, Falmer Press, 1-11.Calleja, E., Garritz, A., & Reyes-Cárdenas, F. (2007) ¿Cuál es el conocimiento básico que los profesores necesitan para ser más efectivos en sus clases? El caso del concepto reacción química. Revista Tecné Episteme y Didaxis, 22, 32-48.Cañal, P. (1993). La Didáctica de las Ciencias hoy. En Proyecto Docente. (Documento inédito). Universidad de Sevilla.Caravita, S., & Hallden, O. (1994). Re-framing the problem of conceptual change. Learning and Instruction, 4, 89-111.Cardona, J., Afanador, C., & Lopera, M. (2013). La magia del agua: una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de tópicos ambientales. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 662-666.Carey, R. L., & Stauss, N. G. (1970). An analysis of experienced science teachers’ understanding of the nature of science. School Science and Mathematics, 70(5), 366-376.Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.Carter, K. (1990). Teachers’ knowledge and learning to teach. En W. R. Houston (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education. New York: Macmillan.Castelblanco, J.; Córdoba, F., & García, Á. (2014). Habilidades cognitivolingüísticas para describir, explicar, justificar y argumentar en estudiantes de tecnología en gestión de la producción agroindustrial. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, año 2014, número extraordinario, Memorias, 467-479.Castelltort, A., & Sanmartí, N. (2013). El aprendizaje interrelacionado de contenidos de ciencias y actitudes ambientales en la Educación Primaria: la influencia de las actividades externas en el caso del uso sostenible del agua. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 726-731.Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de reflexión. Revista de Educación, 295(1), 69-111.Chevallard, Y. (1991). ¿Qué es la transposición didáctica? En La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. (Trad. C. Gilman). Argentina: Aique, 45-47.Cheung, D., & Ng, P. (2000). Science teachers’ beliefs about curriculum design. Research in Science Education, 30, 357-375.Chinn, P. (2012). Developing Teachers’ Place-Based and Culture-Based Pedagogical Content Knowledge and Agency. Chapter 23. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education (2.ª ed.). Dordrecht: Springer Verlag.Cho, H. H., Kahle, J. B., & Nordland, F. H. (1985). An investigation of high school biology textbooks as sources of misconceptions and difficulties in genetics and some suggestions for teaching genetics. Science Education, 69, 707-719.Clandinin D. J., & Connelly, F. M. (1996). Teachers’ professional knowledge landscapes: Teacher stories-stories of teachers-school stories-stories of schools. Educational Researcher, 25(3), 24-30.Clark, C. M., & Peterson, P. L. (1986). Teachers’ thought process. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 255-296), 3.ª ed. New York: Macmillan.Clark, C. M. & Peterson, P. L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. 2.ª ed. Barcelona: Ministerio de Educación (Título original de 1986: Handbook of research on teaching).Clermont, C., Borko, H., & Krajcik, J. (1994). Comparative study of the pedagogical content knowledge of experienced and novice chemical demonstrators, Journal of Research is Science Teaching, 31(4), 419-441.Cobern, W. (1989). A comparative analysis of NOSS profiles on Nigerian and American preservice, secondary science teachers. Journal of Research in Science Teaching, 26(6), 533-541.Cochran, K., & Jones, L. (1998). The subjetc matter knowledge of preservice science teachers. En Fraser & Tobin (Eds.), International handbook of science education. London: Kluwer Academic publishers.Cochran-Smith, M., & Lytle, S. L. (1993). Inside/Outside Teacher Research and Knowledge. New York: Teachers College Press.Cochran-Smith, M. & Lytle, S. L. (1999). The teacher research movement: A decade later. Educational Researcher, 28(7), 15-25.Colombo de Cudmani, L., & Cudmani, I. C. (1988). Física Básica: incidencia de la instrucción sobre los errores conceptuales. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 156-160.Contreras, M., Escalona, J., & Bianchi, G. (2013). Dificultades de aprendizaje sobre sistemática biológica en estudiantes de educación. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 808-812.Cooper, R., Loughran, J., & Berry, A. (2015). PCK: Undertanding sophisticated practice. En Berry, A., Friedrichsen, P. & Loughran, J., Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.Cortés, R., Molina, A., & Melo, N. (2014). Importancia de los intereses e inquietudes de los estudiantes como alternativa didáctica: el caso del mareamiento informacional bibliográfico del embarazo precoz en la especialización en educación sexual, Universidad Distrital FJC. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 250-257.Cubero, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada.Cubero, R. (1996). Concepciones de los alumnos y cambio conceptual. Un estudio longitudinal sobre el conocimiento del proceso digestivo en Educación Primaria. (Tesis inédita). Universidad de Sevilla.Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Grao.Cubillos, G. (2003). Introducción al pensamiento químico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cubillos, G., Poveda, F., & Villaveces, J. (1989). Hacia una historia epistemológica de la química. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.De Jong, O., & Van Driel, J. (2001). The development of prospective teachers’ concerns about teaching chemistry topics at a macro-microsymbolic interface. En H. Behrendt, H. Dahncke, R. Duit, W. Graeber, M. Komorek & A. Kross (Eds.), Research in Science Education - Past, Present, and Future (pp. 271-277). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.De Jong, O., Acampo, J., & Verdonk, A. (1995). Problems in teaching the topic of redox-reactions: Actions and conceptions of chemistry teachers. Journal of Research in Science Teaching, 32(10), 1097- 1110.De Melo, S. (1999). El papel de la resolución de problemas en la enseñanza/aprendizaje de las ciencias: concepciones y prácticas de profesores con y sin experiencia en la docencia. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.Delgado, J., & Díaz, L. (2014). Teoría cognitiva de los modelos mentales físicos de Johnson Laird en el aprendizaje de la microbiología con respecto a los conceptos esterilizante, desinfectante y antiséptico con relación al control de microorganismos. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 2268-2292.Díaz-Moreno, N., Jiménez-Liso, M. (2013). Análisis como controversia sociocientífica del tema del agua en prensa local para su utilización en el aula. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 1056-1060.Diego-Rasilla, F. (2004). El método científico como recurso pedagógico en el bachillerato: haciendo ciencia en la clase de biología. Pulso: Revista de Educación, 27, 111-118.Driver, R. (1992). Más allá de las apariencias: la conservación de la materia en las transformaciones de física y química. En R. Driver, E. Guesne & A. Tiberghien, Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata, 2.ª ed. (Título original: Children’s ideas in science, Open University Press, 1985).Driver, R., Asoko, H., Leach, J., Mortimer, E., & Scott, P. (1994). Constructing scientific knowledge in the classroom. Educational Researcher, 23(7), 5-12.Driver, R., & Easley, J. (1978). Pupils and paradigms: A review of literature related to concept development in adolescent science studies. Studies in Science Education, 5, 61-84.Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1992). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata/MEC, 2.ª ed. (Título original: Children’s ideas in science, Open University Press, 1985).Duffee, L & , G. (1992). Curriculum change, student evaluation, and teacher practical knowledge. Science Education, 76(5), 493-506.Edens, K. M., & Potter, E. F. (2003). Using descriptive drawings as a conceptual change strategy in elementary science. School Science and Math Journal, 103(3), 135-144.Elbaz, F. (1981). The teachers’ practica’ knowledge: report of a case study. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.Elbaz, F. (1983). Teacher thinking: A study of practical knowledge. New York: Nichols.Erickson, G., & Tiberghien, A. (1992). Calor y temperatura. En R. Driver et al., Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata, 2.ª ed. (Título original: Children’s ideas in science, Open University Press, 1985).Fals Borda, O. (1981). Ciencia propia y colonialismo intelectual, 5.ª ed. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Fenstermacher, G. (1994). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. En L. Darling-Hammond (Ed.), Review of Research in Education (pp. 3-56).Fenstermacher, G. (1997). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Wittrock (Comp.), La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos, 2.ª ed. Barcelona: Ministerio de Educación. (Título original: Handbook of research on teaching, 1986).Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., & Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.Fernández, J. (2012). La construcción del conocimiento sobre la gestión y la contaminación del agua. Concepciones del alumnado de 1.º de Bachillerato. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1886/la-construccion-delconocimiento-sobre-la-gestion-y-la-contaminacion-del-agua-concepciones-del-alumnado-de-primero-de-bachillerato/Fernández, J., & Solís, E. (2011). El agua como recurso para investigar en el aula. Una investigación en la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo. Revista Investigación en la Escuela, 75, 49-61.Fischer, Borowski, & Tepner (2012). El conocimiento profesional de los docentes de ciencias. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed. Dordrecht: Springer Verlag.Flórez, G., Velásquez, J., & Tamayo, O. (2011). Concepciones de enseñanza en profesores de ciencias de la ciudad de Manizales desde el concepto de conocimiento pedagógico del contenido. Revista Perspectivas Educativas, 4, 17-32.Fonseca, G. (2011). El conocimiento didáctico del contenido del concepto de biodiversidad en profesores en formación de biología. Un estudio de caso desde el diseño de una unidad didáctica. Bio-grafía, escritos sobre la Biología y su enseñanza. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, edición extraordinaria, 401-412.Fortus, D., & Krajcik, J. (2012). Curriculum coherence and learning progressions. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed.). Dordrecht: Springer Verlag.Fraser, J., & Tobin, K. (Eds.) (1998). International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publishers.Fraser, J., Tobin, K., Campbell, & McRobbie, C. (Eds.) (2012). The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed. Dordrecht: Springer Verlag.Frederik, I., Van der Valk, T., Leite, L., & Thorén, I. (1999). Pre-service physics teachers and conceptual difficulties on temperature and heat. European Journal of Teacher Education, 22(1), 61-74.Friedrichsen, P. M. (2002). A substantive-level theory of highly-regarded secondary biology teachers’ science teaching orientations. (Dissertation) Abstracts International, 63, 2496A (AAT3060018).Friedrichsen, P. M. & Berry (2015). Science teacher PCK learning progressions: Promises and challenges. En A. Berry, P. Friedrichsen & J. Loughran, Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199.Furió, C., Domínguez, C., Azcona, R., & Guisasola, J. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento químico. En F. Perales & P. Cañal, Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 421-448). Alcoy, España: Marfil.Furió, C., & Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300-308.Furió, C, & Ortiz, E. (1983). Persistencia de los errores conceptuales en el estudio del equilibrio químico. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 15-20.Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J., & Romo, V. (2002). Spanish teachers’ views of the goals of science education in secondary education. Research in Science & Technological Education, 20(1), 39-52.Gallagher, J. J. (1987). A summary of research in science education. Science Education, 71, 277-284.García, E. (1994). El conocimiento escolar como un proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela, 23, 65-76.García, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Serie Fundamentos, Colección Investigación y Enseñanza, 8. Sevilla: Díada.García, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Serie Fundamentos, Colección Investigación y Enseñanza, 8. Sevilla: Díada.García, E., & Merchán, J. (1997). El debate de la interdisciplinariedad en la ESO: el referente metadisciplinar en la determinación del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 32, 5-26.García, F. (1999). El medio urbano en la educación secundaria obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla.García, M. A. (2009). Aportes de la historia de la ciencia a la formación permanente del profesorado universitario. Un caso en el área de la fisicoquímica. Memorias VIII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra.García, N. (1998). Culturas híbridas – estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo: Edusp.Geddis, A. N., Onslow, B., Beynon, C., & Oesch, J. (1993). Transformation content knowledge: learning to teaching about isotopes. Science Education, 77(6), 575-591.Gil, D.; Carrascosa, J., & Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En J. Perales & P. Cañal, Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil.Gil, D., & Pessoa, A. (1992). Tendencias y experiencias innovadoras en la formación del profesorado de ciencias. Ponencia presentada en el I Taller Subregional sobre Formación y Capacitación Docente en Matemáticas y Ciencias, Caracas, Organización de Estados Iberoamericanos, Proyecto Ibercima.Gil-Pérez, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: Realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12, 154-164.Gil-Pérez, D. (1996). New trends in science education. International Journal of Science Education, 18, 889-901.Gilbert, J. K., Osborne, R. J., & Fensham, P. J. (1982). Childrens’ science and its consequences for teaching. Science Education, 66(4), 623-633.Gilbert, J. K., & Watts, D.M. (1983). Concepts, Misconceptions and Alternative Conceptions; Changing Perspectives in Science Education. Studies in Science Education, 10, 61-98.Gilroy, P. (1993). El conocimiento profesional y el profesor principiante. En W. Carr (Comp.), Calidad de la enseñanza e investigaciónacción. Sevilla: Díada.Giordan, A. (1978). Une pédagogie pour les sciences expérimentales. Paris: Centurion.Giordan, A. (1985a). Interés didáctico de los errores de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 3(1), 11-17.Giordan, A. (1985b). La enseñanza de las ciencias, 2.ª ed. (en español). Madrid: Siglo XXI. Título original: Une pédagogie pour les sciences expérimentales. Paris: Centurion).Giordan, A. & De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.Goodson, I. (1991). La construcción social del curriculum, posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del curriculum. Revista de Educación, 295, 7-37.Grossman, P. (1990). The making of a teacher. Teacher Knowledge and teacher Education. New York: Columbia University.Grupo Investigación en la Escuela (1991). Proyecto curricular “Investigación y renovación escolar”, IRES, vol. I: El modelo didáctico de investigación en la escuela, vol. II: El marco curricular, vol. III: El currículo para la formación permanente del profesorado, vol. IV: Investigando nuestro mundo. Sevilla: Díada.Guba, E., & Lincoln, I. (1994). El paradigma constructivista. (Trad. F. Bustos). En Constructivismo. Universidad Santiago de Cali. (Título original: What Is This Constructivist Paradigm Anyway? En Fourth Generation Evaluation, 1989). Newbury Park: Sage Publications).Guba, E., & Lincoln, I. (1994). El paradigma constructivista. (Trad. F. Bustos). En Constructivismo. Universidad Santiago de Cali. (Título original: What Is This Constructivist Paradigm Anyway? En Fourth Generation Evaluation, 1989). Newbury Park: Sage Publications).Gunstone, R., & Watts, M. (1992). Fuerza y movimiento. En R. Driver, F. Guesne & A. Tiberguien. Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata.Hamza, K. M., Wickman, & Per-Olof. (2008). Describing and analyzing learning in action: An empirical study of the importance of misconceptions in learning science. Science Education, 92, 141-164.Harlen, W. (1998). Teaching for understanding in pre-secondary science. En B. J. Fraser & K. G. Tobin (Ed.), International handbook of Science Education, 183-197. Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Press.Hashweh, M. Z. (1996). Effects of science teachers' epistemological beliefs in teaching. Journal of Research in Science Teaching, 33(1), 47-63.Hashweh, M. Z. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching: theory and practice, 11(3), 273-292.Hatano, G., & Inagaki, K. (2003). When is conceptual change intended? A cognitive-sociocultural view. En G. M. Sinatra & P. R. Pintrich (Eds.), Intentional conceptual change (pp. 407-427). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Helm, H. (1980). Misconceptions in physics amongst South African students. Physics Education, 15, 92-97.Henao, H., & Castro (2001). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Socolpe.Hernández, C. (2001). Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia, año 1999. En H. Henao y Castro (Comps.), Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia, 1989-1999, t. II. Bogotá: Icfes, Colciencias, Socolpe.Hirvonen, P. E., & Viiri, J. (2002). Physics student teachers’ ideas about the objectives of practical Works. Science & Education, 11, 305- 316.Hodson, D. (1987). Social control as a factor in science curriculum charge. International Journal of Science Education, 9(5), 529-540.Hodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative Future. International Journal of Science Education, 25(6).Hope, J., & Townsend, M. (1983). Student teachers’ understanding of science concepts. Research in Science Education, 13, 177-184.Host, V. (1978). Evolution du contenu biologique de lénseignement primaire et du premier cycle secondaire. Unesco (New Trends).Houston. J. (1975). The Effects of Verbal Style in Physics Teachingn. Phys. Educ., 10, 38-41.Izquierdo, M. (1988). La contribución de la teoría del flogisto a la estructuración actual de la ciencia química. Implicaciones didácticas. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 67-74.Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Revista Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122.Jackson, P. H. (1968). Life in classrooms. New York: Holt, Rinehart and Winston. (Trad. La vida en las aulas, 1978). Madrid: Marova).Jiménez, F., Molina, F., & Carriazo, J. (2014). Exploración de las concepciones sobre ácidos y bases en estudiantes de grados octavo y noveno de secundaria. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 1276-1284.Jiménez, M. (2013). La configuración del conocimiento del profesor principiante de ciencias naturales, en la inserción profesional. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Antioquia.Jones, M., & Carter, G. (1998). Small groups and shared constructions. En J. Mintzes, J. Wandersee & J. Novak (Eds.), Teaching science for understanding (pp. 261-279). San Diego: Academic Press.Jurado, R., & Parga, D. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular en química: la selección de contenidos para enseñar el concepto de estructura química orgánica. 4.° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 134-139.Justi, R., & Gilbert, J. (2002). Models and modelling in chemical education. En G. de Jong & J. Treagust, Chemical Education: Towards Research-based practice. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.Kelly, G. (2014). Discourse practices in science learning and teaching. En Lederman & Abell, Handbook of Research on science education 2, 321-336.Kemmis, S., & Mactaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. Denzin & I. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. España: Gedisa.Keogh, B., & Naylor, S. (1999). Concept cartoons, teaching and learning in science: an evaluation. International Journal of Science Education, 21(4), 431-446.Keys, C. W., & Bryan, L. A. (2001). Co-constructing inquiry-based science with teachers: Essential research for lasting reform. Journal of Research in Science Teaching, 38(6), 631-645.Kind, V. (2009). Pedagogical Content Knowledge in science education: potential and perspectives for progress. Studies in Science Education, 45(2), 169-204.King, V. (2015). On the beauty of knowing then not knowing. En A. Berry, P. Friedrichsen & J. Loughran (Eds.), Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 178-195). New York: Routledge.Kroath, F. (1989). How do teachers change their practical theories? Cambridge Journal of Education, 19(1), 55-64.Lacosta, I., Sánchez, M., & Fernández, R. (2006). Los conocimientos de los alumnos de secundaria sobre los fenómenos de contaminación de las aguas. XXII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Zaragoza, España.Lanier. J., & Little, K. (1986). Research on teacher education. En M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching, 3.ª ed. New York: MacMillan Publishing.Layton, D. (1973). Science for the People. Londres: George Allen and Unwin.Lederman, G., & Abell, S. (2014). Handbook of Research on Science Education, vol. II. New York: Routledge.Lederman, N. (2007). Nature of science: Past, present, and future. En S. Abell & N. Lederman, Handbook of Research on Science Education. London: Lawrence Erlaum Associates Publishers.Leinhardt, G., & Greeno, J. (1986). The cognitive skill of teaching. Journal of Educational Psychology, 78(2), 75-95.Leinhardt, G., & Smith, D. A. (1985). Expertise in mathematics instruction: subject matter knowledge. Journal of Educational Psychology, 77, 247-271.Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24, 5-12.Llancaqueo, A., Lebrecht, W., & Jiménez-Gallardo (2013). Comunicación progresividad del aprendizaje de fuerza y energía mecánica. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 2047- 2052.Lopes, A. (2005). Discursos curriculares na disciplina escolar química. Ciência & Educação, 11(2), 263-278.Iwasyk, M. (1997). Kids questioning kids: ‘Experts’ sharing. Science and Children, 34(8), 42-46.Lopes, A. (2007). Currículo e epistemologia. Ijuí: Unijuí.Lopes, A. (2008). Articulaciones en las políticas de currículo. Perfiles Educativos, vol. XXX, 120, 63-78.Lopes, A. (2014). Diálogos curriculares. En A. Lopes & A. de Alba (2014). Diálogos curriculares entre Brasil e México. Río de Janeiro: EdUERJ Editora de Universidad Estado Río de Janeiro.Lopes, A., & De Alba, A. (2014). Diálogos curriculares entre Brasil e México. Río de Janeiro: EdUERJ Editora de Universidad Estado Río de Janeiro.López, I. (1994). El pensamiento del profesor sobre el conocimiento de los alumnos. Investigación en la Escuela, 22, 59-66.Loughran, J. J. (2014). How do we develop robust, well-designed instruments and protocols for assesing PCK. En PCK Summit Forum V. Developing Instruments for assesing PCK. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v= 6ryxvJ82gfULoughran, J. J., Berry, A., & Mulhall, P. (2006). Understanding and developing science teachers’pedagogical content knowledge. Rotterdam: Sense Publishers.Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, 17, 35-46.Madgenzo, A. (1986). Curriculum y cultura en América Latina. Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.Magnusson, S. J., Boyle, R. A., & Templin, M. (1994). Conceptual Development: Re-examining knowledge construction in science. Paper presented at The annual meeting of the American Educational Research Association, New Orleans, LA.Magnusson, S., Krajcik, J., & Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. En J. Gess-Newsome & N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 95-132). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.Márquez, C. (2002). La comunicació multimodal en l’ensenyament del cicle de l’aigua. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.Marrero, J. (1994). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez & J. Marrero (Eds.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.Martín del Pozo, R. (1994). El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de magisterio. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla.Martín del Pozo, R. (1998). La formación inicial de maestros sobre los contenidos escolares. El caso del cambio químico. Investigación en la Escuela, 35, 21-32.Martín del Pozo, R. (2007). Aprender para enseñar ciencias en Primaria. Una propuesta para la formación del profesorado. Sevilla: Díada.Martín del Pozo, R., Rivero, A., & Azcárate, P. (2014). Las concepciones de los futuros maestros sobre la naturaleza, cambio y utilización didáctica de las ideas de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 348-363.Martinand, J.-L. (1981). Pratiques sociales de référence et compétences techniques. A propos d’un projet d’initiation aux techniques de fabrication mécanique en classe de quatrième. En A. Giordan (Coord.), Diffusion et appropriation du savoir scientifique: enseignement et vulgarisation (pp. 149-154). Actes des Troisièmes Journées Internationales sur l’Education Scientifique. París: Université Paris 7.Martinand, J.-L. (1996). D'oii est venue la Didactique? Educations, enero-febrero, 22-25.Martínez, C. (1991). Una estrategia pedagógica basada en la investigación del medio para el aprendizaje del concepto de oxidación. (Tesis de maestría en Docencia de la Química). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, C. (1998). El grupo de investigación en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 21, 239-244. Recuperado de http:// aprendeenlinea.udea.edu. co/revistas/index.php/revistaeyp/article/ viewArticle/6769Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de Primaria. (Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.Martínez, C. (2005a). Las propuestas de conocimiento escolar en los inicios del aprendizaje de la química: un estudio de caso en las clases de ciencias en sexto grado de Educación Primaria. Ibagué: Universidad del Tolima, Centro de Investigaciones.Martínez, C. (2005b). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 43(XVII), 151-159.Martínez, C. (2009). El conocimiento profesional de los(as) profesores(as) de ciencias: algunos aspectos centrales en el desarrollo de la línea de investigación. Revista Científica, 11, 15-23. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ ojs/index.php/revcie/article/viewFile/412/641Martínez, C. (2013). El conocimiento del profesor de ciencias, una disyuntiva entre el conocimiento científico y el conocimiento escolar. En Martínez y Valbuena (Comps.), Conocimiento profesional del profesor de ciencias de Primaria y conocimiento escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/conocimiento_ profesional_profesores_ciencias_sobre_conocimiento_escolar_resultadosMartínez, C. (2016). El conocimiento profesional del profesor(a) de ciencias de Primaria sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso, en aulas vivas y aulas hospitalarias del Distrito Capital de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/ publicaciones/el_conocimiento_profesional_de_los_profesores_de_ciencias_sobre_el_conocimientoMartínez, C., Calderón, A., & Guzmán, G. (2005). Educación, pedagogía y didáctica en la escuela: encuentros y desencuentros. Lúdica Pedagógica, 2(10), 113-120.Martínez, C., & Jirón, M. (2012). La investigación sobre el conocimiento profesional de los profesores de Primaria en ciencias: una revisión. Revista EDUCyT, vol. extraordinario, Diciembre. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/ default/files/doctorado_ud/publicaciones/investigacion_sobre_conocimiento_profesional_profesores_primaria_en_ciencias_una_revision.pdfMartínez, C., & Jirón, M. (2014). La investigación sobre el conocimiento profesional de los profesores de Primaria en ciencias y el conocimiento escolar: una revisión (parte II). Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 68-87. Recuperado de http://revistas. pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/ 3366Martínez, C., & Martínez, V. (2012). El conocimiento escolar y las hipótesis de progresión: algunos fundamentos y desarrollos. Revista Nodos y Nudos, 32, 50-63. Recuperado de http://revistas.pedagogica. edu.co/index.php/NYN/article/ view/1799Martínez, C., & Molina, A. (2011). La especificidad del conocimiento profesional y del conocimiento escolar en las clases de ciencias: algunas relaciones con la cultura. Revista EDUCyT, 2, 35-57. Recuperado de http://sociedadyeconomia. univalle.edu.co/index.php/ educyt/article/view/1842Martínez, C., Reyes, D., & Molina, A. (2010). Conocimiento escolar en la didáctica de las ciencias: una aproximación al problema EDUCyT. II Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Cali, Universidad del Valle. Recuperado de http://www. educyt.org/portal/images/stories/ponencias/ sala_9/9conocimiento_ escolar_en_la_didactica_de_las_ciencias_una_aproximacion_al_ problema.pdfdosMartínez, C., & Valbuena, E. (2013). La complejidad del conocimiento profesional de las profesoras de ciencias de Primaria. En C. Martínez-Rivera & E. Valbuena (Comps.). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/ publicaciones/ conocimiento_profesional_del_profesor_ciencias_primaria_y_conocimiento_escolarMcComas (1998). The principal elements of the nature of science: dispelling the myths. En McComas (ed.), The Nature of Science in Science Education. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.Medeiros, R., & Castells, M. (2013). Argumentos, valores, crenças e conhecimento científico de estudantes de ensino médio do Brasil que discutem questões sociais controvertidas. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 967-972.Mellado, V., & González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En F. Perales & P. Cañal (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, C., Reyes, D., Martínez, C., et al. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/concepciones_profesores_sobre_fenomeno_diversidad_ cultural_y_sus_implicaciones_enMora, W. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. (Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.Moreira (2005). Una visión toulminiana respecto a la disciplina. Investigación básica en educación en ciencias: el rol del foro institucional. Revista Ciencia & Educación, 11(2), 181-190.Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Conferencia en el ciclo “La educación que queremos”, Fundación Santillana. Recuperado de www.santillana.es.Morrison, J. A., & Lederman, N. G. (2003). Science teachers’ diagnosis and understanding of students’ preconceptions. Sci. Ed., 87, 849- 867.Mosquera, C. J. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de Química. (Tesis Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.Mosquera, C., Mora, W., & García, A. (2003). Conceptos fundamentales de la química y su relación con el desarrollo profesional del profesorado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mosquera, J., & Amórtegui, E. (2014). Aproximación a las concepciones del concepto evolución humana en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa José Eustasio Rivera. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 2326-2334.Motta, J.; Castillo, G., & Amórtegui, E. (2014). Aproximación a las concepciones del concepto mutación en estudiantes de noveno grado del Instituto Nacional de Educación Media, Inem. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 1720-1725.Niño, L. (1999). La formación de educadores en Colombia. En Colombia, pedagogía y saberes, vol. 12. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Novak, J. D. (1977). A Theory of Education. Ithaca, NY: Cornell University Press.Nussbaum, J. (1981). Towards a diagnosis by science teachers of pupils’ misconceptions: An exercise with student teachers. International Journal of Science Education, 3(2), 159-169.Nussbaum, J. (1992). La constitución de la materia como conjunto de partículas en la fase gaseosa. En R. Driver, E. Guesne & A. Tiberghien (1992). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia, 2.ª ed. Madrid: Morata. (Título original: Children’s ideas in science, Open University Press, 1985).O’Brien, P., Huether, C., & Phillibert, S. (1978). Teacher Knowledge and use of population education materials: Report from national surveys. Science Education, 62, 429-442.Ofsted (2008). Office for Standards in Education, Children’s Services and Skills. TellUs3: national report. Recuperado de http://www.ofsted.gov.uk/resources/ tellus3-national-reportOsborne, R. J. (1980). Some aspects of the students’ view of the world. Research in Science Education, 10(1), 11-18.Park, E., Light, G., Swarat, S., Denise, D. (2009). Understanding Learning Progression in Student Conceptualization of Atomic Structure by Variation Theory For Learning. Paper Presented at the Learning Progressions in Science (Leaps) Conference, June 2009, Iowa City, I.A, 1-14.Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G., Reyes, L., & Salcedo, L. (2001). Acciones y creencias, II. Análisis e interpretación de creencias de docentes en física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G., & Tinjacá, F. (2012.) El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. Revista EDUCyT, vol. extraordinario, 147-162.Perales, J., & Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.Pérez, A., & Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.Pérez, L., & Jiménez-Pérez, R. (2013). Dificultades del aprendizaje de la materia en Educación Primaria. Un estudio de caso. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 2774-2778.Peterson, R., & Treagust, D. (1995). Developing preservice teachers’ pedagogical reasoning abilitu. Research in Science Education 25, 291-305.Piaget, J., & Inherdel, B. (1967). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Clasificaciones y seriaciones. Argentina: Guadalupe.Piaget, J., & Inherdel, B. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. Buenos Aires: Paidós.Pine, K., Messer, D. J., & St John, K. (2001). Children’s misconceptions in primary science: A survey of teachers’ views. Research in Science and Technological Education, 19(1), 79-96.Piza, K., & Peña, S. (2014). Representaciones sociales de ambiente presentes en estudiantes de licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Memorias, Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 1527-1534.Pope, M. (1985). Theories of learning: Kelly. En R. Osborne, & J. K. Gilbert (Eds.), Some issues of theory in science education. University of Waikato, Science Education Research Unit.Pope, M., & Scott, E. (1983). Teachers’ epistemology and practice. En R. Halkes & J. K. Olson, Teacher thinking: a new perspective on persisting problems in education. Lise: Swets and Zeitlinger. (Traducción en español: La epistemología y la práctica de los profesores. En R. Porlán, J. E. García & P. Cañal, Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada, 1988).Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185.Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 353-370.Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-173.Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En F. Perales & P. Cañal (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.Pozo, J. I., Pérez, M. P, Sanz, A., & Limón, M. (1992) Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorías implícitas. Infancia y Aprendizaje, 57, 3-22.Pozo, J., Gómez, M., Limón, M., & Sanz, A. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.Prieto, T., Blanco, A., & González, F. (2000). La materia y los materiales. Madrid: Síntesis Educación.Quintanilla, M. (2000). Filosofía de la tecnología, técnica y cultura. Teorema, XVII(3).Richardson, V. (1990). Significant and Worthwhile Change in Teaching Practice. Educational Research, 10-18.Rivero, A. (1996). La formación permanente del profesorado de ciencias de la Educación Secundaria Obligatoria: un estudio de caso. (Tesis Doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.Red IRES (s. f.). Doce compromisos profesionales para una nueva educación. Recuperado de http://www.redires.net/?q=12_compromisosReyes, D. (2014). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de física en formación inicial: el caso de la enseñanza del campo eléctrico. (Tesis de doctorado en Educación), Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Reynolds, A. (1992). What Is Competent Beginning Teaching? A Review of the Literature. Review of Educational Research, 62(1), 1-35.Resnick, L. B. (1983). Mathematics and science learning: A new conception. Science, 220, 477-478.Rodrigo, M., & Arnay, J. (Comps.) (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J., García, E. (2014). Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la educación ambiental. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(3),303-318.Rollnick, M., Bennett, J., Rhemtula, M., Dharsey, N., & Ndlovu, T. (2008). The place of subject matter knowledge in pedagogical content knowledge: a case study of South African teachers teaching the amount of substance and chemical equilibrium. International Journal of Science Education, 30(10), 1365-1387.Romero, I. (2014). Actitudes hacia las ciencias de los estudiantes de NM1 del colegio San Sebastián de los Andes de la red educa UC. Sexto Congreso Internacional sobre formación de profesores de ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 218-226.Ropo, E. (1987). Teachers’ conceptions of teaching and teaching behavior: Some differences between expert and novice teachers. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, Washington, DC.Salamanca, H. (2014). Test de ideas previas sobre el concepto de mol desde la perspectiva de Vannesa Kina. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 2326-2334.Sanmartí, N. (1995). Memoria del proyecto docente e investigador. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.Schibeci, R. A. (1981). Do teachers rate science attitude objectives as highly cognitive objectives? Journal of Research in Science Teaching, 18, 69-72.Schneider, M., & Plasman, K. (2011). Science Teacher Learning Progressions: A Review of Science Teachers' Pedagogical Content Knowledge Development. Review of Educational Research, 81(4), 530-565.Schon, D. A. (1987). Educating the reflective practitioner: Toward a new design for teaching and learning in the professions. San Francisco: Jossey-Bass.Schön, D. (1996). La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica. En M. Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana, vol I. Barcelona: Gedisa.Schoon, K. J., & Boone, W. J. (1998). Self-efficacy and alternative conceptions of science of preservice elementary teachers. Science Education, 553-568.Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching. Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1). (Traducción al español: (2001). Conocimiento y enseñanza. Estudios Públicos [2001], 63, 163-196.Shulman, L. (1989) Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea, I. Profesores y alumnos. Barcelona: Ministerio de Educación. (Titulo original: Handbook of Research on Teaching).Shulman, L. (2015). PCK: Its genesis and exodus. En A. Berry, P. Friedrichsen & J. Loughran (2015), Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.Shulman, L. S., Sykes, G., D. C. Philips (1983). Knowledge growth in a profession: the development of knowledge in teaching. Stanford: Stanford University.Sickel, A., Banilower, E., Carlson, J., & Driel, J. (2015). Examining PCK research in the context of current policy initiatives. En A. Berry, P. Friedrichsen, J. Loughran (2015). Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.Sinatra, G. M., & Pintrich, P. R. (2003). Intentional conceptual change. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.Smith, C. L., Wiser, M., Anderson, C. W., Krajcik, J., & Coppola, B. (2004). Implications of research on children’s learning for standards and assessment: Matter and the atomic molecular theory. Invited paper for the National Research Council committee on Test Design for K-12. Science Achievement, Washington, DC, National Research Council.Smith, C. L., Wiser, M., Anderson, C. W. & Krajcik, J., (2006). Implications of research on children’s learning for standards and assessment: A proposed learning progression for matter and the atomic molecular theory. Measurement: Interdisciplinary Research and Perspectives, 4(1&2), 1-98.Smith, D. (2000). Content and pedagogical content knowledge for elementary science teacher educators: Knowing our students. Journal of Science Teacher Education, 11(1), 27-46.Smith, D. M., & Cooper, B. (1967). A study of various techniques in teaching science in the elementary school. School Science and Mathematics, 67, 559-566.Smith, J. P., Disessa, A. A., & Roschelle, J. (1993). Misconceptions reconceived: A constructivist analysis of knowledge in transition. The Journal of the Learning Sciences, 3, 115-163.Solano, C., Sánchez, M., & Mosquera, C. (2013). La historia de la química como herramienta para lograr el cambio didáctico de docentes de química en formación inicial. Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, EDUCyT. Revista EDUCyT, 7, junio-diciembre.Solís, E. (2005). Concepciones curriculares del profesorado de Física y Química en formación inicial. (Tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.Soto, C. (1998). El cambio conceptual: una teoría en evolución. Revista Educación y Pedagogía, 21, 49-67.Talanquer, V. (2008). On cognitive constraints and learning progressions: The case of “structure of matter”. International Journal of Science Education, 1-14.Tamayo, L. (1999). La investigación en educación y pedagogía en Colombia. En Colombia, Pedagogía y saberes, fascículo V, 13, 37-47.Tamayo, A. O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona.Tamayo, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la pedagogía. Revista HISTEDBR [on line], 24, 102-113.Taylor, Ph. (1970). How teacher plan their courses. Londres: NFER.Thijs, G. (1992). Evaluation of an introductory course on “force” considering students’ preconceptions. Science Education, 76(2), 155- 174.Torres, R. (1994). Prólogo. En P. Freire (2002). Cartas a quien pretende enseñar, 8.ª ed. México: Siglo XXI.Toulmin, S. (1972). Human Understanding, vol. I: The collective use and evolution of concepts. Princeton: Princeton University Press. (Traducción al español: La comprensión humana, vol. I: El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial, 1977).Turner, S. (1997). Children’s understanding of food and health in primary classrooms. International Journal of Science Education, 19(5), 491-508.Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.Van Driel, J. H., & De Jong, O. (2001). Investigating the development of pre-service teachers’ pedagogical content knowledge. Paper presented at the Annual Meeting of the National Association for Research in Science Teaching. St. Louis, MO.Van Driel, J. H., Berry, A., & Meirink, J. (2014). Research on science teacher knowledge. En N. G. Lederman & S. K. Abell (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 848-870). New York: Routledge.Vasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Verde, A., Pablos, M., López, M., & Vallés, C. (2013). La educación científica: percepción de los alumnos al finalizar la Educación Primaria. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 3669-3674.Vergmaud, G. (2000). Apprentissage et formation professionnelle. En Savoirs et competences, Actes du Forum. París: Demos.Viennot, L. (1979). Spontaneous reasoning in elementary dynamics. European Journal of Science Education, 11, 205-221.Vosniadou, S. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and Instruction, 4(4), 5-69.Vosniadou, S. (2003). Exploring the relationships between conceptual change and intentional learning. En G. M. Sinatra & P. R. Pintrich (Eds.), Intentional conceptual change (pp. 377-406). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Vosniadou, S. (2012). Reframing the classical approach to conceptual change: Preconceptions, misconceptions and synthetic models. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed. Dordrecht: Springer Verlag.Wallace, J., & Loughran, J. (2012). Aprendizaje del profesor de ciencias, capítulo 21. En B. J. Fraser, K. G. Tobin, & C. J. McRobbie (Eds.), The International Handbook of Research in Science Education, 2.ª ed. Dordrecht: Springer Verlag.Wamba, A. (2001). Modelos didácticos personales y obstáculos para el desarrollo profesional: estudios de caso con profesores de ciencias experimentales en educación secundaria. (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.Woolnough, J. (2007, July). Developing preservice teachers’ science PCK using content representations. Paper presented at the annual conference of the Australasian Science Education Research Association, Fremantle.Zambrano, L. A. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Cali: Artes Gráficas del Valle.Zambrano, A., Zalazar, C., Candela, B., & Villa, Y. (2013). Las líneas de investigación en educación en ciencias en Colombia. Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, EDUCyT. Revista EDUCyT (7), 78-109.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CienciasConocimientoInvestigaciónProfesoresConocimiento escolarFormación profesional de maestrosCiencia -- EnseñanzaCalidad de la educaciónPedagogíaScienceKnowledgeTeachersInvestigationSchool knowledgeSer maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y crecimiento escolarProductor de conocimiento profesional y crecimiento escolarBeing a science teacher: producer of professional knowledge and school growthbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALser_maestro_de_ciencias_productor_de_conocimiento_profesional_y_de_conocimiento_escolar.pdfser_maestro_de_ciencias_productor_de_conocimiento_profesional_y_de_conocimiento_escolar.pdfSer maestro de Ciencias. productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolarapplication/pdf1452761https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3d13d398-c34d-47fb-ba1d-979991838daf/download5979ddb9945a5fa48d0b642e6603f9e8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/fcc597a0-ee66-41e2-a97b-29829b4901dc/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c8de4703-989e-4382-ae48-7e9d00e6c8fd/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILser_maestro_de_ciencias_productor_de_conocimiento_profesional_y_de_conocimiento_escolar.pdf.jpgser_maestro_de_ciencias_productor_de_conocimiento_profesional_y_de_conocimiento_escolar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10959https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ccd12912-c061-450f-9db1-24321d8ce586/downloadd300790f17e9168bc67442fb8f3aa41dMD5411349/37531oai:repository.udistrital.edu.co:11349/375312024-11-28 14:18:06.235http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK